Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_21

5B La Prensa Panamá, lunes 21 de abril de 2025 Economía & Negocios Amélie de Montchalin, ministra de Hacienda de Francia. Tomada de Le Parisien.fr Francia prevé imponer más presión fiscal a pensionistas EFE. PARÍS, FRANCIA DÉFICIT FISCAL La ministra de Hacienda dijo que ‘no es la edad lo que debe definir la contribución, sino también los medios de los que uno [el gobierno] dispone’. El Gobierno francés, que no cuenta con mayoría parlamentaria y está bajo presión para reducir un décit que se ha disparado desde 2023, plantea eliminar ventajas scales para los pensionistas, dentro de una revisión de la - nanciación de su modelo social. “Creo que no se puede pretender que los activos contribuyan de forma inde- nida a nanciar los nuevos gastos sociales por el envejecimiento”, señala la ministra de Hacienda, Amélie de Montchalin, en una entrevista publicada ayer en el diario Le Parisien. Para la ministra, que anuncia a partir del mes de mayo un debate sobre “la - nanciación de nuestro modelo social”, “no es la edad lo que debe denir la contribución, sino también los medios de los que uno dispone”. La cuestión que se le planteaba, y que es objeto de controveria desde hace tiempo, es si se suprime a los pensionistas una exención scal que les permite descontar de su base impositiva un 10% de sus pensiones por gastos profesionales, como pueden hacer los activos. Montchalin reconoce que trabaja para establecer un sistema que de alguna forma dé continuidad a la llamada “contribución excepcional para los altos ingresos” que se ha establecido este año y que tienen que pagar los que ganan más de 250 mil euros, y que varía entre el 3% y el 4%. Aunque recuerda que su Gobierno se ha comprometido a “no aumentar los impuestos de los que ya pagan”, justica que se asiente un dispositivo scal para los que más ganan porque “no se puede aceptar que familias entre las más ricas del país puenteen los impuestos”. El dispositivo servirá para “la lucha contra la optimización scal mediante holdings, pero al mismo tiempo “no debe ser un freno a la inversión, al accionariado familiar o a la creación de empresas” y se presentará “antes del verano”. El ministro de Economía, Éric Lombard, ha avisado que en los presupuestos de 2026 habrá que recortar el gasto en 40 mil millones de euros (cerca del 5%) para poder reducir el décit al 4,6% del producto interior bruto (PIB), después del 5.8% que alcanzó en 2024 y del 5.4% esperado en 2025. La titular de Hacienda señaló que una de las vías para conseguir ese ahorro será aumentar la lucha contra el fraude (por ejemplo en las declaraciones de bajas por enfermedad, que han aumentado un 25% en valor desde 2021), con la que se espera recuperar 15 mil millones de euros (unos 17 mil millones de dólares) el año próximo, frente a los más de 13 mil millones de euros obtenidos en 2024. También se pretenden revisar los transportes sanitarios, que este año van a elevarse a 7 mil millones de euros y, sobre todo Montchalin avanzó que pretende suprimir “al menos 50” de las 467 exenciones scales que hay en Francia, y que impiden recaudar en total 84 mil millones de euros (unos 96 mil millones de dólares). Industria de lujo contiene el aliento ante aranceles El sector del lujo mundial está a la espera de que pasen los 90 días de moratoria “concedidos” por el presidente Donald Trump, para decidir si aplica las subidas arancelarias, que en el caso de estas empresas podrían superar el 20%. El sector ya estaba golpeado por la desaceleración económica que desde nales de 2023 atraviesa China, uno de los principales compradores de marcas de lujo en el mundo, junto con Japón y EUA. Según un reciente informe de la analista de mercado Bernstein, antes incluso de las amenazas arancelarias de Trump, ya se preveía que la facturación de esta industria caería un 2% a nivel global este año, frente a estimaciones previas que apuntaban a un crecimiento del 5%, lo que conrma que la afectación no es de ahora. El Grupo LVHM que está compuesto por unas 70 empresas de moda y complementos premium, entre ellas Louis Vuitton y Ti¦any & Co, tuvieron la semana pasada una fuerte caída en la bolsa de París tras anunciar un recorte del 2% en sus ventas del primer trimestre. TREGUA DE 90 DÍAS EFE. PARÍS, FRANCIA Juan Arias, presidente de la Cciap. Cortesía Cciap exige eliminar de raíz ‘las botellas’ en el sector público COMUNICADO Reyna Katiuska Hernández [email protected] Las auditorías y la scalización realizadas por parte de la Contraloría General de la República en la Asamblea Nacional, a través del pago con cheques a los empleados para determinar quiénes efectivamente trabajan y quiénes serían “botellas”, fueron acciones elogiadas por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP). El gremio empresarial considera que estas acciones son pasos en la dirección correcta y señala que deben extenderse con el mismo rigor al Órgano Ejecutivo y a las entidades autónomas. “En momentos donde cada centavo cuenta, no podemos seguir tolerando un sistema donde se le paga a personas que no trabajan. El mensaje tiene que ser claro y rme: el que no trabaja, no cobra. No hay país que aguante este tipo de prácticas, y mucho menos uno que enfrenta serios desafíos económicos y sociales como el nuestro”, expresó el gremio en su artículo La Cámara Opina. La CCIAP hizo un llamado a la Contraloría, a la Asamblea Nacional y al Órgano Ejecutivo para que refuercen estas acciones, reduzcan el gasto público y depuren las planillas; y a que, en conjunto, erradiquen las “botellas” y castiguen con todo el peso de la ley el sistema de “cashback”. Consideró, además, que no se trata solo de auditar: debe castigarse, corregirse y prevenirse. “El gasto de funcionamiento del Estado tiene que recortarse de manera inteligente y decidida. Planillas in±adas, pagos sin justicación, nombramientos por favores políticos… todo eso tiene que quedar atrás”.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==