4A La Prensa Panamá, lunes 21 de abril de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] ayude a evadir el castigo por uno de sus pecados. O sea, que escojan a Barrabás. En un mensaje divulgado en Instagram, “instruyó” a los 15 diputados de RM a que defiendan y voten a favor del proyecto de ley que lo libraría de ir a prisión, el cual fue rechazado en primer debate y que ahora Camacho amenaza con aprobar a la brava ante el pleno legislativo. Martinelli también prometió “trabajar” en armonía con el presidente Mulino “una vez se haya aprobado el proyecto de amnistía”. Pero, ¿y si esa propuesta legislativa no pasa? ¿Acaso la población no podrá vivir en paz si la Asamblea no aprueba el proyecto que él quiere? ALEGATO. Por cierto, ya está listo el informe de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Nacional, en el que se documenta que el proyecto de ley 235 sobre amnistía “política” ha sido rechazado en primer debate. El documento fue preparado con ayuda del asesor de dicha comisión, el abogado Raúl Gutiérrez. Y el informe de minoría que Camacho anunció que presentará, ¿quién lo redactará? ¿Bruno? Ojalá Camacho, que preside la comisión, no obligue a Gutiérrez a que escriba el suyo también. ZAMBULLIDA. Mientras el loco está confinado en su hamaca en la embajada, su hijo homónimo y actual diputado suplente disfrutaba de un chapuzón —libre como un calamar— en las cristalinas aguas del Pacífico coclesano. ¿Qué lección podemos sacar de este drama familiar? Que, habiendo cometido el mismo delito, la pasa mejor quien confiesa que aquel que huye de su condena. METICHE. ¿Por qué un ministro tiene que involucrarse en una discusión pública entre dos señoras? Eso fue lo que hizo Juan Carlos Orillac, al apoyar a la educadora Maui Saint Malo en su réplica a la periodista Sabrina Bacal. ¿Acaso lo degradaron de ministro de la Presidencia a juez de paz? ¿O es que su cargo no conlleva suficientes asuntos que atender, y por eso tiene que salir a buscarlos en las redes sociales? EXPLICACIONES. El canciller Javier Martínez Acha participará en un conversatorio organizado por el Colegio Nacional de Abogados y el Movimiento de Abogados Gremialistas (MAG), con el objeJosé Raúl Mulino, presidente de la República, durante una comparecencia ante los medios de comunicación. Archivo Gobierno de Mulino, alérgico a la crítica: la piel fina del poder Eliana Morales Gil [email protected] RETÓRICA INCENDIARIA El clima de hostilidad hacia el disenso se extiende más allá de la Presidencia: el contralor cali có de “batallonera” a la presidenta de la Asamblea y llamó “santita” a la diputada Grace Hernández. Después de nueve meses de haber asumido el poder, el presidente José Raúl Mulino y parte de su equipo de gobierno han dejado claro que la crítica no tiene cabida en su círculo de confort. Los ejemplos sobran. En el Palacio de las Garzas y su entorno, de acuerdo con líderes de opinión, periodistas y políticos, el disenso es recibido con malestar, condescendencia o hasta con desprecio. El caso más reciente ocurrió el pasado n de semana. La politóloga y periodista Sabrina Bacal publicó un comentario en la red social X, en el que señalaba que la crisis en la Cancillería era “el síntoma más visible del fracaso de nuestra política exterior frente a las amenazas de Trump”. Cuestionó la falta de transparencia y la entrega unilateral de soberanía, al aludir al acuerdo que permitiría presencia militar estadounidense en territorio panameño. La educadora y activa usuaria de la red social, Maui Saint Malo, le contestó con frases como “cliché”, “afuera del agua se nada muy bien” y “en lugar de sandeces ofrece soluciones”. Entonces, el ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac, celebró el comentario. “Buena respuesta a quien con malos comentarios e intención anda”. Al periodista Álvaro Alvarado le llamó la atención el asunto y, con un comentario público, invitó a aprender a vivir en democracia. “Como ciudadano comprometido con los principios democráticos y creyente en la libertad de expresión, lamento profundamente que estemos viviendo en un país donde la crítica es respondida con descali cación. Una democracia sólida no teme a las voces disidentes, las escucha, las respeta y las valora como parte esencial del diálogo público”, escribió. De “batallonera” y “santita” El clima de hostilidad hacia el disenso no se limita al círculo del Palacio de Las Garzas, también replica en un despacho de la avenida Balboa. La semana pasada, el contralor Anel Bolo Flores protagonizó otro episodio que dejó en evidencia la fragilidad con la que algunos altos funcionarios enfrentan las tensiones institucionales. En medio del enfrentamiento entre la Contraloría y la Asamblea Nacional por la auditoría a las planillas legislativas y el pago mediante cheques a los funcionarios de ese órgano del Estado, Flores arremetió contra la presidenta del Legislativo, Dana Castañeda, llamándola “batallonera”. El término, con connotaciones despectivas, surgió mientras se discutían mecanismos para detectar a las llamadas “botellas”: personas que cobran salario público sin trabajar. Flores también dirigió un dardo a la diputada Grace Hernández, del Movimiento Otro Camino: “se vendió como santita”, a rmó. La respuesta de Hernández no tardó: “No confunda ser mansa con mensa”, replicó. El tema no quedó aquí. Desde su curul en el Palacio Justo Arosemena, esta diputada le recordó el pasado perredé al contralor Flores. ‘No necesito compañeros de viaje’ La escena se repite con frecuencia. El 6 de febrero, al ser consultado por una periodista sobre si buscaría apoyo internacional frente a la amenaza de Estados Unidos de ejercer control sobre el Canal de Panamá, Mulino rechazó la idea con tono de autosu ciencia: “Yo no necesito compañeros de viaje. De ninguna índole en este caminar”. Agradeció gestos de solidaridad, pero dejó claro que no los consideraba necesarios. Su mensaje fue más simbólico que político: quien no se suba al barco presidencial no tiene lugar. Pero el estilo confrontativo tiene más episodios. El 5 de septiembre de 2024, tras una votación adversa en la Asamblea sobre la rati cación del director de la CSS, el presidente descali có a los diputados independientes de la coalición Vamos, llamándoles “chiquillos”. “Estos chiquillos, que ni siquiera habían nacido en mi época, vienen ahora con esos argumentos”. Algunos compararon las palabras del gobernante con “un monólogo de superioridad y desprecio”. El presidente remató con una sentencia lapidaria: “Cada quien busca en qué soga se ahorca”. También ha dirigido su retórica incendiaria hacia sectores sociales organizados. En medio de las protestas ciudadanas por las reformas al sistema de pensiones, Mulino comparó al Suntracs con una “ma a”. “Esto no es un sindicato, esto es una ma a que busca paralizar el país”, a rmó en una de sus conferencias de prensa de los jueves. El comentario dividió a la opinión pública: mientras algunos lo aplaudieron, otros lo acusaron de intentar criminalizar la protesta y socavar derechos laborales. Los cinco gatos A nales de marzo, re - riéndose a los opositores del proyecto minero de First Quantum, volvió a minimizar a quienes no coinciden con su visión de país: “¿Por qué cinco gatos, que no pagan una planilla, no quieren mina?” En esa ocasión, el exdiputado Juan Diego Vásquez lamentó el tono del presidente: “Minimiza de forma peyorativa a quienes no coinciden con él. Presidente, dialogue. No es REY”. El excandidato presidencial y presidente del opositor Partido Panameñista, José Isabel Blandón, habló del tema en el Knockout publicado este domingo 20 de abril. De 1 a 10, ¿qué cali cación le pone a Mulino?, fue la pregunta. Blandón contestó: “6. Ha tratado temas difíciles, pero descali cando a sus críticos. Yo lo habría hecho mejor, con más experiencia y menos choques”. Como para que no quedaran dudas, el político reiteró que el presidente de la República “desprecia a sus críticos y no tolera la disidencia”. La intolerancia hacia la crítica no es exclusiva de Panamá. En Estados Unidos, periodistas y actores de la sociedad civil acusan al presidente Donald Trump de despreciar a los medios y deslegitimar la crítica. Trump, el presidente que amenaza con retomar el control del Canal de Panamá. Yaritza Mojica [email protected] Controversia por el tercer carril en Chame y San Carlos; el tranque se impuso SEMANA SANTA La Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) habilitó la mañana ayer el tercer carril en la vía Panamericana, desde Chame hacia la ciudad de Panamá, debido al volumen de vehículos que retornaban hacia la capital. Para algunos moradores, la decisión de implementar el tercer carril entre las comunidades de Chame y San Carlos fue tomada como un incumplimiento por parte de las autoridades de tránsito, luego de haber llegado a un acuerdo, el pasado mes de marzo, para no habilitar el tercer carril durante la Semana Santa. Edwin Vergara, diputado del circuito 13-3 (Chame y San Carlos), denunció en sus redes sociales el incumplimiento del acuerdo pactado con la ATTT de eliminar el tercer carril y sustituirlo por carriles de desaceleración, tras varias reuniones entre autoridades locales y representantes de la sociedad civil. Sin embargo, ante la gran cantidad de vehículos que se movilizaron hacia el interior del país con motivo de la Semana Santa —unos 86,020 automóviles, según el aforo de la ATTT— y el consecuente congestionamiento vehicular sobre la vía Panamericana, las autoridades decidieron implementar nuevamente la inversión de carriles. Vergara explicó que, tras una jornada de inspección junto al subdirector de la ATTT, Simón Henríquez; el representante de Chame, Eric Coparropa; y miembros de la Dirección Nacional de Operaciones del Tránsito (DNOT) de la Policía Nacional, se convocó una “mesa de trabajo interinstitucional” para el próximo miércoles 23 de abril en la Asamblea Nacional. En una nota fechada el 19 de abril, enviada a las autoridades del Gobierno, la ATTT, el Ministerio de Obras Públicas, la Presidencia, autoridades locales y sociedad civil, entre otros, se formaliza la convocatoria para encontrar una solución de- nitiva al manejo del ±ujo vehicular en el tramo comprendido entre Sajalices y San Carlos, en la vía Panamericana. El regreso del interior del país estuvo marcado por un gigantesco tranque vehicular, especialmente ayer domingo entre San Carlos y Río Grande (unos 70 kilómetros). tivo de explicar el alcance del memorando de entendimiento suscrito con Estados Unidos. El evento es exclusivo para juristas. Ojalá, en lugar de perder el tiempo con arengas patrioteras, los participantes sepan aprovechar la oportunidad de obtener explicaciones directamente del canciller sobre un documento que ha generado tanta controversia. Y que Martínez Acha no se sulfure y entienda que, como funcionario, le corresponde aceptar las críticas, ya que son un derecho ciudadano, independientemente de si le caen bien o mal. ¿CHANTAJE?. Mientras el mundo cristiano celebraba la resurrección de Jesucristo, Martinelli invertía su tiempo intentando convencer a la bancada de Realizando Metas (RM) de que lo
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==