Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_23

1A La Prensa Panamá, miércoles 23 de abril de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Miércoles 23 de abril de 2025 - Año 44 - Nº 14995 Los 12 ‘papables’ para sustituir a Francisco FUENTE: Elaboración propia • GRÁFICO: EFE Pietro PAROLIN Italia I 70 años Matteo Maria ZUPPI Italia I 69 años Luis Antonio TAGLE Filipinas I 67 años Pierbattista PIZZABALLA Italia I 59 años Anders ARBORELIUS Suiza I 75 años Mario GRECH Malta I 68 años Malcolm RANJITH Sri Lanka I 77 años Robert F. PREVOST EE.UU. I 69 años Fridolin AMBONGO Rep. Congo I 65 años Timothy DOLAN EE.UU. I 75 años El más nombrado en las 'quinielas' vaticanas es sin duda el actual secretario de Estado, Pietro Parolin, de 70 años, un hombre de consenso y difícilmente encasillable entre progresistas y conservadores. El cardenal filipino, de 67 años, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, engloba algunas de las características que podrían convencer en la Síxtina. Hombre de la Curia pero que representa el continente asiático, que es la esperanza para la Iglesia católica. Aunque italiano, el patriarca latino de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa, 59 años, es una baza para un papa con una visión internacional. Demasiado joven para ser papa y una incógnita en algunas posiciones doctrinales. El obispo de Estocolmo, de 75 años, primer cardenal de Suiza, es un convertido al catolicismo en un país escandinavo con una población abrumadoramente protestante y una de las sociedades más secularizadas del mundo. El arzobispo metropolitano de Colombo (Sri Lanka), Malcolm Ranjith , de 77 años, aunque ha demostrado cercanía con Francisco y ferviente preocupación por los pobres, es un cardenal con raíces en el pontificado de Benedicto XVI. Nacido en la República Democrática del Congo, de 65 años y arzobispo de Kinshasa, es el único cardenal africano en el consejo de Cardenales. Aunque es muy difícil que el próximo papa sea africano, Ambongo Besungu, es la opción más probable. La gran opción para los progresistas italianos es Matteo Maria Zuppi, de 69 años, actual presidente de la Conferencia Episcopal italiana, el perfil más cercano a Jorge Bergoglio por su atención a los más desfavorecidos y a los migrantes. El arzobispo de Marsella, Jean-Marc Aveline, de 66 años, ha cobrado fuerza en los últimos años, sobre todo tras haber convencido al papa Francisco a visitar la ciudad francesa para hablar de migración. El arzobispo de Budapest, Péter Erdö, de 72 años, es una de las más importantes opciones del ala conservadora y europea. Creció bajo el comunismo y, cuando tenía cuatro años, en 1956, su familia se vio obligada a huir del país. El obispo maltés de 68 años, es el secretario general del Sínodo de los Obispos, por lo que en estos últimos 3 años ha podido conocer a todos los cardenales y representantes de la iglesia católica llegados a Roma para esta asamblea. Estadounidense de 69 años, actual prefecto del dicasterio para los obispos, encargado de asesorar al papa en los nombramientos y también presidente de la Comisión Pontificia para América Latina. Puede ser una baza tanto para aquellos que quieren un hombre de Curia pero también del continente americano. El arzobispo de Nueva York, de raíces irlandesas y estadounidenses, es un conservador teológico, firmemente opuesto al aborto y una baza para los conservadores aunque en los últimos meses se ha opuesto con fuerza a las políticas contra los migrantes de Donald Trump. Asia Europa América África Jean-Marc AVELINE Francia I 66 años Péter ERDÖ Hungría I 72 años Mayer Mizrachi, ¿con una alcaldía paralela? Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] El alcalde de Panamá, Mayer Mizrachi, logró la aprobación del Concejo para crear una empresa municipal bajo el modelo de sociedad anónima, con el objetivo de “modernizar y digitalizar” la gestión local. La propuesta contempla funciones como la automatización de procesos, recaudación digital de impuestos, inteligencia artificial para la FONDOS PÚBLICOS El alcalde impulsa una empresa municipal con autonomía financiera para digitalizar servicios, pero representantes de corregimiento advierten riesgos de opacidad y posible falta de controles. toma de decisiones y alianzas público-privadas para temas de movilidad, seguridad y energía. La nueva entidad tendrá autonomía financiera y capacidad legal para contratar, adquirir y operar bienes y servicios. Aunque el alcalde defendió el proyecto como una vía para convertir a la Alcaldía en un proveedor de soluciones tecnológicas, algunos representantes de corregimiento expresaron preocupación por la falta de debate previo y los vacíos en cuanto a transparencia, composición de la junta directiva ta) se abstuvo de votar, advirtiendo que podría convertirse en una estructura paralela sin suficientes controles. David Bernal (Juan Díaz) apoyó el fondo del proyecto, pero criticó la forma en que fue aprobado, sin discusión en comisión ni espacio para aclaraciones. Mizrachi aseguró que la iniciativa se inspira en modelos como el de Medellín y busca que los ciudadanos puedan gestionar sus trámites sin necesidad de acudir físicamente a la Alcaldía. VEA 6A María Eugenia López Archivo y mecanismos de fiscalización. César Kiamco (Bella VisHoy por hoy El alcalde Mayer Mizrachi logró que el Concejo de Panamá aprobara la creación de una empresa municipal con autonomía financiera y administrativa. La propuesta, presentada como parte de una modernización tecnológica, fue avalada sin discusión previa en comisión, pese a las múltiples dudas que genera. No se discute la necesidad de digitalizar procesos y brindar mejores servicios municipales. Pero sí se debe cuestionar el procedimiento apresurado y la falta de controles que caracterizan esta iniciativa. La nueva sociedad anónima podrá contratar, adquirir bienes, manejar fondos y tomar decisiones al margen de la estructura municipal tradicional. ¿Quién supervisará sus operaciones? ¿Cómo se evitarán los conflictos de interés? El modelo recuerda prácticas clientelistas disfrazadas de eficiencia, donde lo público se gestionacomonegocio,pero sin la transparencia del sector privado ni la fiscalización del Estado. La digitalización no puede ser excusa para debilitar la rendición de cuentas. Antes de crear estructuras paralelas, es urgente fortalecer las existentes. Porque sin controles claros, la innovación puede convertirse en opacidad. Hoy por hoy, la democracia municipal merece más debate y menos imposición. Baloncesto: Panamá va contra Argentina y Brasil 10A Deportes El médico panameño que despidió a G. Foreman 8A Economía El FMI corrije a la baja sus proyecciones de crecimiento 1B Mayer Mizrachi Elysée Fernández Amnistía política divide a partidos en la Asamblea Magistrada López se queda sin carro blindado El proyecto de ley 235, que busca otorgar amnistía política a procesados y condenados en casos de corrupción como Blue ple, New Business y Odebrecht, no fue discutido ayer 22 de abril en el pleno de la Asamblea Nacional, a pesar de que Ricardo Martinelli -su principal beneficiario- lo calificó como un “día de vital importancia”. La iniciativa enfrenta rechazo de distintos sectores, incluso dentro del Partido Revolucionario Democrático y Panameñismo. Para avanzar, necesita la aprobación de un informe de minoría respaldado por diputados de Realizando Metas, que aún no ha sido votado. VEA2 A La DGCP rechazó la solicitud del Órgano Judicial para alquilar un Cadillac blindado por $70,620 durante 30 días para la magistrada María Eugenia López. Señaló falta de justificación legal y técnica, costos excesivos y mejores opciones disponibles en el mercado a menor precio. VEA 5A IMPUNIDAD CONTRATACIÓN

2A La Prensa Panamá, miércoles 23 de abril de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Mario De Gracia [email protected] Luis Eduardo Camacho lidera el grupo de diputados que quieren la amnistía para Martinelli. Richard Bonilla Amnistía divide a la Asamblea, informe de minoría sigue sin votarse PROYECTO DE LEY 235 A pesar de que el expresidente Ricardo Martinelli dijo que este 22 de abril era un “día de vital importancia” para que prosperara el proyecto de ley 235, que busca la amnistía política para procesados y condenados en los casos Blue Apple, New Business y Odebrecht, finalmente este no llegó a ser abordado en el pleno de la Asamblea Nacional. “Cuando llegue ese proyecto a este pleno, nuestro voto va a ser en contra. No podemos premiar la corrupción (...)”, aseguró el diputado Betserai Richards, de la coalición Vamos, que se suma a las voces críticas sobre el proyecto. Para que el proyecto reviva dentro de la Asamblea Nacional, primero debe ser aprobado un informe de minoría respaldado por los diputados Luis Eduardo Camacho y Ariel Vallarino, del oficialista partido Realizando Metas (RM). Sin embargo, hasta ayer, la votación sobre el informe no se ha llevado a cabo. A pesar de que el diputado Jairo Bolota Salazar, del partido Revolucionario Democrático (PRD), fue quien presentó el proyecto, miembros de su partido han rechazado la iniciativa, incluido el diputado Crispiano Adames, quien durante el primer debate en la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales votó en contra del proyecto. “El miedo de todos ustedes es que Ricardo Martinelli esté en la calle porque no se lo ganan”, manifestó Salazar sobre sus colegas en el Legislativo este martes. Algunos diputados se han mostrado reservados sobre la emisión de su voto para el informe de minoría, mientras otros han manifestado sin tapujos su oposición al proyecto. En el caso del partido Panameñista, su presidente, José Isabel Blandón, pidió públicamente a sus diputados que no respalden el proyecto. “Votar con el proyecto de amnistía es votar con la impunidad y es reiterarle al país que la política está doMario De Gracia [email protected] La silla vacía: altos mandos esquivan citaciones en la Asamblea Nacional GOBIERNO Citaciones van y vienen, pero la silla reservada para altos funcionarios del Órgano Ejecutivo, enlistados por la Asamblea Nacional, sigue vacía. A pesar de ello, este martes 22 de abril el Legislativo aprobó nuevas citaciones que se suman a una lista en incremento: Luis Alberto Roquebert, administrador general de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP); Rutilio Villarreal, director del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) y Miguel Ordóñez, director del Instituto Panameño de Deportes (Pandeportes). Los tres fueron citados por la Comisión de Infraestructura y Asuntos del Canal de Panamá. En el caso de Roquebert, esta es la segunda citación en lo que va del año, tras haber sido convocado también en marzo. Sus nombres se suman a otros funcionarios que tampoco han comparecido: Gabriel Cajiga (Ifarhu), Javier Martínez Acha (Relaciones Exteriores), José Ramón Icaza (Asuntos del Canal) y Ricaurte Vásquez (ACP). Aunque el artículo 161 de la Constitución faculta a la Asamblea a citar a ministros y directores, y el RORI incluso contemplaba su conducción forzosa, un fallo de la Corte Suprema en diciembre de 2022 declaró inconstitucional esa medida, debilitando la capacidad del Legislativo para hacer cumplir sus citaciones. En este contexto, crece la tensión en torno al canciller Martínez Acha. Tras ignorar reiteradas citaciones, ahora enfrenta un intento de voto de censura promovido por la diputada Janine Prado y respaldado por 39 firmas. La medida lo acusa de cometer actos atentatorios contra los intereses del Estado, especialmente por su rol en la firma de un Memorando de Entendimiento con Estados Unidos que permitiría presencia militar en Panamá. La negativa del canciller a aceptar críticas y su falta de comparecencia han encendido aún más el debate sobre la soberanía, la transparencia y la efectividad del control político ejercido por la Asamblea. La diputada Janine Prado leyó la resolución de voto de censura contra el canciller. Richard Bonilla El segundo intento de censura en la AN contra un ministro en tres décadas Eliana Morales Gil [email protected] LEGISLATIVO La Asamblea propone censurar al canciller Martínez Acha por firmar un acuerdo con Estados Unidos que, según diputados, compromete la soberanía de Panamá. Sería el segundo intento de censura a un ministro desde 1993. La propuesta presentada en la Asamblea Nacional para emitir un voto de censura contra el canciller Javier Martínez Acha representa el segundo intento en la historia reciente del Legislativo panameño de sancionar formalmente a un ministro de Estado. El primer antecedente se remonta a 1993, cuando la Asamblea impulsó un voto de censura contra el entonces ministro de Educación, Marco Alarcón, durante la administración del presidente Guillermo Endara. La medida fue promovida por la bancada del Partido Revolucionario Democrático (PRD), aunque no alcanzó los votos necesarios para su aprobación, según relató a La Prensa la exministra y dirigente perredista Balbina Herrera. La acción legislativa de aquel momento respondió a una serie de controversias y cuestionamientos sobre la gestión de Alarcón en el Ministerio de Educación. Herrera recordó que en ese periodo el PRD contaba con siete diputados: Mario Rognoni, Alberto Alemán Boyd, Franklin Rivera, Gerardo González, Elías Castillo, Miguel Bush y ella misma. Describió el ambiente político de entonces como tenso y desafiante, en el que como minoría parlamentaria, su bancada luchaba por sostener un debate “serio y de altura”. El voto de censura es una figura contemplada en la Constitución panameña que permite al Legislativo expresar formalmente su desaprobación hacia un ministro, cuando se le considera responsable de actos atentatorios, ilegales o errores graves que hayan perjudicado los intereses del Estado. Aunque no implica la destitución automática del funcionario, representa un señalamiento político de alto impacto. El sustento Este martes 22 de abril, la diputada Janine Prado, jefa de bancada de la coalición Vamos, leyó en el pleno una resolución que propone censurar al canciller Martínez Acha por “incurrir en actos atentatorios y errores graves en perjuicio de los intereses del Estado”, en el contexto de la crisis diplomática con Estados Unidos debido a la intención del presidente estadounidense Donald Trump, de retomar el control del Canal de Panamá. La iniciativa cuenta con la firma de 39 diputados de diversas bancadas. De acuerdo con el Reglamento Orgáficaron como “desafiante y grosero”, en el que expresó: “Las críticas hacia la falta de transparencia y la ausencia de una estrategia integral no son válidas, no las acepto”. El Ministerio de Relaciones Exteriores está en el centro de la atención pública precisamente por su manejo de la crisis derivada de las tensiones con Estados Unidos. El pasado 15 de abril, Carlos Ruiz Hernández presentó su renuncia al cargo de vicecanciller; hasta ese momento, era quien lideraba los diálogos con el gobierno estadounidense. En una carta dirigida al presidente José Raúl Mulino, a la que tuvo acceso La Prensa, explicó su decisión en los siguientes términos: “Si usted considera que el secretario de Defensa de los Estados Unidos había incumplido el acuerdo que alcancé personalmente con él, según el cual no abandonaría territorio panameño sin dejar claro, y sin ambigüedades, su respeto a la soberanía de Panamá sobre nuestro Canal, entonces, yo daría este paso con entereza [...] en resguardo a la confianza que usted depositó en mí y en defensa de la integridad institucional del país”. nico del Régimen Interno (RORI), para aprobar una moción de censura se requiere el respaldo de las dos terceras partes de los diputados presentes en el pleno, lo que implica al menos 47 votos si están todos los miembros. ¿Qué dice la resolución? La resolución señala como principal motivo de censura la firma de un Memorando de Entendimiento entre el Gobierno panameño y el Departamento de Defensa de Estados Unidos. Según el texto, este acuerdo comprometería gravemente la soberanía nacional, la seguridad del Canal de Panamá y vulneraría los principios del Tratado de Neutralidad Permanente. De acuerdo con lo expuesto, el memorando permitiría que personal militar y contratistas estadounidenses utilicen instalaciones y zonas del territorio panameño, algunas de las cuales podrían quedar bajo su control exclusivo, con la única condición de notificar previamente al Ministerio de Seguridad Pública. Además, incluye una crítica directa al comportamiento reciente del canciller Martínez Acha, quien el viernes 18 de abril difundió un comunicado al que caliminada por los corruptos. Le pido a la bancada Panameñista que no vote a favor de semejante aberración”, señaló Blandón. Dentro de las filas del Panameñismo no hay claridad sobre cómo serán los votos. Distintos diputados del colectivo, consultados por este medio, han optado por no dar detalles al respecto. La bancada panameñista está conformada por los diputados José Luis “Popi” Varela, hermano del expresidente Juan Carlos Varela; Jorge Herrera, Ariana Coba, Ricardo Vigil López, Medin Jiménez Pittí, Francisco Brea, Roberto Archibold y Edwin Vergara. Menos claras están las cosas en Cambio Democrático (CD), que preside la exdiputada Yanibel Ábrego. La bancada cuenta con figuras afines a Martinelli, quienes incluso lo han visitado en la Embajada de Nicaragua durante su asilo, como: Manuel Cohen y Orlando Carrasquilla. Además, otros seis votos están en juego en las curules de Didiano Pinilla, Carlos “Tito” Afú, Eduardo Vásquez, Gertrudis Rodríguez, Julio De la Guardia y Yessica Romero.

3A La Prensa Panamá, miércoles 23 de abril de 2025

4A La Prensa Panamá, miércoles 23 de abril de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] BURLA 1. Martinelli está todo el tiempo escribiendo mensajes y divulgando videos en los que arenga por la aprobación de una amnistía legislativa que lo libre de ir a prisión. ¿Acaso esas manifestaciones no violan las convenciones que regulan el asilo político? ¿Por qué se ofenden tanto cuando Estados Unidos incumple los tratados, pero no cuando lo hace Nicaragua? No será porque le tienen más miedo a Rosario Murillo que a Donald Trump... Señores, la soberanía no es solo sobre el Canal, sino sobre todo el territorio nacional. A todos se les debe exigir que la respeten, no solo a unos cuantos. BURLA 2. El proyecto de amnistía “política” está empezando a surtir un efecto psicotrópico entre sus propios defensores. Ayer, Bolota la emprendió contra Camacho, a quien llamó “imbécil” y acusó de no poner suficiente empeño para conseguir los 36 votos necesarios para que el pleno legislativo apruebe el proyecto a la fuerza, en primer debate. Camacho acabó tan esquilmado que se fue detrás de una curul de Vamos, a lamerse las heridas con Papi Varela. Seguro no es la primera vez. BURLA 3. Bolota también se puso a hablar pestes del presidente Mulino. Incluso le exigió que deje de “joder” y saque a Martinelli de la embajada. El día que pongan al lobo a redactar las leyes, devorar ovejas no será delito. PRECEDENTE. Lo del voto de censura al canciller Javier Martínez Acha sería algo inédito en la Asamblea Nacional. Nunca antes los diputados se habían puesto de acuerdo para emplazar a un funcionario de esa manera, acusándolo de “actos atentatorios y errores graves en perjuicio de los intereses del Estado”. En el quinquenio pasado, Juan Diego Vásquez lo intentó con el ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, quien se salvó gracias a la indiferencia de la mayoría de los diputados. Lástima que estas iniciativas no conllevan sanciones enérgicas. AUXILIARES. En la planilla legislativa, resulta llamativo que haya cuatro “ujieres” ganando entre $2,000 y Panamá, vulnerable ante brote de sarampión en Estados Unidos Aleida Samaniego [email protected] SALUD PÚBLICA El país no está completamente preparado para evitar la reintroducción del virus, advierten expertos, debido a tres debilidades clave: cobertura de vacunación desigual, alta movilidad internacional y un sistema de vigilancia epidemiológica frágil Un brote de sarampión avanza con rapidez en Estados Unidos, dejando tres muertes confirmadas y más de 800 casos reportados en lo que va de 2025. Mientras tanto, expertos en Panamá advierten que el país no está completamente preparado para evitar una posible reintroducción del virus, debido a coberturas de vacunación desiguales, intensa movilidad internacional y un sistema de vigilancia frágil. De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), los casos aumentaron un 12% en apenas una semana. Las muertes se registraron en Texas (2) y Nuevo México (1), ambos estados fronterizos con México. El virus ya se ha extendido a 24 estados estadounidenses, y el 90 % de los contagios están relacionados con un brote originado en el oeste de Texas, con vínculos genéticos con casos en México y Canadá. En Panamá, el doctor Xavier Sáez-Llorens, infectólogo y jefe de Investigación del Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel, recordó que el último caso autóctono de sarampión se registró en 1995, aunque en 2011 hubo un brote de cuatro casos importados que fue controlado rápidamente. Sin embargo, el escenario actual es diferente. “Tenemos regiones con baja cobertura de vacunación, adolescentes y adultos jóvenes sin inmunidad adecuada, y un sistema de vigilancia débil para detectar casos sospechosos”, advirtió Sáez-Llorens. Aunque la campaña nacional de vacunación infantil realizada por el Ministerio de Salud (Minsa) en 2024 alcanzó una cobertura promedio del 96 % para la primera dosis, zonas como Colón, Panamá Este, San Miguelito y la Región Metropolitana registraron cifras por debajo del 90 %. Además, la cobertura de la segunda dosis —clave para garantizar una protección completa— es aún más baja. A esto se suma la ausencia de pruebas diagnósticas rápidas para detectar la enfermedad en tiempo real, lo que limita la respuesta oportuna fuera de los hospitales centinela. Sáez-Llorens destacó que el mayor riesgo radica en los casos importados: personas infectadas pero asintomáticas que pueden diseminar el virus sin saberlo. “Los síntomas aparecen entre 10 y 12 días después del contagio. Es clave verificar el estado de vacunación de los viajeros provenientes de zonas con brotes activos”, explicó. Dos jornadas de vacunación en 2024 Panamá realizó dos jornadas de vacunación contra el sarampión el año pasado. Sin embargo, las autoridades coinciden en que se necesita una estrategia sostenida y focalizada para evitar una reintroducción del virus, considerado uno de los más contagiosos del mundo. En ese momento, el viceministro de Salud, Manuel Zambrano, también reconoció la necesidad de reforzar los esquemas de inmunización, especialmente en las regiones con menor cobertura. “Estamos trabajando con el Programa Ampliado de Inmunización (PAI), liderado por la doctora Itzel Hewitt, para intensificar las jornadas de vacunación y fortalecer el sistema nacional”, aseguró Zambrano. El sarampión se transmite por vía aérea y puede permanecer suspendido en el ambiente durante horas después de que una persona infectada tosa o estornude. Los síntomas incluyen fiebre, tos, secreción nasal, ojos rojos y una erupción rojiza en la piel. Aunque muchas personas se recuperan, la enfermedad puede derivar en complicaciones graves como neumonía, encefalitis e incluso la muerte. Según los CDC, una de cada cinco personas no vacunadas que contrae sarampión requiere hospitalización. Los más vulnerables son los niños pequeños y las personas inmunocomprometidas. Aunque existen más de 20 genotipos del virus, la vacuna actual ofrece protección efectiva contra todas las variantes conocidas. Sin embargo, si el virus ingresa a una comunidad con brechas inmunológicas, el riesgo de brote es inminente. La vacuna del sarampión se estará aplicando en la jornada de la Semana de Vacunación de las Américas. Juan Manuel Díaz [email protected] Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado JUSTICIA El Tribunal Superior de Liquidación de Causas Penales confirmó la pena de 12 años de prisión al expresidente de la Federación Panameña de Fútbol (Fepafut) Ariel Alvarado por los delitos de blanqueo de capitales y corrupción en el sector privado. A través del edicto No. 435, fijado el pasado 16 de abril en la sede del Juzgado Primero Liquidador de Causas Penales —que tramitó inicialmente el caso— se informa a las partes sobre la decisión del Tribunal Superior, tras resolver un recurso de apelación. Alvarado fue sancionado en primera instancia luego que de la Fiscalía Especializada contra la Delincuencia Organizada probó que recibió −por parte de la comercializadora “Traffic Usa”− tres pagos que suman $230 mil, en concepto de coimas, a cambio de otorgarle los derechos de transmisión de los partidos de la selección nacional de fútbol de Panamá para las eliminatorias del Mundial de Brasil 2014. Esto se habría ejecutado a través de un falso contrato para ocultar dicho pago. El Tribunal Superior de Liquidación también confirmó la decisión de absolver a Rocío de Los Ángeles Orozco de Alvarado, esposa de Ariel Alvarado. Durante el juicio, la fiscalía recordó que el delito de corrupción en el sector privado fue adoptado mediante la Ley 15 del 10 de mayo de 2005, que aprobó la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. Esta normativa busca promover y fortalecer las medidas para combatir la corrupción de manera más eficaz y eficiente. La investigación se derivó del escándalo internacional que involucró a la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) y que provocó la renuncia de Joseph Blatter como presidente de ese organismo. El caso también salpicó a dirigentes deportivos de varios países. Un juez federal de Estados Unidos vinculó a Alvarado con la supuesta aceptación de sobornos para favorecer a la empresa Traffic Sports con los derechos de televisión y mercadeo de la selección nacional de fútbol para las eliminatorias de Sudáfrica 2010 y Brasil 2014. El caso formó parte del escándalo internacional relacionado con la FIFA, cuya investigación fue iniciada en Estados Unidos bajo la tutela de la fiscal general de la época, Loretta Lynch, quien en mayo de 2015 reveló los primeros detalles. Por ejemplo, señaló que la mayoría de los dirigentes involucrados pertenecían a federaciones de fútbol del continente americano. La situación implicó una renovación de los puestos directivos de la FIFA y la dimisión de varios dirigentes de ese deporte a nivel regional. $3,800 cada uno. El trabajo más visible que desempeñan consiste en recibir los anteproyectos que sus señorías presentan en el pleno y poco más. Si llevan y traen papeles, ¿por qué les pagan como si fueran jefes de departamento? ELEGIDO.El presidente dijo ayer que, si no puede viajar a los funerales del papa Francisco, en su lugar acudirá Martínez Acha. El canciller no tendrá tiempo para ir a la Asamblea, pero sí para desplazarse a Roma. Y de imprevisto. Pineda seguirá en la cárcel; le niegan cambio de medida Un juez de garantías del Primer Distrito Judicial mantuvo la medida de detención provisional para Abraham Rico Pineda, hijo del diputado Raúl Pineda, imputado por el delito de blanqueo de capitales dentro de la operación Jericó. Durante una audiencia de revisión de medidas cautelares celebrada en la tarde ayer, la juez de garantías Iroko Tinoko acogió los argumentos de la fiscal de drogas Janel Acuña, quien alegó que en el caso de Rico Pineda aún se mantiene el riesgo de fuga y peligro de destrucción de pruebas. La defensa de Rico Pineda alegó que en este caso la fiscalía ya tiene bajo custodia todos las pruebas requeridas en la investigación y que su cliente no tiene antecedentes penales, por lo que solicitó cambiar la medida cautelar de detención preventiva. Rico Pineda permanece detenido en el centro penitenciario El Renacer, luego que se le imputaron cargos por los delitos de blanqueo de capitales y relacionados con drogas. AUDIENCIA Juan Manuel Díaz [email protected] Abraham Rico Pineda Archivo

5A La Prensa Panamá, miércoles 23 de abril de 2025 Panorama María Eugenia López Archivo Frenan alquiler de blindado pedido por magistrada López Juan Manuel Díaz [email protected] FONDOS PÚBLICOS La DGCP advierte que se ignoraron opciones con pólizas de seguro, servicios de conductores entrenados en conducción defensiva, Panapass incluido y tarifas más competitivas. La Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) rechazó la solicitud del Órgano Judicial (OJ) para contratar, mediante procedimiento excepcional, el alquiler de un vehículo blindado para uso de la magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia, María Eugenia López Arias. La entidad advirtió que la propuesta, valorada en 70,620 dólares por 30 días de alquiler, no cumple con las normas legales, reglamentarias ni de conveniencia en materia de contrataciones públicas. La DGCP concluyó que el proceso impulsado por el OJ no justificaba adecuadamente la aplicación del procedimiento excepcional, regulado por el artículo 79 de la Ley 22 de 2006, de contrataciones públicas, que solo puede aplicarse cuando no existen sustitutos adecuados o hay un único oferente en el mercado. Sin embargo, tras una revisión de ofertas disponibles, la entidad identificó otras empresas que ofrecían servicios similares o incluso superiores a un menor costo. Entre las observaciones más relevantes del director de la DGCP, Javier Raúl Marquinez Dejud, se destaca que la empresa Inspiration Holding Group , Inc., que fue propuesta por el OJ, no aportó evidencia suficiente de experiencia o trayectoria comprobada en la prestación de este tipo de servicios, como cartas de referencia o historial de contratos similares.. También destaca que el informe técnico presentado por el OJ omitió considerar ofertas con mejor relación costo-beneficio, incluyendo opciones con pólizas de seguro, servicios de conductores entrenados en conducción defensiva, Panapass incluido y tarifas más competitivas. Además se advierte que otras empresas podían proporcionar vehículos blindados con las mismas características a precios más bajos, lo que contradice el sustento del OJ sobre que no existen sustitutos adecuados. El vehículo que se pretendía contratar era un Cadillac Escalade blindado, con protección balística para múltiples calibres y equipado con llantas runflat, aislamiento acústico y térmico, entre otras características. La solicitud del OJ surgió tras un incidente registrado el 31 de enero de 2025, cuando un proyectil impactó una ventana de la oficina de la magistrada López. Aunque el hecho está siendo investigado por el Ministerio Público y aún no se ha confirmado si fue intencional, el OJ alegó que el alquiler del vehículo buscaba reforzar la seguridad personal de López. No obstante, la DGCP fue enfática en señalar que, conforme al artículo 83 de la Ley de Contrataciones Públicas, la solicitud se devuelve sin trámite por no cumplir con los criterios legales, técnicos ni de conveniencia exigidos para este tipo de procedimiento. Además, recordó que su facultad incluye devolver la documentación cuando detecta incumplimientos que impiden aprobar la contratación. Policlínica Dr. Horacio Díaz Gómez en Santiago. Cortesía Jefa de recursos humanos nombró a sus dos hijos en policlínica NEPOTISMO Aleida Samaniego C. [email protected] La Caja de Seguro Social (CSS) respondió a la denuncia presentada por la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Antai) sobre supuestos casos de nepotismo en la policlínica Dr. Horacio Díaz Gómez, en la provincia de Veraguas. Según la CSS, los hechos expuestos no corresponden a la presente administración ni se ajustan a los principios y valores institucionales que guían su gestión. La institución aseguró que ha estado llevando a cabo una investigación rigurosa, conforme a los procesos disciplinarios establecidos por la ley y las normativas pertinentes. Este proceso tiene como objetivo garantizar que las decisiones tomadas sean justas, ejemplares y firmes, con el fin de mantener los más altos estándares éticos. La CSS reafirmó su compromiso de no tolerar ninguna práctica que contravenga los principios éticos y señaló que continuará trabajando para erradicar las malas prácticas, garantizando que los recursos y servicios sean administrados con honradez y eficiencia. En este contexto, la institución también destacó que, aunque reconoce el rol fiscalizador de la Antai, respeta los procesos administrativos establecidos, los cuales permitirán la eventual aplicación de sanciones a los responsables de actos deshonestos, en caso de que se comprueben. Se entregó uno de losmás buscados por caso de Dayra Caicedo La Policía Nacional informó ayer martes 22 de abril que Oldemar Forth Moya, uno de los más buscados por los delitos de privación de libertad y robo agravado, se entregó y fue puesto a órdenes del Ministerio Público. La información se conoció a través de las redes sociales de la institución. Forth Moya era buscado por el caso de la privación de libertad contra la joven Dayra Caicedo, de 23 años, hecho ocurrido el 19 de febrero de 2025 en Vista Alegre de Arraiján. La joven fue interceptada por un grupo de hombres encapuchados y armados en la puerta de su residencia. “Por este mismo caso se mantienen aprehendidas otras dos personas, un hombre y una mujer, en tanto las investigación continúan”, detalló la policía. Dayra Caicedo apareció con vida el pasado 24 de marzo de 2025. Fue dejada en una estación de combustible en la comunidad de Burunga. POLICÍA José González Pinilla [email protected]

6A La Prensa Panamá, miércoles 23 de abril de 2025 Panorama Al grano Flor Mizrachi [email protected] Nunca en la historia democrática hemos necesitado un mejor canciller que ahora. Pero tenemos a Acha, que ha sido todo menos un activo para Panamá. En menos de un año al frente de la Cancillería, ha acumulado errores, actitudes arrogantes, silencios cómplices y decisiones cuestionables que han dejado claro que no es la persona más preparada para el cargo. Vamos punto por punto. 1. El comunicado de Viernes Santo: soberbia en estado puro El 18 de abril, mientras la mayoría del país guardaba recogimiento, Martínez Acha eligió ese día para reaparecer con un comunicado altanero, sin un gramo de autocrítica. Se burló de las críticas legítimas al acuerdo de seguridad con EUA y dijo, directamente, que no aceptaba ni consideraba válidas esas opiniones. Como si necesitáramos su visto bueno para opinar.El tono fue tosco, prepotente y reciclado: repetía ideas ya expresadas por su exvicecanciller. O sea, no solo fue soberbio: también fue perezoso. 2. El caso de su hermano: justicia selectiva La Corte revocó la condena por blanqueo de capitales de Valentín Martínez Acha, su hermano. El mensaje es claro: si tienes el apellido correcto o los contactos necesarios, te salvas. ¿Qué confianza puede generar un canciller que no se distancia públicamente de una decisión tan controversial, que lo involucra directamente por lazos de sangre? 3. Renuncias en Cancillería: el que sabe, se va Carlos Ruiz, vicecanciller y diplomático de carrera, se fue con las botas puestas. Ya había dicho que si no lograba su misión con Pete Hegseth, renunciaría. Misión que, obviamente, le correspondía a Acha, no a él. Pero como siempre, ponen a los vices a tomar las decisiones incómodas.Mientras el vice defendía los intereses del país, Acha estaba en Honduras, en una cumbre sin propósito ni resultados visibles.¿Qué canciller deja al presidente solo en una visita tan importante para el futuro del país?A Ruiz lo despidieron con de ser una agencia de favores. 6. Moción de censura Los diputados presentaron una moción de censura contra él. No lo tumba, pero lo expone. Es una reprimenda pública a quien debería ser la cara internacional del país. Un país que se respeta no deja en Cancillería a alguien así. La conclusión es simple: Acha no está a la altura. Ni por formación, ni por criterio, ni por actitud. Y no parece tener idea de lo que significa ser canciller. En un momento en que Panamá necesita liderazgo, claridad y firmeza, tenemos a alguien que improvisa, se esconde y se rodea de incondicionales. Si se va, no es que vaya a ser muy extrañado. Necesitamos un canciller serio, con una estrategia clara para defender los intereses del país, no los de su amiguito Ricardo Martinelli. Presidente, él está y sigue ahí por usted. La pregunta es por qué. tinelli para que se asilara en Nicaragua. Lo justificaron como un acto “humanitario”, para que pudiera defenderse.Cuidaron más los intereses de Martinelli que la dignidad del país. Nicaragua pidió el salvoconducto… y después ni siquiera lo recibió.Hoy Martinelli sigue metido en política desde la embajada nicaragüense en Panamá, violando todas las normas del asilo.Y el canciller no dice ni hace nada. ¿Complicidad o cobardía? 5. Embajadores impresentables Martínez Acha ha nombrado embajadores por amiguismo. Está el hijo de Fernando Correa, que ni siquiera sabía cuánto iba a ganar; Guido Martinelli, con su episodio vergonzoso en la Asamblea; el hermano de Mulino; el hermano de su esposa Maricel; Pedro Sittón, y otros sin el perfil ni la preparación. En Austria, el nombramiento de Caraballo también hace ruido. El servicio exterior no pueuna escueta nota, sin gratitud ni respeto. En cambio, cuando renunció Mayela Lloyd, directora de prensa, el canciller fue hasta cariñoso.El contraste lo dice todo: al que lo hacía quedar bien en medios, agradecimientos. Al que le hacía sombra profesionalmente, indiferencia. 4. Martinelli: el asilo más cómodo del mundo El gobierno, con el aval del canciller, le dio un salvoconducto a Ricardo MarMayer Mizrachi, alcalde de la capital, durante la sesión del Concejo. Elysée Fernández Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] GOBIERNO LOCAL El alcalde Mayer Mizrachi promueve la creación de una empresa municipal con autonomía financiera y régimen de sociedad anónima, para digitalizar servicios. Representantes cuestionaron la falta de debate, controles y transparencia en su aprobación. El alcalde del distrito de Panamá, Mayer Mizrachi, impulsó ayer martes 22 de abril un acuerdo que autoriza la creación de una empresa municipal bajo el régimen de sociedad anónima, iniciativa que fue aprobada por el Concejo de Panamá. La propuesta, presentada por Mizrachi como parte de un plan de “modernización y transformación digital” de la administración local, generó reacciones encontradas entre los representantes de corregimiento, algunos de los cuales cuestionaron la falta de detalles sobre el alcance real de la empresa y los mecanismos de control que garantizarán la transparencia en su operación. La nueva empresa municipal tendrá un amplio espectro de funciones dentro del Municipio de Panamá. Entre sus objetivos destacan la digitalización de la recaudación de impuestos, la automatización de procesos administrativos y la implementación de plataformas electrónicas para facilitar el pago de tasas municipales. Además, contempla la creación de sistemas de identificación electrónica, la aplicación de inteligencia artificial para la toma de decisiones y la conformación de centros de innovación. La sociedad anónima también buscará establecer alianzas público-privadas, desarrollar soluciones tecnológicas para mejorar la movilidad y la seguridad ciudadana, así como fomentar el uso de energías renovables en los servicios públicos. Autonomía financiera La nueva empresa municipal operará con plena autonomía financiera y administrativa, lo que le permitirá actuar de forma independiente de la estructura tradicional del municipio. A su vez, esta sociedad anónima tendrá la capacidad legal para contratar, adquirir, operar y gestionar activos, servicios y suministros necesarios para cumplir sus múltiples objetivos. Bajo este modelo, contará con su propia organización, patrimonio y fuentes de financiamiento, lo que ha despertado interrogantes sobre los mecanismos de control y transparencia que se aplicarán para evitar posibles desvíos de recursos o conflictos de interés en su administración. El acuerdo fue fundamentado en la legislación vigente, específicamente en el artículo 247 de la Constitución Política de la República de Panamá, que otorga a los municipios la capacidad de crear empresas municipales o mixtas para la explotación de bienes y servicios. Además, la Ley 106 de 1973 establece que los consejos municipales tienen la facultad de crear empresas municipales o mixtas con el objetivo de gestionar servicios de interés colectivo. El debate El representante del corregimiento de Bella Vista, César Kiamco, manifestó reservas ante la aprobación acelerada del acuerdo que permite la creación de una empresa municipal bajo el modelo de sociedad anónima. Durante su intervención, cuestionó la falta de un debate profundo en el seno del Concejo de Panamá, señalando que propuestas de este tipo deberían pasar primero por comisión para un análisis detallado. “Llegamos a una urgencia notoria, sin discusión, y se aprueba inmediatamente en el pleno”, criticó. A su juicio, el documento aprobado adolece de vacíos importantes en temas como la composición de la junta directiva, los mecanismos de rendición de cuentas y la claridad en los alcances de la empresa. Kiamco, quien fue el único entre los 26 representantes que se abstuvo en la votación, advirtió además sobre el riesgo de que esta iniciativa se convierta en una estructura paralela a la administración municipal, sin los controles adecuados. Aunque reconoció la necesidad de modernizar los trámites y digitalizar los servicios, insistió en que no puede hacerse a costa de debilitar la transparencia y la supervisión institucional. “El paso rápido nos podría estar llevando a cometer errores”, afirmó. Por su parte, el representante de Juan Díaz, David Bernal, defendió su voto favorable a la creación de la empresa municipal impulsada por el alcalde Mayer Mizrachi, aunque no escatimó críticas al proceso mediante el cual se aprobó. Para Bernal, el fondo del proyecto presenta oportunidades de modernización tecnológica, pero la forma en que se adoptó evidencia un patrón preocupante: la falta de debate en comisiones y la limitada apertura al disenso dentro del Concejo. “Hablé de alergia democrática cuando no se permite la aclaración de los votos ni se da la palabra para profundizar motivaciones”, expresó, haciendo un llamado a fortalecer los espacios de deliberación y garantizar una participación plural y sin temor al debate. El edil reconoció que la empresa tiene potencial para convertirse en un motor de innovación y eficiencia, con la capacidad de brindar soluciones tecnológicas que incluso podrían ser replicadas en otros municipios. Desarrollo tecnológico En la defensa de su proyecto, Mizrachi justificó este martes la creación de una empresa como una vía para transformar a la Alcaldía de Panamá en un proveedor de servicios tecnológicos. Aseguró que el software desarrollado internamente por su administración —como parte de un proceso que calificó de “emprendimiento intrainstitucional”— podría licenciarse a otras instituciones públicas del país que enfrentanlosmismoscuellosde botella burocráticos. “No se trata de una alcaldía paralela”, insistió Mizrachi, sino de una plataforma para ofrecer soluciones digitales eficientes a precios sensatos entre entes gubernamentales. El alcalde argumentó que, a diferencia de sus predecesores, que solían subcontratar tecnología, su gestión ha desarrollado productos propios mediante la captación de talento interno. “Ya tenemos solicitudes de otros líderes de gobierno que quieren nuestras tecnologías, pero no existe un mecanismo legal para proveerlas”, dijo al presentar la nueva empresa, que tendría autonomía financiera y capacidad legal para operar como cualquier sociedad mercantil. La inspiración, según Mizrachi, viene de modelos como las empresas públicas de Medellín, Colombia, a las que pretende emular como ejemplo de eficiencia e innovación estatal. Su meta, sostuvo, es que los ciudadanos no tengan que pisar físicamente las oficinas municipales para realizar trámites, sino que interactúen con la administración a través de herramientas digitales desarrolladas en casa.

7A La Prensa Panamá, miércoles 23 de abril de 2025 organizan invita

8A La Prensa Panamá, miércoles 23 de abril de 2025 Adán Ríos y George Foremen Cortesía El médico panameño que despidió a George Foreman Óscar Castaño ESPECIAL PARA LA PRENSA BOXEO El excampeón George Foreman encontró en el doctor panameño Adán Ríos a un aliado clave en su retorno al boxeo. Su amistad trascendió el deporte: juntos impulsaron causas sociales, lucharon contra el cáncer y honraron a Panamá ante el mundo. Fue Roberto Durán quien, sin saberlo, bendijo la amistad del doctor Adán Ríos y el excampeón mundial de los pesos completos, George Foreman. Los dos boxeadores solían aparecer en los cárteles de promoción en que las peleas del chorrillero teloneaban a las del texano. Sus sangres bañaron los mismos cuadriláteros, y su coraje los hizo familia. Foreman dejó el boxeo a los pocos años de perder el título de los pesos pesados, tras una pelea en la que casi sufre un infarto en el vestuario. Buscó a Dios y se ordenó reverendo de una iglesia de Texas, ciudad a la que llegaría el doctor Ríos para trabajar en el Centro Oncológico M.D. Anderson. “Un día fui a visitarlo en el centro de entrenamiento que él había abierto. Apenas si supo que yo era de Panamá, me preguntó por Durán”, recuerda el médico. “Lo conozco desde niño”, le contestó, y así “nació esta amistad” con Foreman, que se mantuvo hasta su muerte, ocurrida el pasado 21 de marzo y que sacudió a millones de admiradores. Al otro día, el presidente Donald Trump expresó: “George Foreman ha muerto. ¡¡¡Un GRAN PELEADOR!!! Sin duda, tenía el golpe más potente de la historia del boxeo. Con la excepción de Alí, cuando te golpeaba, caías”. Luego el mandatario añadió que: “Era alguien muy especial, pero sobre todo, una gran persona con una personalidad desbordante. Lo conocí bien y lo extrañaremos. ¡Mis más sinceras condolencias a su maravillosa familia¡”. Los Foreman sabían que el fallecimiento sería un acontecimiento mundial, y fecharon el servicio conmemorativo tres semanas después. El pasado lunes 14 de abril en el Teatro Wortham de Houston, en un acto transmitido en vivo, Estados Unidos de América despidió al campeón. La familia, además del alcalde de Houston, John Whitmire, invitó solo a tres oradores al acto: Craig Strapling, amigo cercano, James Douglas, expresidente de la Universidad del Sur de Texas, y el médico veragüense que creció en El Chorrillo. “Mi papel durante el retorno de George al boxeo y nuestra amistad fueron lo suficientemente significativos como para que su familia me distinguiera con este honor”, comenta ahora el doctor Ríos. Sus palabras tuvieron “un sentido cristiano” acerca de la “vida de un hombre que conocí día a día” y que fue “siempre una sola persona”, con un “aprecio muy importante” por Panamá. El panameño tomó la palabra en el minuto 39 de la ceremonia y recordó que aquel amigo suyo había ayudado a las personas con VIH comprándoles terrenos para hacer un banco de alimentos. Destacó además su donación de $1.7 millones para el tratamiento de cáncer en adolescentes y los “cientos y cientos” de pacientes de esta enfermedad a quienes el campeón les habló una y otra vez. “¿Cómo sé esto?”, se interrogó el doctor Ríos frente al público antes de hacer una hermosa revelación que le cortó la voz y que le costó un suspiro de cinco segundos. Un tiempo muy valioso si se tiene en cuenta que los medios y miles de texanos y de estadounidenses seguían el acontecimiento. Entonces se le desgonzaron los hombros de mariscal del orador, y su habitual postura recta cedió. Su cuerpo adoptó el gesto de la resignación para confesar un secreto: “Yo hacía las llamadas” a los pacientes. Resaltó luego que “He loved my country”. Este sentimiento lo exteriorizó Foreman cuando recuperó el título mundial de los pesos pesados frente a Michael Moorer, el 5 de noviembre de 1994. El panameño formaba parte del equipo técnico desde el inicio de la decisión de retornar del excampeón, junto a Ángelo Dundee, el viejo entrenador que forjó a Muhammad Ali. Esa noche de noviembre de 1994, en el MGM Grand de Las Vegas, en el instante de salir a los cuadriláteros el doctor llevaba en la mano un suéter con la bandera de Panamá. “No me lo ponía porque en esas peleas uno solo puede usar el de promoción de la pelea”. Pero la orden de Foreman fue veloz como un jab: “¡Póntelo!”. Y mandó a llamar al promotor de la pelea, el abogado Bob Arum, para pedirle que permitiera una excepción. “Si hay que pagar, yo pago”, le dijo Foreman al promotor, que acató dócilmente. Un boxeador, al igual que un médico, es confianza, y era tanta la que el texano se tenía esa noche, que en la puerta del vestuario se aventuró a decirle a su doc porqué quería que llevará puesto el suéter de su país. “Porque está es mi última oportunidad de volver a ser campeón y quiero que el mundo sepa que un hombre de Panamá estaba en mi esquina”. Gracias al doc El estudio le cambió a Adán Ríos la bata de boxeador por la de médico. Estaba muy niño cuando su familia llegó a El Chorrillo, donde sus papás abrieron una pequeña abarrotería en El Límite, sobre la antigua avenida 4 de Julio. Los Ríos vivían en la calle Pedro Obarrio, así que Adán se volvió muy amigo de Durán y de Ismael Laguna y de Hilario Zapata, que “era vecino de puerta de nuestra calle”. Aprendió con ellos lo básico del boxeo: trabajar con la soga, hacer sombras y castigar un saco de arena. “Viví en El Chorrillo por 25 años”, así que llegó bien preparado a la prueba técnica que le practicó de pronto George Foreman el día en que se conocieron en Texas. “Él me pidió saltar la cuerda y golpear un saco”, y cayó en la cuenta de que el panameño era un boxeador vestido de médico. El doctor Ríos trabajaba en el Centro Oncológico M.D. Anderson y siendo ya amigo de Foreman, fue de las primeras personas en enterarse por el propio boxeador que quería otra vez el cinturón de campeón. “Primero debes revisarte”, le advirtió Ríos, que le practicó los exámenes y emitió un veredicto a su favor. Los entrenamientos se cumplían en silencio en un gimnasio ubicado a 45 minutos del M.D. Anderson. El doctor Ríos se desplazaba hasta allá tres veces a la semana, luego de las jornadas médicas, y pasaba los sábados de 8.30 a.m. hasta las 3:00 p.m. Muchas semanas antecedieron el anuncio de que George Foreman volvía por todo. La gente lo tomó primero con escepticismo, pero se entusiasmó tras las primeras victorias y más que nada con la pelea pactada a 12 asaltos contra el campeón del mundo, Evander Holyfield, que llevó por tituló ‘La batalla de las edades’. Perdió Foreman, de 42 años, ante Holyfield, de 30, y sin embargo ese viejo aguantó de pie hasta el final obedeciendo la ley de su médico de “nunca detenerse hasta que suene la campana”. Holyfield no quiso la revancha, lo que obligó a su contendor a demandarlo por una cifra de dinero. En los tribunales sí ganó el retador, y sobre todo, los pacientes de cáncer del M.D. Anderson, a los que donó $1,000,007. Cuando le preguntaron al donante sobre lo extraño de esa cifra, él explicó que “las estrellas son las únicas que manejan cifras redondas”, y en cambio él era solo “un trabajador”. “El doctor Adán Ríos es el más grande del mundo”, dijo George Foreman en un documental de Telemetro, debido a su manera de “motivar” a los pacientes. ¿Y para qué retornarlos a la normalidad? Para que sean unos campeones de la vida. Si yo tuviera el honroso título de maestro, sacaría a las calles pancartas, banderas y tamboritos contra la nueva ley de la Seguridad Social, contra la ministra de Educación y contra todo aquello por lo que La vocación de enseñar no se suspende Educación La educación es la verdadera riqueza de cualquier país, y la enseñanza, el oficio más importante que puede ejercer un ciudadano. Los gremios educativos panameños decidieron dejar de dar clases indefinidamente a partir del 23 de abril de 2025. haya que protestar. Hay tiempo de sobra para hacerlo los sábados, los domingos, los días festivos; en las tardes, si trabajo en las mañanas, y en las mañanas, si trabajo en las tardes. Dedicaría todo el tiempo posible a protestar por todo lo protestable, pero jamás les negaría a mis alumnos ni una hora de enseñanza, porque soy consciente de la importancia de mi vocación de educador, que es más grande y más fructífera que todas las protestas, por muy justas que sean. Si yo tuviera el honroso título de maestro, protestaría contra el gobierno por todos los medios a mi alcance, menos negando la educación a los hijos de los goEL AUTOR es ciudadano. Negar la educación a la población estudiantil para protestar contra el gobierno es tan absurdo como si yo me divorciara de la madre de mis hijos —que me ha hecho muchas maldades— y la castigara negándoles los alimentos a los hijos de ambos. Francico Moreno Mejías bernados, entre los que están también los míos. Negar la educación a la población estudiantil para protestar contra el gobierno es tan absurdo como si yo me divorciara de la madre de mis hijos —que me ha hecho muchas maldades— y la castigara negándoles los alimentos a los hijos de ambos. ¿Qué culpa tienen mis hijos de las maldades que me hace su madre? ¿Qué culpa tienen los hijos de los gobernados de las maldades que me hacen los gobernantes? La verdad es que no lo entiendo.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==