Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_23

6A La Prensa Panamá, miércoles 23 de abril de 2025 Panorama Al grano Flor Mizrachi [email protected] Nunca en la historia democrática hemos necesitado un mejor canciller que ahora. Pero tenemos a Acha, que ha sido todo menos un activo para Panamá. En menos de un año al frente de la Cancillería, ha acumulado errores, actitudes arrogantes, silencios cómplices y decisiones cuestionables que han dejado claro que no es la persona más preparada para el cargo. Vamos punto por punto. 1. El comunicado de Viernes Santo: soberbia en estado puro El 18 de abril, mientras la mayoría del país guardaba recogimiento, Martínez Acha eligió ese día para reaparecer con un comunicado altanero, sin un gramo de autocrítica. Se burló de las críticas legítimas al acuerdo de seguridad con EUA y dijo, directamente, que no aceptaba ni consideraba válidas esas opiniones. Como si necesitáramos su visto bueno para opinar.El tono fue tosco, prepotente y reciclado: repetía ideas ya expresadas por su exvicecanciller. O sea, no solo fue soberbio: también fue perezoso. 2. El caso de su hermano: justicia selectiva La Corte revocó la condena por blanqueo de capitales de Valentín Martínez Acha, su hermano. El mensaje es claro: si tienes el apellido correcto o los contactos necesarios, te salvas. ¿Qué confianza puede generar un canciller que no se distancia públicamente de una decisión tan controversial, que lo involucra directamente por lazos de sangre? 3. Renuncias en Cancillería: el que sabe, se va Carlos Ruiz, vicecanciller y diplomático de carrera, se fue con las botas puestas. Ya había dicho que si no lograba su misión con Pete Hegseth, renunciaría. Misión que, obviamente, le correspondía a Acha, no a él. Pero como siempre, ponen a los vices a tomar las decisiones incómodas.Mientras el vice defendía los intereses del país, Acha estaba en Honduras, en una cumbre sin propósito ni resultados visibles.¿Qué canciller deja al presidente solo en una visita tan importante para el futuro del país?A Ruiz lo despidieron con de ser una agencia de favores. 6. Moción de censura Los diputados presentaron una moción de censura contra él. No lo tumba, pero lo expone. Es una reprimenda pública a quien debería ser la cara internacional del país. Un país que se respeta no deja en Cancillería a alguien así. La conclusión es simple: Acha no está a la altura. Ni por formación, ni por criterio, ni por actitud. Y no parece tener idea de lo que significa ser canciller. En un momento en que Panamá necesita liderazgo, claridad y firmeza, tenemos a alguien que improvisa, se esconde y se rodea de incondicionales. Si se va, no es que vaya a ser muy extrañado. Necesitamos un canciller serio, con una estrategia clara para defender los intereses del país, no los de su amiguito Ricardo Martinelli. Presidente, él está y sigue ahí por usted. La pregunta es por qué. tinelli para que se asilara en Nicaragua. Lo justificaron como un acto “humanitario”, para que pudiera defenderse.Cuidaron más los intereses de Martinelli que la dignidad del país. Nicaragua pidió el salvoconducto… y después ni siquiera lo recibió.Hoy Martinelli sigue metido en política desde la embajada nicaragüense en Panamá, violando todas las normas del asilo.Y el canciller no dice ni hace nada. ¿Complicidad o cobardía? 5. Embajadores impresentables Martínez Acha ha nombrado embajadores por amiguismo. Está el hijo de Fernando Correa, que ni siquiera sabía cuánto iba a ganar; Guido Martinelli, con su episodio vergonzoso en la Asamblea; el hermano de Mulino; el hermano de su esposa Maricel; Pedro Sittón, y otros sin el perfil ni la preparación. En Austria, el nombramiento de Caraballo también hace ruido. El servicio exterior no pueuna escueta nota, sin gratitud ni respeto. En cambio, cuando renunció Mayela Lloyd, directora de prensa, el canciller fue hasta cariñoso.El contraste lo dice todo: al que lo hacía quedar bien en medios, agradecimientos. Al que le hacía sombra profesionalmente, indiferencia. 4. Martinelli: el asilo más cómodo del mundo El gobierno, con el aval del canciller, le dio un salvoconducto a Ricardo MarMayer Mizrachi, alcalde de la capital, durante la sesión del Concejo. Elysée Fernández Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] GOBIERNO LOCAL El alcalde Mayer Mizrachi promueve la creación de una empresa municipal con autonomía financiera y régimen de sociedad anónima, para digitalizar servicios. Representantes cuestionaron la falta de debate, controles y transparencia en su aprobación. El alcalde del distrito de Panamá, Mayer Mizrachi, impulsó ayer martes 22 de abril un acuerdo que autoriza la creación de una empresa municipal bajo el régimen de sociedad anónima, iniciativa que fue aprobada por el Concejo de Panamá. La propuesta, presentada por Mizrachi como parte de un plan de “modernización y transformación digital” de la administración local, generó reacciones encontradas entre los representantes de corregimiento, algunos de los cuales cuestionaron la falta de detalles sobre el alcance real de la empresa y los mecanismos de control que garantizarán la transparencia en su operación. La nueva empresa municipal tendrá un amplio espectro de funciones dentro del Municipio de Panamá. Entre sus objetivos destacan la digitalización de la recaudación de impuestos, la automatización de procesos administrativos y la implementación de plataformas electrónicas para facilitar el pago de tasas municipales. Además, contempla la creación de sistemas de identificación electrónica, la aplicación de inteligencia artificial para la toma de decisiones y la conformación de centros de innovación. La sociedad anónima también buscará establecer alianzas público-privadas, desarrollar soluciones tecnológicas para mejorar la movilidad y la seguridad ciudadana, así como fomentar el uso de energías renovables en los servicios públicos. Autonomía financiera La nueva empresa municipal operará con plena autonomía financiera y administrativa, lo que le permitirá actuar de forma independiente de la estructura tradicional del municipio. A su vez, esta sociedad anónima tendrá la capacidad legal para contratar, adquirir, operar y gestionar activos, servicios y suministros necesarios para cumplir sus múltiples objetivos. Bajo este modelo, contará con su propia organización, patrimonio y fuentes de financiamiento, lo que ha despertado interrogantes sobre los mecanismos de control y transparencia que se aplicarán para evitar posibles desvíos de recursos o conflictos de interés en su administración. El acuerdo fue fundamentado en la legislación vigente, específicamente en el artículo 247 de la Constitución Política de la República de Panamá, que otorga a los municipios la capacidad de crear empresas municipales o mixtas para la explotación de bienes y servicios. Además, la Ley 106 de 1973 establece que los consejos municipales tienen la facultad de crear empresas municipales o mixtas con el objetivo de gestionar servicios de interés colectivo. El debate El representante del corregimiento de Bella Vista, César Kiamco, manifestó reservas ante la aprobación acelerada del acuerdo que permite la creación de una empresa municipal bajo el modelo de sociedad anónima. Durante su intervención, cuestionó la falta de un debate profundo en el seno del Concejo de Panamá, señalando que propuestas de este tipo deberían pasar primero por comisión para un análisis detallado. “Llegamos a una urgencia notoria, sin discusión, y se aprueba inmediatamente en el pleno”, criticó. A su juicio, el documento aprobado adolece de vacíos importantes en temas como la composición de la junta directiva, los mecanismos de rendición de cuentas y la claridad en los alcances de la empresa. Kiamco, quien fue el único entre los 26 representantes que se abstuvo en la votación, advirtió además sobre el riesgo de que esta iniciativa se convierta en una estructura paralela a la administración municipal, sin los controles adecuados. Aunque reconoció la necesidad de modernizar los trámites y digitalizar los servicios, insistió en que no puede hacerse a costa de debilitar la transparencia y la supervisión institucional. “El paso rápido nos podría estar llevando a cometer errores”, afirmó. Por su parte, el representante de Juan Díaz, David Bernal, defendió su voto favorable a la creación de la empresa municipal impulsada por el alcalde Mayer Mizrachi, aunque no escatimó críticas al proceso mediante el cual se aprobó. Para Bernal, el fondo del proyecto presenta oportunidades de modernización tecnológica, pero la forma en que se adoptó evidencia un patrón preocupante: la falta de debate en comisiones y la limitada apertura al disenso dentro del Concejo. “Hablé de alergia democrática cuando no se permite la aclaración de los votos ni se da la palabra para profundizar motivaciones”, expresó, haciendo un llamado a fortalecer los espacios de deliberación y garantizar una participación plural y sin temor al debate. El edil reconoció que la empresa tiene potencial para convertirse en un motor de innovación y eficiencia, con la capacidad de brindar soluciones tecnológicas que incluso podrían ser replicadas en otros municipios. Desarrollo tecnológico En la defensa de su proyecto, Mizrachi justificó este martes la creación de una empresa como una vía para transformar a la Alcaldía de Panamá en un proveedor de servicios tecnológicos. Aseguró que el software desarrollado internamente por su administración —como parte de un proceso que calificó de “emprendimiento intrainstitucional”— podría licenciarse a otras instituciones públicas del país que enfrentanlosmismoscuellosde botella burocráticos. “No se trata de una alcaldía paralela”, insistió Mizrachi, sino de una plataforma para ofrecer soluciones digitales eficientes a precios sensatos entre entes gubernamentales. El alcalde argumentó que, a diferencia de sus predecesores, que solían subcontratar tecnología, su gestión ha desarrollado productos propios mediante la captación de talento interno. “Ya tenemos solicitudes de otros líderes de gobierno que quieren nuestras tecnologías, pero no existe un mecanismo legal para proveerlas”, dijo al presentar la nueva empresa, que tendría autonomía financiera y capacidad legal para operar como cualquier sociedad mercantil. La inspiración, según Mizrachi, viene de modelos como las empresas públicas de Medellín, Colombia, a las que pretende emular como ejemplo de eficiencia e innovación estatal. Su meta, sostuvo, es que los ciudadanos no tengan que pisar físicamente las oficinas municipales para realizar trámites, sino que interactúen con la administración a través de herramientas digitales desarrolladas en casa.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==