5B La Prensa Panamá, jueves 24 de abril de 2025 Economía & Negocios A pesar de que Panamá está entre los países con mayor conectividad a internet en zonas rurales aún no existe el servicio. Alexander Arosemena Dos ofertas para conectar con internet a 3,000 escuelas Yaritza Mojica [email protected] TECNOLOGÍA Según la licitación, se busca aumentar hasta 10 veces la velocidad de conexión en escuelas públicas. También se instalarán paneles solares en 991 centros sin electricidad. Dos empresas presentaron ofertas en la licitación del servicio de Internet que lleva a cabo el Ministerio de Educación (Meduca). Se trata del acto público para la “licitación, instalación, configuración y puesta en marcha del servicio de acceso a internet para planteles educativos a nivel nacional”. La apertura de sobres con las ofertas presentadas se realizó el pasado 22 de abril, con la participación del Consorcio Ufinet para las Escuelas (integrado por las empresas Ufinet Panamá, S.A. y Ufinet Latam S.L.U.), además de Cable & Wireless Panamá, S.A. El primero en presentar una propuesta fue el Consorcio Ufinet para las Escuelas, que ofertó el servicio de Internet por un monto de $59,360,700.00, mientras que Cable & Wireless Panamá, S.A. presentó una oferta por $44,771,760.00. La ministra de Educación, Lucy Molinar, informó que esta licitación fue una “apuesta que se hizo por la corrección, que costó sangre, sudor y lágrimas, pero lo que nos iba a costar $1,500 millones va a costar $44 millones, y eso nos llena de mucho orgullo”. Molinar indicó que la licitación se adjudicará al mejor precio y, en este caso, la propuesta más baja la presentó la empresa Cable & Wireless Panamá, S.A. Originalmente, el precio de referencia que se manejaba para esta licitación era de $59,360,700.00, según se indica en el portal de Panamá Compras. El tiempo de vigencia del contrato será de 2,125 días calendario, es decir, 5 años y 8 meses. Esta licitación presentó dificultades debido a diversas situaciones durante el proceso. Según el pliego de condiciones, esta licitación busca mejorar el acceso a Internet en las 3,102 escuelas del país, aumentando la velocidad y garantizando la cobertura universal. Actualmente, el Meduca utiliza el servicio de Internet para suplir las necesidades de actividades administrativas y académicas en escuelas a nivel nacional. De acuerdo con el pliego de condiciones, se deberá dotar a los sitios de mejores conexiones de internet, por medio de fibra óptica o, en los lugares donde no sea posible, mediante enlaces satelitales de órbita baja o microondas. También se deberán emplear tecnologías que permitan aumentar la velocidad de acceso de los usuarios y reducir los costos de los enlaces. La velocidad del internet se incrementará hasta 100 veces, llegando a 1,000 megabits, y se garantizará cobertura universal, incluyendo escuelas de difícil acceso. Además, se implementará energía sostenible mediante sistemas fotovoltaicos en 991 escuelas, así como seguridad y protección para los estudiantes a través de un sistema de filtrado de contenido. El servicio también deberá garantizar compatibilidad con redes, software, interoperabilidad, gestión, monitoreo, capacidad y rendimiento. En el caso de los 991 centros educativos que no cuentan con electricidad, el proveedor deberá suministrar sistemas de paneles solares con capacidad suficiente para cargar hasta 10 computadoras conectadas simultáneamente, lo que podría representar una inversión de $4.4 millones. Para las escuelas ubicadas en áreas rurales, el contrato indica que el proveedor deberá establecer configuraciones en los equipos que permitan a las comunidades utilizar el servicio fuera del horario escolar. Se permitirá el acceso comunitario a internet de lunes a viernes, de 6:00 p.m. a 6:00 a.m.; los sábados a partir de la 1:00 p.m., y durante todo el día los domingos. Hay que recordar que esta licitación para Internet había sido suspendida luego de recomendaciones emitidas por la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP). El petróleo de Texas baja un 2.2 %, hasta los $62.27 el barril El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó ayer miércoles un 2.2%, hasta los 62.27 dólares el barril, después de que Kazajistán dijera que no rebajará sus niveles de producción de crudo. Al cierre en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en mayo restaron 1,40 dólares con respecto a la sesión anterior. Los precios iniciaron la jornada al alza después de que The Wall Street Journal informara de que el Gobierno de Estados Unidos estudia bajar los aranceles a las importaciones de China, que se sitúan en el 145%, aunque en algunos productos pueden alcanzar el 245% por la acumulación de tasas. Además, también se vieron apoyados al comienzo de la sesión por el aumento de las reservas comerciales de crudo en 244,000 barriles diarios la semana pasada, según datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE). Pero el Texas cerró en rojo después de que el ministro de Energía de Kazajistán, Erlan Akkenzhenov, dijera a la agencia Reuters que priorizará los intereses del país sobre los de la Organización de Países Exportadores de Petróleo. COMBUSTIBLE EFE. NUEVA YORK, EUA
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==