2A La Prensa Panamá, miércoles 23 de abril de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Mario De Gracia [email protected] Luis Eduardo Camacho lidera el grupo de diputados que quieren la amnistía para Martinelli. Richard Bonilla Amnistía divide a la Asamblea, informe de minoría sigue sin votarse PROYECTO DE LEY 235 A pesar de que el expresidente Ricardo Martinelli dijo que este 22 de abril era un “día de vital importancia” para que prosperara el proyecto de ley 235, que busca la amnistía política para procesados y condenados en los casos Blue Apple, New Business y Odebrecht, finalmente este no llegó a ser abordado en el pleno de la Asamblea Nacional. “Cuando llegue ese proyecto a este pleno, nuestro voto va a ser en contra. No podemos premiar la corrupción (...)”, aseguró el diputado Betserai Richards, de la coalición Vamos, que se suma a las voces críticas sobre el proyecto. Para que el proyecto reviva dentro de la Asamblea Nacional, primero debe ser aprobado un informe de minoría respaldado por los diputados Luis Eduardo Camacho y Ariel Vallarino, del oficialista partido Realizando Metas (RM). Sin embargo, hasta ayer, la votación sobre el informe no se ha llevado a cabo. A pesar de que el diputado Jairo Bolota Salazar, del partido Revolucionario Democrático (PRD), fue quien presentó el proyecto, miembros de su partido han rechazado la iniciativa, incluido el diputado Crispiano Adames, quien durante el primer debate en la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales votó en contra del proyecto. “El miedo de todos ustedes es que Ricardo Martinelli esté en la calle porque no se lo ganan”, manifestó Salazar sobre sus colegas en el Legislativo este martes. Algunos diputados se han mostrado reservados sobre la emisión de su voto para el informe de minoría, mientras otros han manifestado sin tapujos su oposición al proyecto. En el caso del partido Panameñista, su presidente, José Isabel Blandón, pidió públicamente a sus diputados que no respalden el proyecto. “Votar con el proyecto de amnistía es votar con la impunidad y es reiterarle al país que la política está doMario De Gracia [email protected] La silla vacía: altos mandos esquivan citaciones en la Asamblea Nacional GOBIERNO Citaciones van y vienen, pero la silla reservada para altos funcionarios del Órgano Ejecutivo, enlistados por la Asamblea Nacional, sigue vacía. A pesar de ello, este martes 22 de abril el Legislativo aprobó nuevas citaciones que se suman a una lista en incremento: Luis Alberto Roquebert, administrador general de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP); Rutilio Villarreal, director del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) y Miguel Ordóñez, director del Instituto Panameño de Deportes (Pandeportes). Los tres fueron citados por la Comisión de Infraestructura y Asuntos del Canal de Panamá. En el caso de Roquebert, esta es la segunda citación en lo que va del año, tras haber sido convocado también en marzo. Sus nombres se suman a otros funcionarios que tampoco han comparecido: Gabriel Cajiga (Ifarhu), Javier Martínez Acha (Relaciones Exteriores), José Ramón Icaza (Asuntos del Canal) y Ricaurte Vásquez (ACP). Aunque el artículo 161 de la Constitución faculta a la Asamblea a citar a ministros y directores, y el RORI incluso contemplaba su conducción forzosa, un fallo de la Corte Suprema en diciembre de 2022 declaró inconstitucional esa medida, debilitando la capacidad del Legislativo para hacer cumplir sus citaciones. En este contexto, crece la tensión en torno al canciller Martínez Acha. Tras ignorar reiteradas citaciones, ahora enfrenta un intento de voto de censura promovido por la diputada Janine Prado y respaldado por 39 firmas. La medida lo acusa de cometer actos atentatorios contra los intereses del Estado, especialmente por su rol en la firma de un Memorando de Entendimiento con Estados Unidos que permitiría presencia militar en Panamá. La negativa del canciller a aceptar críticas y su falta de comparecencia han encendido aún más el debate sobre la soberanía, la transparencia y la efectividad del control político ejercido por la Asamblea. La diputada Janine Prado leyó la resolución de voto de censura contra el canciller. Richard Bonilla El segundo intento de censura en la AN contra un ministro en tres décadas Eliana Morales Gil [email protected] LEGISLATIVO La Asamblea propone censurar al canciller Martínez Acha por firmar un acuerdo con Estados Unidos que, según diputados, compromete la soberanía de Panamá. Sería el segundo intento de censura a un ministro desde 1993. La propuesta presentada en la Asamblea Nacional para emitir un voto de censura contra el canciller Javier Martínez Acha representa el segundo intento en la historia reciente del Legislativo panameño de sancionar formalmente a un ministro de Estado. El primer antecedente se remonta a 1993, cuando la Asamblea impulsó un voto de censura contra el entonces ministro de Educación, Marco Alarcón, durante la administración del presidente Guillermo Endara. La medida fue promovida por la bancada del Partido Revolucionario Democrático (PRD), aunque no alcanzó los votos necesarios para su aprobación, según relató a La Prensa la exministra y dirigente perredista Balbina Herrera. La acción legislativa de aquel momento respondió a una serie de controversias y cuestionamientos sobre la gestión de Alarcón en el Ministerio de Educación. Herrera recordó que en ese periodo el PRD contaba con siete diputados: Mario Rognoni, Alberto Alemán Boyd, Franklin Rivera, Gerardo González, Elías Castillo, Miguel Bush y ella misma. Describió el ambiente político de entonces como tenso y desafiante, en el que como minoría parlamentaria, su bancada luchaba por sostener un debate “serio y de altura”. El voto de censura es una figura contemplada en la Constitución panameña que permite al Legislativo expresar formalmente su desaprobación hacia un ministro, cuando se le considera responsable de actos atentatorios, ilegales o errores graves que hayan perjudicado los intereses del Estado. Aunque no implica la destitución automática del funcionario, representa un señalamiento político de alto impacto. El sustento Este martes 22 de abril, la diputada Janine Prado, jefa de bancada de la coalición Vamos, leyó en el pleno una resolución que propone censurar al canciller Martínez Acha por “incurrir en actos atentatorios y errores graves en perjuicio de los intereses del Estado”, en el contexto de la crisis diplomática con Estados Unidos debido a la intención del presidente estadounidense Donald Trump, de retomar el control del Canal de Panamá. La iniciativa cuenta con la firma de 39 diputados de diversas bancadas. De acuerdo con el Reglamento Orgáficaron como “desafiante y grosero”, en el que expresó: “Las críticas hacia la falta de transparencia y la ausencia de una estrategia integral no son válidas, no las acepto”. El Ministerio de Relaciones Exteriores está en el centro de la atención pública precisamente por su manejo de la crisis derivada de las tensiones con Estados Unidos. El pasado 15 de abril, Carlos Ruiz Hernández presentó su renuncia al cargo de vicecanciller; hasta ese momento, era quien lideraba los diálogos con el gobierno estadounidense. En una carta dirigida al presidente José Raúl Mulino, a la que tuvo acceso La Prensa, explicó su decisión en los siguientes términos: “Si usted considera que el secretario de Defensa de los Estados Unidos había incumplido el acuerdo que alcancé personalmente con él, según el cual no abandonaría territorio panameño sin dejar claro, y sin ambigüedades, su respeto a la soberanía de Panamá sobre nuestro Canal, entonces, yo daría este paso con entereza [...] en resguardo a la confianza que usted depositó en mí y en defensa de la integridad institucional del país”. nico del Régimen Interno (RORI), para aprobar una moción de censura se requiere el respaldo de las dos terceras partes de los diputados presentes en el pleno, lo que implica al menos 47 votos si están todos los miembros. ¿Qué dice la resolución? La resolución señala como principal motivo de censura la firma de un Memorando de Entendimiento entre el Gobierno panameño y el Departamento de Defensa de Estados Unidos. Según el texto, este acuerdo comprometería gravemente la soberanía nacional, la seguridad del Canal de Panamá y vulneraría los principios del Tratado de Neutralidad Permanente. De acuerdo con lo expuesto, el memorando permitiría que personal militar y contratistas estadounidenses utilicen instalaciones y zonas del territorio panameño, algunas de las cuales podrían quedar bajo su control exclusivo, con la única condición de notificar previamente al Ministerio de Seguridad Pública. Además, incluye una crítica directa al comportamiento reciente del canciller Martínez Acha, quien el viernes 18 de abril difundió un comunicado al que caliminada por los corruptos. Le pido a la bancada Panameñista que no vote a favor de semejante aberración”, señaló Blandón. Dentro de las filas del Panameñismo no hay claridad sobre cómo serán los votos. Distintos diputados del colectivo, consultados por este medio, han optado por no dar detalles al respecto. La bancada panameñista está conformada por los diputados José Luis “Popi” Varela, hermano del expresidente Juan Carlos Varela; Jorge Herrera, Ariana Coba, Ricardo Vigil López, Medin Jiménez Pittí, Francisco Brea, Roberto Archibold y Edwin Vergara. Menos claras están las cosas en Cambio Democrático (CD), que preside la exdiputada Yanibel Ábrego. La bancada cuenta con figuras afines a Martinelli, quienes incluso lo han visitado en la Embajada de Nicaragua durante su asilo, como: Manuel Cohen y Orlando Carrasquilla. Además, otros seis votos están en juego en las curules de Didiano Pinilla, Carlos “Tito” Afú, Eduardo Vásquez, Gertrudis Rodríguez, Julio De la Guardia y Yessica Romero.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==