Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_23

6B La Prensa Panamá, miércoles 23 de abril de 2025 Riesgos geopolíticos añaden más presión en décadas a las finanzas EFE. WASHINGTON, EUA INFORME Las guerras afectan la estabilidad de los mercados y las finanzas globales, de acuerdo con un informe publicado en el marco de la reunión de primavera del FMI y del Banco Mundial. Los riesgos geopolíticos han escalado especialmente desde 2022 y están generando el mayor nivel de presión visto en décadas sobre la estabilidad financiera global, según el informe anual que realiza sobre este terreno el Fondo Monetario Internacional (FMI). El capítulo en cuestión, titulado “Riesgos geopolíticos: implicaciones para precios de activos y estabilidad financiera” apunta que conflictos, guerras, ataques terroristas y escaladas militares, junto al incremento del gasto militar medio de los países en relación a su producto interior bruto (PIB) y la imposición de sanciones comerciales y sobre transacciones, han aumentado en los últimos tres años, especialmente a raíz de la guerra de Ucrania. El texto destaca que un indicador que aglutina todos estos elementos para capturar “el riesgo geopolítico general” se encuentra ahora en “su nivel más alto en las últimas décadas”. Riesgos geopolíticos añaden la mayor presión en décadas a las finanzas, según el FMI Los conflictos geopolíticos, especialmente las guerras, afectan la estabilidad de los mercados y las finanzas globales, de acuerdo con un informe publicado en el marco de la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial. Esto aumenta los riesgos para el circuito financiero global por la mayor posibilidad de conflictos militares directos, que son los que tienen “un efecto desproporcionadamente mayor y más persistente en los precios de los activos”. El capítulo subraya especialmente cómo los eventos de mayor calado puede presionar al alza las primas de riesgo, especialmente para los “mercados emergentes con menores reservas fiscales y externas”. También que los “eventos de riesgo geopolítico” tienen capacidad de contagio transfronterizo “a través de vínculos comerciales y financieros” con el consiguiente aumento de la volatilidad global de los mercados financieros, además de afectar a la capacidad de intermediación de bancos o fondos de inversión. De este modo, el FMI recomienda a los responsables políticos que tengan en cuenta los riesgos geopolíticos específicos de cada país al supervisar a las instituciones financieras, que “deberían mantener reservas adecuadas de capital y liquidez para protegerse”. También insta a “mantener un margen de política macroeconómica adecuado y reservas internacionales para ayudar a mitigar los efectos adversos de los eventos de riesgo geopolítico”. Posible recesión en EUA El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó este martes que el riesgo de recesión para la economía estadounidense ha pasado del 25 % proyectado el pasado octubre al 40 % actual debido a la guerra arancelaria lanzada por el mandatario Donald Trump. “No vemos una recesión en nuestra previsión, pero la probabilidad de una recesión ha aumentado del 25% en octubre a cerca del 40%”, dijo el economista jefe de la organización, Pierre-Olivier Gourinchas, en la presentación del Informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO, por sus siglas en inglés). Su pronóstico de crecimiento para la economía de EUA se sitúa en el 1,8 % para este año, un punto porcentual menos que el avance registrado en 2024, y nueve décimas menos que la proyección efectuada para 2025 el pasado enero. “No se trata de una recesión, y la razón es que tenemos una economía estadounidense que, en nuestra opinión, viene de una posición de fortaleza”, dijo Gourinchas, no sin advertir que tanto las cifras de consumo como de confianza del consumidor están a la baja en el país. Este WEO es el primero que incorpora el potencial impacto de los aranceles aplicados por Trump a sus socios comerciales y en su presentación se dejó claro que todos los países se han visto negativamente afectados. En concreto, el FMI recortó en medio punto la previsión del crecimiento económico global para este año, hasta el 2.8%, debido al efecto contagio que tiene para todas las economías. La rebaja para China es de seis décimas, hasta el 4%, y para México, otra de las más afectadas, se pronostica una entrada en recesión con una contracción del PIB del 0.3%, frente a la expansión del 1.4% que se anticipaba hace tres meses. “Las perspectivas de crecimiento podrían mejorar inmediatamente si los países flexibilizan su actual postura en materia comercial y promueven un nuevo entorno comercial claro y estable. La economía mundial necesita un entorno comercial claro, estable y predecible”, concluyó el economista. Economía & Negocios

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==