1B La Prensa Panamá, lunes 21 de abril de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Deuda cerró marzo en $54,617 millones El pago del bono global 2025, por $1,250 millones, elevó el gasto en deuda a $2,728 millones en el primer trimestre; y el saldo total solo se redujo en $62 millones debido a nuevos nanciamientos. El Gobierno continúa con su plan de financiar la falta de liquidez mediante préstamos bancarios y emisiones de deuda en el mercado local, con el fin de evitar la volatilidad del mercado internacional. Alexander Arosemena Alex E. Hernández ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] Hace 10 años, durante la administración del expresidente Juan Carlos Varela, Panamá emitió el bono global 2025 por 1,250 millones de dólares. La colocación fue bien recibida por el mercado internacional, al lograrse una tasa de 3.8%, una de las más bajas en el historial de emisiones de deuda del país hasta ese momento. Transcurrida la década, Panamá —cuya economía no atraviesa su mejor momento— tuvo que hacer frente al pago total de esa emisión en marzo pasado. Incluyendo el vencimiento de los bonos 2025, el país desembolsó en marzo un total de 1,809 millones de dólares en concepto de intereses, comisiones y capital de todos sus compromisos - nancieros, una cifra que supera el costo de construcción del cuarto puente sobre el Canal de Panamá, sin incluir el nanciamiento de la obra. Al revisar el balance del primer trimestre, el servicio de la deuda —como se le conoce al pago de intereses, comisiones y abono de capital— alcanzó los 2,728 millones de dólares. Para dimensionar el peso de la deuda acumulada en los últimos años, el monto destinado al servicio de la deuda entre enero y marzo supera los 2,470 millones de dólares que entregó el Canal de Panamá al Estado en 2024 en concepto de excedentes por su operación. A pesar de los pagos realizados en marzo, el saldo de la deuda cerró el primer trimestre en 54,617 millones de dólares, lo que representa una leve disminución de 62 millones en comparación con el mes anterior. No obstante, en comparación con el saldo registrado en marzo de 2024, destaca un incremento de 4,848 millones de dólares. El año pasado, el saldo total de la deuda del país aumentó en 6,848 millones de dólares, alcanzando los 53,736 millones de dólares. El mayor incremento, de 4,787 millones de dólares, se registró en la primera mitad del año, coincidiendo con los últimos seis meses del gobierno del expresidente Laurentino Cortizo. Los 2,053 millones de dólares restantes corresponden a la gestión de José Raúl Mulino, la mayoría colocados en el mercado local y provenientes de nanciamientos bancarios, como el rmado con JP Morgan por mil millones de dólares. Durante la administración Cortizo, la deuda total del país creció en 25,200 millones de dólares, un aumento del 94.6%, ya que en junio de 2019 el saldo era de 26,612 millones de dólares. Este incremento, en medio de una caída en los ingresos, llevó a Fitch Ratings a retirarle el grado de inversión a Panamá en marzo pasado. Más deuda La razón por la cual el saldo total en marzo no disminuyó en concordancia con el monto pagado ese mes es que, en paralelo, se hizo efectivo el desembolso del préstamo rmado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con Bank of America Merrill Lynch por 1,292 millones de dólares. En su momento, el MEF que el Consejo de Gabinete autorizara al MEF a rmar préstamos bancarios por hasta 6,000 millones de dólares, con el n de cubrir el faltante entre los ingresos y gastos del país. Además de los fondos desembolsados por Bank of America Merrill Lynch, en marzo también ingresaron a las cuentas del Estado otros 8.5 millones de dólares para nanciar la continuación del proyecto de Gestión de Aguas Residuales para Burunga y Arraiján Cabecera, la construcción de la línea3delMetrodePanamáy el Proyecto del Plan Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Estos fondos fueron aportados por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, respectivamente. Durante ese mismo mes, el Gobierno también continuó con su estrategia de - nanciamiento en el mercado local, colocando 99.9 millones de dólares en Letras del Tesoro y 53.4 millones de dólares en Notas del Tesoro. El MEF tiene autorización para emitir Letras del Tesoro por un monto de hasta 3,000 millones de dólares, con el objetivo de - nanciar las necesidades estacionales del ±ujo de caja. Recientemente, se informó que el Gobierno cancelará la deuda con los bancos participantes del Régimen de Intereses Preferenciales Hipotecarios mediante los fondos obtenidos con estas Letras del Tesoro. Estas letras serán transferidas a los bancos a través de la Cuenta de Inversión y Custodia de Valores del MEF en el Banco Nacional de Panamá, bajo la misma serie y vencimiento correspondiente a la subasta de cada mes. Sube riesgo de Panamá De acuerdo con el EMBI (Emerging Markets Bond Index), índice creado por JP Morgan para medir el riesgo país de economías emergentes, entre nales de 2024 y abril de 2025 el riesgo de Panamá se elevó 16 puntos, alcanzando los 319 puntos. Con esta cifra, Panamá se posicionó como el noveno país con el índice de riesgo más elevado en la región, superado por Brasil, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana. FINANZAS PÚBLICAS informó que dicho préstamo con la entidad bancaria estadounidense se utilizará para cubrir parcialmente las necesidades de liquidez del Presupuesto General del Estado para la vigencia scal 2025 y las futuras vigencias scales. El préstamo tiene un vencimiento de dos años y cuenta con una tasa de interés anual basada en el EURIBOR a seis meses —que al momento de la rma se cotizaba en aproximadamente 2.35%— más un margen de 2.11%, resultando en una tasa total de 4.46%. “Este acuerdo representa un ahorro de 1.91% en comparación con un préstamo en dólares estadounidenses, demostrando la e ciencia, prudencia y agilidad en la gestión nanciera del país”, aseguró el MEF. El préstamo rmado con Bank of America Merrill Lynch fue el primero de una serie de líneas de crédito que Panamá tiene previsto suscribir este año con bancos privados, luego de El Gobierno está diversificando su mercado y está buscando rendimientos o tasas más favorables en el mercado local, en la banca comercial y en los títulos valores de deuda emitidos en el mercado interno”. Fernando Aramburú Porras, economista Necesitamos que la inversión privada se incremente, que el sector privado genere empleo, nuevas ofertas laborales, y que eso también esté vinculado a la inversión extranjera directa. Que nuevas empresas miren a Panamá como un destino agradable y atractivo para las inversiones”. Luis Alberto Morán, economista EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 85.74 pies 222.65 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==