Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_24

1B La Prensa Panamá, jueves 24 de abril de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Banco Mundial prevé que Panamá crecerá 3.5% en 2025 El organismo advirtió que América Latina y el Caribe debe repensar sus estrategias económicas ante la incertidumbre global generada tras el anuncio de aranceles recíprocos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Mejoran las perspectivas para la economía del país según el Banco Mundial. Alexander Arosemena Reyna Katiuska Hernández [email protected] El Banco Mundial mejoró levemente las perspectivas económicas para Panamá, con una nueva estimación de crecimiento del producto interno bruto del país para este año de 3.5 %, frente al 3 % que había proyectado en octubre pasado. Para 2026, el Banco Mundial estima que la economía panameña crecerá a una tasa de 3.8 %, y en 2027, 4.3 %. El organismo multilateral presentó este miércoles un adelanto del Reporte Económico de América Latina y el Caribe (LACER, por sus siglas en inglés), en el que señala que los países de la región deben repensar sus estrategias económicas ante la incertidumbre. El informe pronostica un crecimiento del 2.1 % en 2025 y de 2.4 % en 2026 para la región, lo que la convierte en la de menor crecimiento a nivel global. La baja inversión, el endeudamiento elevado y un entorno externo cambiante constituyen importantes obstáculos para el desarrollo de la región. “El panorama económico mundial ha cambiado drásticamente, marcado por mayores niveles de incertidumbre”, afirmó Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial. “Los países deben recalibrar sus estrategias e impulsar reformas audaces y prácticas que fomenten la productividad y la competitividad, a la vez que abordan las brechas persistentes en infraestructura, educación, comercio y gobernanza, para garantizar la creación de empleo y mejores oportunidades para las empresas y los ciudadanos”. Panorama regional A pesar de ciertos avances en el control de la inflación, los déficits fiscales siguen siendo preocupantes, y se prevé que la proporción de deuda sobre el PIB alcance el 63.3 % en 2024, frente al 59.4 % de 2019. El organismo multilateral comerciales globales genera incertidumbre en torno a la relocalización de empresas (nearshoring) y el acceso a los mercados, lo que contribuye a un entorno económico y empresarial más cauteloso. La desaceleración del crecimiento en China y los recortes en la ayuda exterior para el desarrollo también contribuyen a este panorama. “El acceso a la tecnología y el aprovechamiento de las economías de escala determinan que el comercio y la inversión extranjera directa (IED) sigan siendo esenciales para acelerar el crecimiento en América Latina y el Caribe, incluso en tiempos de incertidumbre. Diversificar los destinos comerciales, expandir las exportaciones de servicios y explorar nichos potenciales de nearshoring ofrecen buenas oportunidades, pero requerirán aumentar tanto la productividad como la agilidad. Esto, a su vez, requiere avanzar en reformas largamente esperadas en el ámbito institucional, en el entorno empresarial, el capital humano y la innovación”, afirmó William Maloney, Economista Jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial. REPORTE ECONÓMICO indica que la evolución del entorno económico mundial añade presión, ya que la inflación persistente en las economías avanzadas podría retrasar los recortes de las tasas de interés y limitar las opciones en materia de política monetaria. Menciona que la preocupación por las restricciones Yasser Yánez García [email protected] Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación COBRE PANAMÁ El presidente de la República, José Raúl Mulino, reiteró su postura sobre la mina Cobre Panamá, descartando categóricamente la posibilidad de un nuevo contrato ley; sin embargo, ve viable establecer una asociación que garantice soberanía sobre el recurso. “La única ruta que no va a existir es un contrato ley. No habrá contrato ley minero. (…) La mina es de Panamá y de los panameños, de más nadie”, aseguró. Afirmó que el tema deberá discutirse en la Asamblea Nacional, pero advirtió que la actual legislatura no abordará el asunto. El mandatario también reveló que el gobierno está dando los primeros pasos para auditar el proyecto y establecer contacto con las empresas involucradas. Durante su intervención en la toma de posesión de la junta directiva de la Cámara de Comercio e Industrias (CCIAP), mencionó también que el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, se encuentra en Washington participando en reuniones con organismos financieros internacionales, y se espera que dialogue con uno de los demandantes del Estado panameño en el marco de los procesos arbitrales aún activos. “Hay que conversar. No se puede imponer nada, el riesgo es muy alto”, advirtió Mulino, al señalar que el impacto medioambiental del proyecto, sino también su dimensión socioeconómica, y así alcanzar una visión más amplia que permita una solución beneficiosa para el país. Detalló que, teniendo el marco referencial, se busca el mecanismo para financiar la auditoría a través de algún organismo multilateral y proceder con la contratación de la empresa que realizará la investigación. Sostuvo que también se busca una fórmula que permita, legalmente, disponer del concentrado de cobre que permanece en la mina. este conflicto minero tiene implicaciones económicas de gran escala, tanto para la generación de empleo como para la percepción internacional del país. “Nuestros acreedores internacionales y las calificadoras de riesgo están observando este tema con atención”, agregó. Destacó además que el cierre abrupto del proyecto ha afectado a miles de trabajadores y a empresarios que quedaron “guindados a la brocha” con inventarios y contratos suspendidos. Luego de la suspensión de los arbitrajes por parte de la empresa First Quantum Minerals, el Gobierno de Panamá se prepara para dar el siguiente paso en el proceso de evaluación del proyecto minero. El ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, explicó en entrevista con La Prensa que esperan realizar la auditoría para comprender no solo El presidente José Raúl Mulino. Captura de pantalla Navarro: A Dios gracias la mina no está funcionando Reyna Katiuska Hernández [email protected] Mientras avanza el proceso para que se realice una auditoría integral del proyecto minero en Donoso y ahora el presidente de la República, José Raúl Mulino anunció que no habrá otro contrato y se analiza una alternativa de “asociación”, el ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, manifestó que su posición antiminería es clara y conocida. Navarro sostuvo en un foro sobre sostenibilidad, que en lo que respecta al despacho de ambiente no hay ninguna nueva noticia sobre la mina. Aseguró que la auditoría ambiental del proyecto está en proceso y será el despacho de Comercio e Industrias el que dé a conocer los resultados y los pasos a seguir. “Le tengo buenas noticias: sobre la mina, no hay noticias (...) veo los temas ambientales, pero ahora mismo no hay noticias; la mina no está funcionando, a Dios gracias, añadiría yo. Mi posición sobre la mina es archiconocida, y en el futuro, cuando en el Ministerio de Comercio e Industrias se tomen decisiones, se anunciarán y se consultarán con el Ministerio del Ambiente”. EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 85.70 pies 226.77 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==