Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_23

4A La Prensa Panamá, miércoles 23 de abril de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] BURLA 1. Martinelli está todo el tiempo escribiendo mensajes y divulgando videos en los que arenga por la aprobación de una amnistía legislativa que lo libre de ir a prisión. ¿Acaso esas manifestaciones no violan las convenciones que regulan el asilo político? ¿Por qué se ofenden tanto cuando Estados Unidos incumple los tratados, pero no cuando lo hace Nicaragua? No será porque le tienen más miedo a Rosario Murillo que a Donald Trump... Señores, la soberanía no es solo sobre el Canal, sino sobre todo el territorio nacional. A todos se les debe exigir que la respeten, no solo a unos cuantos. BURLA 2. El proyecto de amnistía “política” está empezando a surtir un efecto psicotrópico entre sus propios defensores. Ayer, Bolota la emprendió contra Camacho, a quien llamó “imbécil” y acusó de no poner suficiente empeño para conseguir los 36 votos necesarios para que el pleno legislativo apruebe el proyecto a la fuerza, en primer debate. Camacho acabó tan esquilmado que se fue detrás de una curul de Vamos, a lamerse las heridas con Papi Varela. Seguro no es la primera vez. BURLA 3. Bolota también se puso a hablar pestes del presidente Mulino. Incluso le exigió que deje de “joder” y saque a Martinelli de la embajada. El día que pongan al lobo a redactar las leyes, devorar ovejas no será delito. PRECEDENTE. Lo del voto de censura al canciller Javier Martínez Acha sería algo inédito en la Asamblea Nacional. Nunca antes los diputados se habían puesto de acuerdo para emplazar a un funcionario de esa manera, acusándolo de “actos atentatorios y errores graves en perjuicio de los intereses del Estado”. En el quinquenio pasado, Juan Diego Vásquez lo intentó con el ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, quien se salvó gracias a la indiferencia de la mayoría de los diputados. Lástima que estas iniciativas no conllevan sanciones enérgicas. AUXILIARES. En la planilla legislativa, resulta llamativo que haya cuatro “ujieres” ganando entre $2,000 y Panamá, vulnerable ante brote de sarampión en Estados Unidos Aleida Samaniego [email protected] SALUD PÚBLICA El país no está completamente preparado para evitar la reintroducción del virus, advierten expertos, debido a tres debilidades clave: cobertura de vacunación desigual, alta movilidad internacional y un sistema de vigilancia epidemiológica frágil Un brote de sarampión avanza con rapidez en Estados Unidos, dejando tres muertes confirmadas y más de 800 casos reportados en lo que va de 2025. Mientras tanto, expertos en Panamá advierten que el país no está completamente preparado para evitar una posible reintroducción del virus, debido a coberturas de vacunación desiguales, intensa movilidad internacional y un sistema de vigilancia frágil. De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), los casos aumentaron un 12% en apenas una semana. Las muertes se registraron en Texas (2) y Nuevo México (1), ambos estados fronterizos con México. El virus ya se ha extendido a 24 estados estadounidenses, y el 90 % de los contagios están relacionados con un brote originado en el oeste de Texas, con vínculos genéticos con casos en México y Canadá. En Panamá, el doctor Xavier Sáez-Llorens, infectólogo y jefe de Investigación del Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel, recordó que el último caso autóctono de sarampión se registró en 1995, aunque en 2011 hubo un brote de cuatro casos importados que fue controlado rápidamente. Sin embargo, el escenario actual es diferente. “Tenemos regiones con baja cobertura de vacunación, adolescentes y adultos jóvenes sin inmunidad adecuada, y un sistema de vigilancia débil para detectar casos sospechosos”, advirtió Sáez-Llorens. Aunque la campaña nacional de vacunación infantil realizada por el Ministerio de Salud (Minsa) en 2024 alcanzó una cobertura promedio del 96 % para la primera dosis, zonas como Colón, Panamá Este, San Miguelito y la Región Metropolitana registraron cifras por debajo del 90 %. Además, la cobertura de la segunda dosis —clave para garantizar una protección completa— es aún más baja. A esto se suma la ausencia de pruebas diagnósticas rápidas para detectar la enfermedad en tiempo real, lo que limita la respuesta oportuna fuera de los hospitales centinela. Sáez-Llorens destacó que el mayor riesgo radica en los casos importados: personas infectadas pero asintomáticas que pueden diseminar el virus sin saberlo. “Los síntomas aparecen entre 10 y 12 días después del contagio. Es clave verificar el estado de vacunación de los viajeros provenientes de zonas con brotes activos”, explicó. Dos jornadas de vacunación en 2024 Panamá realizó dos jornadas de vacunación contra el sarampión el año pasado. Sin embargo, las autoridades coinciden en que se necesita una estrategia sostenida y focalizada para evitar una reintroducción del virus, considerado uno de los más contagiosos del mundo. En ese momento, el viceministro de Salud, Manuel Zambrano, también reconoció la necesidad de reforzar los esquemas de inmunización, especialmente en las regiones con menor cobertura. “Estamos trabajando con el Programa Ampliado de Inmunización (PAI), liderado por la doctora Itzel Hewitt, para intensificar las jornadas de vacunación y fortalecer el sistema nacional”, aseguró Zambrano. El sarampión se transmite por vía aérea y puede permanecer suspendido en el ambiente durante horas después de que una persona infectada tosa o estornude. Los síntomas incluyen fiebre, tos, secreción nasal, ojos rojos y una erupción rojiza en la piel. Aunque muchas personas se recuperan, la enfermedad puede derivar en complicaciones graves como neumonía, encefalitis e incluso la muerte. Según los CDC, una de cada cinco personas no vacunadas que contrae sarampión requiere hospitalización. Los más vulnerables son los niños pequeños y las personas inmunocomprometidas. Aunque existen más de 20 genotipos del virus, la vacuna actual ofrece protección efectiva contra todas las variantes conocidas. Sin embargo, si el virus ingresa a una comunidad con brechas inmunológicas, el riesgo de brote es inminente. La vacuna del sarampión se estará aplicando en la jornada de la Semana de Vacunación de las Américas. Juan Manuel Díaz [email protected] Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado JUSTICIA El Tribunal Superior de Liquidación de Causas Penales confirmó la pena de 12 años de prisión al expresidente de la Federación Panameña de Fútbol (Fepafut) Ariel Alvarado por los delitos de blanqueo de capitales y corrupción en el sector privado. A través del edicto No. 435, fijado el pasado 16 de abril en la sede del Juzgado Primero Liquidador de Causas Penales —que tramitó inicialmente el caso— se informa a las partes sobre la decisión del Tribunal Superior, tras resolver un recurso de apelación. Alvarado fue sancionado en primera instancia luego que de la Fiscalía Especializada contra la Delincuencia Organizada probó que recibió −por parte de la comercializadora “Traffic Usa”− tres pagos que suman $230 mil, en concepto de coimas, a cambio de otorgarle los derechos de transmisión de los partidos de la selección nacional de fútbol de Panamá para las eliminatorias del Mundial de Brasil 2014. Esto se habría ejecutado a través de un falso contrato para ocultar dicho pago. El Tribunal Superior de Liquidación también confirmó la decisión de absolver a Rocío de Los Ángeles Orozco de Alvarado, esposa de Ariel Alvarado. Durante el juicio, la fiscalía recordó que el delito de corrupción en el sector privado fue adoptado mediante la Ley 15 del 10 de mayo de 2005, que aprobó la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. Esta normativa busca promover y fortalecer las medidas para combatir la corrupción de manera más eficaz y eficiente. La investigación se derivó del escándalo internacional que involucró a la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) y que provocó la renuncia de Joseph Blatter como presidente de ese organismo. El caso también salpicó a dirigentes deportivos de varios países. Un juez federal de Estados Unidos vinculó a Alvarado con la supuesta aceptación de sobornos para favorecer a la empresa Traffic Sports con los derechos de televisión y mercadeo de la selección nacional de fútbol para las eliminatorias de Sudáfrica 2010 y Brasil 2014. El caso formó parte del escándalo internacional relacionado con la FIFA, cuya investigación fue iniciada en Estados Unidos bajo la tutela de la fiscal general de la época, Loretta Lynch, quien en mayo de 2015 reveló los primeros detalles. Por ejemplo, señaló que la mayoría de los dirigentes involucrados pertenecían a federaciones de fútbol del continente americano. La situación implicó una renovación de los puestos directivos de la FIFA y la dimisión de varios dirigentes de ese deporte a nivel regional. $3,800 cada uno. El trabajo más visible que desempeñan consiste en recibir los anteproyectos que sus señorías presentan en el pleno y poco más. Si llevan y traen papeles, ¿por qué les pagan como si fueran jefes de departamento? ELEGIDO.El presidente dijo ayer que, si no puede viajar a los funerales del papa Francisco, en su lugar acudirá Martínez Acha. El canciller no tendrá tiempo para ir a la Asamblea, pero sí para desplazarse a Roma. Y de imprevisto. Pineda seguirá en la cárcel; le niegan cambio de medida Un juez de garantías del Primer Distrito Judicial mantuvo la medida de detención provisional para Abraham Rico Pineda, hijo del diputado Raúl Pineda, imputado por el delito de blanqueo de capitales dentro de la operación Jericó. Durante una audiencia de revisión de medidas cautelares celebrada en la tarde ayer, la juez de garantías Iroko Tinoko acogió los argumentos de la fiscal de drogas Janel Acuña, quien alegó que en el caso de Rico Pineda aún se mantiene el riesgo de fuga y peligro de destrucción de pruebas. La defensa de Rico Pineda alegó que en este caso la fiscalía ya tiene bajo custodia todos las pruebas requeridas en la investigación y que su cliente no tiene antecedentes penales, por lo que solicitó cambiar la medida cautelar de detención preventiva. Rico Pineda permanece detenido en el centro penitenciario El Renacer, luego que se le imputaron cargos por los delitos de blanqueo de capitales y relacionados con drogas. AUDIENCIA Juan Manuel Díaz [email protected] Abraham Rico Pineda Archivo

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==