Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_21

1A La Prensa Panamá, lunes 21 de abril de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Lunes 21 de abril de 2025 - Año 44 - Nº 14993 Hoy por hoy Una democracia sin crítica es apenas un simulacro. Nuevemeses después de iniciado el gobierno de José Raúl Mulino, el espacio para el disenso parece reducirse con rapidez. Quien opina distinto es tildado de “santita”, “chiquillo” o “cinco gatos”; quien señala errores, enfrenta desdén, burlas o descali caciones desde el poder. Este clima hostil no se limita a la Presidencia. El contralor arremete contra diputadas y celebra el insulto como argumento. La crítica se responde con desprecio, no con razones. El resultado es predecible: se debilita el debate público, se polariza la ciudadanía y se frustra la posibilidad de consensos. Una sociedad democrática y pací ca necesita voces disonantes. No hay diálogo real sin desacuerdo. Escuchar a quien incomoda, cuestiona o alerta no debiera ser una concesión del poder, sino una obligación ética del servidor público. La crítica no es enemiga de la democracia; es su condición esencial. Sin ella, solo queda el monólogo del poder. La panameña Ilda Mason ha vuelto a Broadway 5B Ellas.pa Panorama Fedebeis aplica sanciones por riña en partido de béisbol 7B Economía Gabriel Silva: El futuro está en la innovación 2B Las voces críticas incomodan al Gobierno; ¿democracia sin disenso? Luego de nueve meses de gestión, el gobierno de José Raúl Mulino muestra intolerancia hacia la crítica. Desde el Ejecutivo hasta la Contraloría, las voces disidentes son respondidas con desdén, ataques personales o silenciamiento. VEA 4A Guerra comercial entre China y EUA reduce el paso de GNL por el Canal Reyna Katiuska Hernández [email protected] En 2024, Estados Unidos y China fueron los principales usuarios del Canal de Panamá, con 160.12 y 45.04 millones de toneladas largas movilizadas, respectivamente. Sin embargo, la guerra comercial entre ambos —con aranceles de hasta 145% de Estados Unidos y 125% de China— ha tensionado el comercio global. Un ejemplo es el gas naTENSIÓN GLOBAL Entre octubre de 2024 y marzo de 2025 solo transitaron 19 buques con GNL por el Canal, frente a 75 en igual período del año anterior, debido a la sequía, el desvío de rutas y una menor demanda desde China. tural licuado (GNL): China suspendió sus compras a Estados Unidos y los tránsia 115). El impacto, según Jorge Luis Quijano, exadministrador del Canal, se debe a la sequía, el desvío de rutas y la competencia de otras vías como el Cabo de Buena Esperanza. Aunque China reduce sus compras a Estados Unidos, sigue siendo el principal consumidor mundial de GNL. El Canal proyecta 293 tránsitos de GNL en 2025, aunque en el primer semestre scal solo han cruzado 19 embarcaciones, frente a 75 el año anterior. VEA 10A Roger Mojica, director de Migración. Archivo Ereida Prieto Barreiro [email protected] La scal Anticorrupción Blanca Jiménez inició de o cio una investigación contra Roger Mojica, director del Servicio Nacional de Migración, por presunta corrupción durante su gestión en el Ministerio de Seguridad. La pesquisa se basa en una investigación de La Prensa que reveló cómo Mojica, encargado de aprobar permisos de armas, tramitó adquisiciones personales, incluyendo un subfusil Scorpion Evo 3. Mojica intentó querellarse contra la periodista que reveló el caso. La audiencia fue pospuesta para mayo, luego de que su abogado presentara una excusa médica ante el tribunal, alegando incapacidad temporal para comparecer. VEA 2A Fiscalía Anticorrupción investiga a Roger Mojica Una muestra del transporte de gas por el Canal. Cortesía $1,809 millones para pagar deuda en un mes En marzo de 2025, Panamá pagó $1,809 millones en deuda, pero el saldo total apenas bajó. Al cierre del primer trimestre, la deuda pública alcanzó $54,617 millones, imTras el impacto de bala en el despacho de la magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia el 31 de enero, el Órgano Judicial le alquiló, por 30 días y a un costo de$70,620, un vehículo blindado a María Eugenia López. El argumento alegado es que la investidura de López implica riesgos derivados de sus decisiones judiciales y administrativas de alto per l. La investigación del caso del balazo sigue abierta, sin versiones o ciales ni personas señaladas. VEA 2A SEGURIDAD Alquiler de auto blindado para la CSJ costó $70 mil tos de buques con GNL por el Canal cayeron 64.72% en 2024 frente a 2023 (de 326 pulsada por nuevos préstamos que compensaron el pago y sostienen la creciente carga nanciera del Estado. VEA 1B UI UNIDAD INVESTIGATIVA

2A La Prensa Panamá, lunes 21 de abril de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Eliana Morales Gil [email protected] Área de Arraiján, donde buscan a Leopoldo Lester. Alexander Arosemena Sin rastro de Leopoldo Lester; ahora el Ministerio Público asume las pesquisas PERDIDO EN LOMA COVÁ Después de ocho días de búsqueda intensa en el área boscosa de Loma Cová, distrito de Arraiján, las autoridades concluyeron el pasado sábado las labores de rastreo para encontrar a Leopoldo Lester Caballero, de 69 años de edad, quien desapareció el 12 de abril mientras recolectaba pencas para el Domingo de Ramos. Ahora el caso pasó oƒcialmente a manos del Ministerio Público. Buscaba palmas para el Domingo de Ramos Leopoldo Lester, residente del sector de La Floresta en Vacamonte, Arraiján, provincia de Panamá Oeste, se adentró ese sábado en compañía de otros seis feligreses de su iglesia en un área montañosa de Loma Cová. El grupo, de acuerdo con lo que relatan las autoridades y familiares del desaparecido, buscaba la tradicional palma real usada durante las celebraciones religiosas, especíƒcamente el Domingo de Ramos. Sin embargo, al no encontrar la vegetación en el sitio habitual, decidieron separarse en parejas para buscar más adentro. Fue entonces cuando se perdió el rastro del adulto mayor. Ricardo Gibbs, del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Panamá, detalló que en la operación de búsqueda participaron la Cruz Roja Panameña, el Sistema Nacional de Protección Civil, el Servicio Nacional Aeronaval, el Servicio Nacional de Fronteras, la Policía Ecológica, el Cuerpo de Bomberos, y personal del municipio de Arraiján. Posteriormente, se sumaron el Ministerio Público y la Dirección de Investigación Judicial (DIJ). Gibbs explicó que la búsqueda comenzó en un radio de 1.5 km y se amplió a más de 8 km›, con apoyo de GPS, drones y perros entrenados para detectar personas vivas o fallecidas. Pese al amplio operativo técnico y humano, no se encontró rastro alguno de Leopoldo Lester. La búsqueda fue minuciosa e incluyó desde la carretera hasta zonas cercanas a Panamá Pacíƒco, con vegetación densa y terreno difícil. Según el coronel Gibbs, por la edad y condición física de Lester, es poco probable que haya ido más allá del perímetro cubierto. Aunque no se tiene evidencia directa de un delito, los residentes sugieren esa posibilidad. El operativo concluyó el 19 de abril y el caso pasó a investigación penal. La familia de Lester sigue en incertidumbre y pide colaboración ciudadana. Eliana Morales Gil [email protected] Corte alquila vehículo blindado para magistrada tras ataque a su oficina SEGURIDAD Tras el incidente en el que una bala impactó en las ventanas del despacho de la magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia, María Eugenia López, el Órgano Judicial (OJ) decidió contratar el servicio de alquiler de un vehículo blindado para su traslado y movilización. Bajo la ƒgura de un procedimiento excepcional, con número 2025-0-30-01-08PE-000081, la contratación se efectuó por un período de 30 días y por un monto de $70,620. El contrato fue adjudicado a Panamá Inspiration Travel, una de las empresas que en Panamá se dedican al alquiler de autos blindados, usualmente contratados por artistas o ƒguras vinculadas a la política. El informe técnico elaborado por la Dirección de Servicios Generales del OJ detalla que, por la naturaleza del cargo de la funcionaria y las atribuciones que desempeña, se requiere una seguridad adecuada para garantizar su integridad física, dado que su investidura la expone a riesgos derivados de la toma de decisiones judiciales y administrativas de alto impacto. Por tal razón, la seguridad en su desplazamiento es una prioridad, considerando que sus actividades incluyen reuniones oƒciales y otros compromisos inherentes al cargo. Aunado a lo anterior, y a raíz del atentado con arma de fuego contra una de las ventanas de la oƒcina de la magistrada López el pasado 31 de enero de 2025, fue imprescindible reforzar las medidas de seguridad, particularmente en lo que respecta a su traslado a nivel nacional. El informe también señala que la naturaleza del ataque evidencia un riesgo latente que justiƒca la adopción inmediata de mecanismos de protección adicionales. Entre las especiƒcaciones técnicas, el vehículo posee un nivel III de blindaje, capaz de soportar impactos de bala de una Magnum .44, así como de una Magnum .357, 9 milímetros y calibre .38. También cuenta con aislamiento acústico y térmico. Asimismo, se destaca que el objetivo primordial de la contratación responde a la necesidad de reforzar la seguridad de la magistrada ante posibles amenazas, como ataques con armas de fuego y agresiones físicas. La contratación excepcional de la empresa Inspiration Holding Group se fundamentó en el artículo 79, numeral 1, de la Ley 22 de 2006, que establece que dicho procedimiento se aplicará en los casos en que se trate del arrendamiento de bienes y servicios que, según informe técnico fundado, no tengan sustituto adecuado. El pasado 31 de enero, una bala impactó el vidrio de una de las ventanas del despacho de la magistrada María Eugenia López, lo que activó los dispositivos de seguridad en el Palacio de Justicia Gil Ponce, sin que se registraran heridos. El propio procurador, Luis Carlos Gómez, acudió a la escena y ordenó la apertura de una investigación de oƒcio para conocer la procedencia del disparo y determinar si se trató de un hecho accidental o intencional. Sin embargo, dos meses después, hasta la fecha no se ha ofrecido una versión oƒcial de los hechos ni se ha informado si existe alguna persona indiciada por este suceso. Las investigaciones quedaron a cargo de la Fiscalía Superior Metropolitana, en colaboración con la Dirección de Investigación Judicial (DIJ). Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración, Roger Mojica Ereida Prieto-Barreiro [email protected] La fiscal Anticorrupción Blanca Jiménez investiga al funcionario por presunta corrupción de servidores públicos durante su gestión en la Diasp, al tramitar permisos y adquirir armas tácticas. La ƒscal adjunta Anticorrupción, Blanca Jiménez, inició de oƒcio una investigación contra el director del Servicio Nacional de Migración (SNM), Roger Mojica, por el presunto delito contra la administración pública en la modalidad de corrupción de servidores públicos. La pesquisa surgió tras una investigación de La Prensa que reveló cómo Mojica adquirió armas tácticas, ri¦es y pistolas calibre 9 milímetros durante su gestión como director general de Asuntos de Seguridad Pública (Diasp) del Ministerio de Seguridad Pública (Minseg). Mojica era el funcionario encargado de aprobar permisos de porte y tenencia de armas en el país entre agosto de 2021 y junio de 2024, antes de ser designado por el presidente José Raúl Mulino como director de Migración, en julio pasado. lizados, caliƒcándolo como “morbo”. La documentación muestra que, siendo director de la Diasp, envió una nota al entonces director de la Policía Nacional, John Dornheim, en la que solicitó gestionar el retiro de una de sus armas a través del personal de la Diasp. La nota se remitió el 30 de mayo de 2022 y, pocos días después, el 6 de junio, el arma habría llegado a manos del propio Mojica. En la misma entrevista, Mojica advirtió a este medio que debía tener “mucho cuidado” con lo que publicara. Posteriormente, el 23 de agosto de 2024, a través de sus abogados, presentó una querella por presunto delito contra el honor contra esta periodista, responsable de la publicación. En la querella no se especiƒca el cargo actual de Mojica. Sin embargo, en el poder otorgado a sus abogados, indicó que es localizable en un ediƒcio que corresponde a las oƒcinas del SNM. Aunque esa querella fue archivada provisionalmente, Mojica y sus abogados siguen insistiendo y presentaron una solicitud de revisión que fue aceptada por una juez de garantías. La audiencia de revisión, que debía celebrarse en febrero pasado, no pudo llevarse a cabo porque el abogado de Mojica presentó una excusa. Por tanto, fue reprogramada para mayo. Se intentó obtener la reacción de Mojica, pero no atendió llamadas ni los mensajes que le dejó La Prensa. En su colección privada ƒ- gura un subfusil Scorpion Evo 3, calibre 9 milímetros, de la marca checa Ceska Zbrojovka (CZ), adquirido por $3,000 en efectivo en 2023, según documentos a los que tuvo acceso La Prensa. Aunque no es un arma de alto costo, es altamente letal y su uso en Panamá está reservado para unidades de élite de la Fuerza Pública, como el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront), el Servicio de Protección Institucional (SPI) y el Servicio Nacional Aeronaval (Senan). Los documentos también revelan que una solicitud de porte de arma a favor de Mojica ingresó a la Diasp el 12 de mayo de 2023 y fue aprobada un mes después, el 13 de junio. Mojica tramitó otros permisos para adquirir para sí mismo ri¦es, como el modelo 15-22, cuya aprobación tardó menos de un mes. Durante una entrevista con este medio en julio de 2024, Mojica desestimó el interés en su colección de armas y en los trámites reaUI UNIDAD INVESTIGATIVA

3A La Prensa Panamá, lunes 21 de abril de 2025

4A La Prensa Panamá, lunes 21 de abril de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] ayude a evadir el castigo por uno de sus pecados. O sea, que escojan a Barrabás. En un mensaje divulgado en Instagram, “instruyó” a los 15 diputados de RM a que defiendan y voten a favor del proyecto de ley que lo libraría de ir a prisión, el cual fue rechazado en primer debate y que ahora Camacho amenaza con aprobar a la brava ante el pleno legislativo. Martinelli también prometió “trabajar” en armonía con el presidente Mulino “una vez se haya aprobado el proyecto de amnistía”. Pero, ¿y si esa propuesta legislativa no pasa? ¿Acaso la población no podrá vivir en paz si la Asamblea no aprueba el proyecto que él quiere? ALEGATO. Por cierto, ya está listo el informe de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Nacional, en el que se documenta que el proyecto de ley 235 sobre amnistía “política” ha sido rechazado en primer debate. El documento fue preparado con ayuda del asesor de dicha comisión, el abogado Raúl Gutiérrez. Y el informe de minoría que Camacho anunció que presentará, ¿quién lo redactará? ¿Bruno? Ojalá Camacho, que preside la comisión, no obligue a Gutiérrez a que escriba el suyo también. ZAMBULLIDA. Mientras el loco está confinado en su hamaca en la embajada, su hijo homónimo y actual diputado suplente disfrutaba de un chapuzón —libre como un calamar— en las cristalinas aguas del Pacífico coclesano. ¿Qué lección podemos sacar de este drama familiar? Que, habiendo cometido el mismo delito, la pasa mejor quien confiesa que aquel que huye de su condena. METICHE. ¿Por qué un ministro tiene que involucrarse en una discusión pública entre dos señoras? Eso fue lo que hizo Juan Carlos Orillac, al apoyar a la educadora Maui Saint Malo en su réplica a la periodista Sabrina Bacal. ¿Acaso lo degradaron de ministro de la Presidencia a juez de paz? ¿O es que su cargo no conlleva suficientes asuntos que atender, y por eso tiene que salir a buscarlos en las redes sociales? EXPLICACIONES. El canciller Javier Martínez Acha participará en un conversatorio organizado por el Colegio Nacional de Abogados y el Movimiento de Abogados Gremialistas (MAG), con el objeJosé Raúl Mulino, presidente de la República, durante una comparecencia ante los medios de comunicación. Archivo Gobierno de Mulino, alérgico a la crítica: la piel fina del poder Eliana Morales Gil [email protected] RETÓRICA INCENDIARIA El clima de hostilidad hacia el disenso se extiende más allá de la Presidencia: el contralor cali có de “batallonera” a la presidenta de la Asamblea y llamó “santita” a la diputada Grace Hernández. Después de nueve meses de haber asumido el poder, el presidente José Raúl Mulino y parte de su equipo de gobierno han dejado claro que la crítica no tiene cabida en su círculo de confort. Los ejemplos sobran. En el Palacio de las Garzas y su entorno, de acuerdo con líderes de opinión, periodistas y políticos, el disenso es recibido con malestar, condescendencia o hasta con desprecio. El caso más reciente ocurrió el pasado n de semana. La politóloga y periodista Sabrina Bacal publicó un comentario en la red social X, en el que señalaba que la crisis en la Cancillería era “el síntoma más visible del fracaso de nuestra política exterior frente a las amenazas de Trump”. Cuestionó la falta de transparencia y la entrega unilateral de soberanía, al aludir al acuerdo que permitiría presencia militar estadounidense en territorio panameño. La educadora y activa usuaria de la red social, Maui Saint Malo, le contestó con frases como “cliché”, “afuera del agua se nada muy bien” y “en lugar de sandeces ofrece soluciones”. Entonces, el ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac, celebró el comentario. “Buena respuesta a quien con malos comentarios e intención anda”. Al periodista Álvaro Alvarado le llamó la atención el asunto y, con un comentario público, invitó a aprender a vivir en democracia. “Como ciudadano comprometido con los principios democráticos y creyente en la libertad de expresión, lamento profundamente que estemos viviendo en un país donde la crítica es respondida con descali cación. Una democracia sólida no teme a las voces disidentes, las escucha, las respeta y las valora como parte esencial del diálogo público”, escribió. De “batallonera” y “santita” El clima de hostilidad hacia el disenso no se limita al círculo del Palacio de Las Garzas, también replica en un despacho de la avenida Balboa. La semana pasada, el contralor Anel Bolo Flores protagonizó otro episodio que dejó en evidencia la fragilidad con la que algunos altos funcionarios enfrentan las tensiones institucionales. En medio del enfrentamiento entre la Contraloría y la Asamblea Nacional por la auditoría a las planillas legislativas y el pago mediante cheques a los funcionarios de ese órgano del Estado, Flores arremetió contra la presidenta del Legislativo, Dana Castañeda, llamándola “batallonera”. El término, con connotaciones despectivas, surgió mientras se discutían mecanismos para detectar a las llamadas “botellas”: personas que cobran salario público sin trabajar. Flores también dirigió un dardo a la diputada Grace Hernández, del Movimiento Otro Camino: “se vendió como santita”, a rmó. La respuesta de Hernández no tardó: “No confunda ser mansa con mensa”, replicó. El tema no quedó aquí. Desde su curul en el Palacio Justo Arosemena, esta diputada le recordó el pasado perredé al contralor Flores. ‘No necesito compañeros de viaje’ La escena se repite con frecuencia. El 6 de febrero, al ser consultado por una periodista sobre si buscaría apoyo internacional frente a la amenaza de Estados Unidos de ejercer control sobre el Canal de Panamá, Mulino rechazó la idea con tono de autosu ciencia: “Yo no necesito compañeros de viaje. De ninguna índole en este caminar”. Agradeció gestos de solidaridad, pero dejó claro que no los consideraba necesarios. Su mensaje fue más simbólico que político: quien no se suba al barco presidencial no tiene lugar. Pero el estilo confrontativo tiene más episodios. El 5 de septiembre de 2024, tras una votación adversa en la Asamblea sobre la rati cación del director de la CSS, el presidente descali có a los diputados independientes de la coalición Vamos, llamándoles “chiquillos”. “Estos chiquillos, que ni siquiera habían nacido en mi época, vienen ahora con esos argumentos”. Algunos compararon las palabras del gobernante con “un monólogo de superioridad y desprecio”. El presidente remató con una sentencia lapidaria: “Cada quien busca en qué soga se ahorca”. También ha dirigido su retórica incendiaria hacia sectores sociales organizados. En medio de las protestas ciudadanas por las reformas al sistema de pensiones, Mulino comparó al Suntracs con una “ma a”. “Esto no es un sindicato, esto es una ma a que busca paralizar el país”, a rmó en una de sus conferencias de prensa de los jueves. El comentario dividió a la opinión pública: mientras algunos lo aplaudieron, otros lo acusaron de intentar criminalizar la protesta y socavar derechos laborales. Los cinco gatos A nales de marzo, re - riéndose a los opositores del proyecto minero de First Quantum, volvió a minimizar a quienes no coinciden con su visión de país: “¿Por qué cinco gatos, que no pagan una planilla, no quieren mina?” En esa ocasión, el exdiputado Juan Diego Vásquez lamentó el tono del presidente: “Minimiza de forma peyorativa a quienes no coinciden con él. Presidente, dialogue. No es REY”. El excandidato presidencial y presidente del opositor Partido Panameñista, José Isabel Blandón, habló del tema en el Knockout publicado este domingo 20 de abril. De 1 a 10, ¿qué cali cación le pone a Mulino?, fue la pregunta. Blandón contestó: “6. Ha tratado temas difíciles, pero descali cando a sus críticos. Yo lo habría hecho mejor, con más experiencia y menos choques”. Como para que no quedaran dudas, el político reiteró que el presidente de la República “desprecia a sus críticos y no tolera la disidencia”. La intolerancia hacia la crítica no es exclusiva de Panamá. En Estados Unidos, periodistas y actores de la sociedad civil acusan al presidente Donald Trump de despreciar a los medios y deslegitimar la crítica. Trump, el presidente que amenaza con retomar el control del Canal de Panamá. Yaritza Mojica [email protected] Controversia por el tercer carril en Chame y San Carlos; el tranque se impuso SEMANA SANTA La Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) habilitó la mañana ayer el tercer carril en la vía Panamericana, desde Chame hacia la ciudad de Panamá, debido al volumen de vehículos que retornaban hacia la capital. Para algunos moradores, la decisión de implementar el tercer carril entre las comunidades de Chame y San Carlos fue tomada como un incumplimiento por parte de las autoridades de tránsito, luego de haber llegado a un acuerdo, el pasado mes de marzo, para no habilitar el tercer carril durante la Semana Santa. Edwin Vergara, diputado del circuito 13-3 (Chame y San Carlos), denunció en sus redes sociales el incumplimiento del acuerdo pactado con la ATTT de eliminar el tercer carril y sustituirlo por carriles de desaceleración, tras varias reuniones entre autoridades locales y representantes de la sociedad civil. Sin embargo, ante la gran cantidad de vehículos que se movilizaron hacia el interior del país con motivo de la Semana Santa —unos 86,020 automóviles, según el aforo de la ATTT— y el consecuente congestionamiento vehicular sobre la vía Panamericana, las autoridades decidieron implementar nuevamente la inversión de carriles. Vergara explicó que, tras una jornada de inspección junto al subdirector de la ATTT, Simón Henríquez; el representante de Chame, Eric Coparropa; y miembros de la Dirección Nacional de Operaciones del Tránsito (DNOT) de la Policía Nacional, se convocó una “mesa de trabajo interinstitucional” para el próximo miércoles 23 de abril en la Asamblea Nacional. En una nota fechada el 19 de abril, enviada a las autoridades del Gobierno, la ATTT, el Ministerio de Obras Públicas, la Presidencia, autoridades locales y sociedad civil, entre otros, se formaliza la convocatoria para encontrar una solución de- nitiva al manejo del ±ujo vehicular en el tramo comprendido entre Sajalices y San Carlos, en la vía Panamericana. El regreso del interior del país estuvo marcado por un gigantesco tranque vehicular, especialmente ayer domingo entre San Carlos y Río Grande (unos 70 kilómetros). tivo de explicar el alcance del memorando de entendimiento suscrito con Estados Unidos. El evento es exclusivo para juristas. Ojalá, en lugar de perder el tiempo con arengas patrioteras, los participantes sepan aprovechar la oportunidad de obtener explicaciones directamente del canciller sobre un documento que ha generado tanta controversia. Y que Martínez Acha no se sulfure y entienda que, como funcionario, le corresponde aceptar las críticas, ya que son un derecho ciudadano, independientemente de si le caen bien o mal. ¿CHANTAJE?. Mientras el mundo cristiano celebraba la resurrección de Jesucristo, Martinelli invertía su tiempo intentando convencer a la bancada de Realizando Metas (RM) de que lo

5A La Prensa Panamá, lunes 21 de abril de 2025

6A La Prensa Panamá, lunes 21 de abril de 2025 Panorama Bernardo Meneses. Archivo Ileana Molo. Archivo Lo que el Ifarhu nunca respondió a los finalistas de oratoria desde 2019 José Rodríguez [email protected] FRENTIAO Por lo que pudimos corroborar con los participantes, el Concurso Nacional de Oratoria no contaba con un convenio formal con el Ifarhu. No obstante, año tras año se otorgaban las becas de estudios superiores. El Concurso Nacional de Oratoria es la competencia estudiantil más famosa de la historia reciente de Panamá. Uno de los premios que siempre dan es una beca del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (Ifarhu) a los 15 nalistas. Incluso hacen campaña y rueda de prensa en medios para ello. Últimamente, han salido videos de ex nalistas de oratoria contando su experiencia con las becas prometidas del Ifarhu. Nos dimos a la tarea y contactamos a todos los nalistas que pudimos, y la situación es mucho más turbia. Los estudiantes que contactamos fueron desde 2019 en adelante, mayormente bajo la administración de Bernardo Nando Meneses e Ileana Molo, que suplantó a Meneses a nales de su gestión. Al principio se publicitaban algunas becas en el extranjero para los ganadores, pero después se transformó en becas de 20 mil dólares y 25 mil dólares para estudiar en cualquier universidad, para cualquier carrera. Por lo que pudimos corroborar con los participantes, el Concurso de Oratoria no contaba con un convenio formal con el Ifarhu durante este periodo. No obstante, año tras año se otorgaban las becas de estudios superiores en cadena nacional. Al momento en que los muchachos fueron a veri - car el estado de sus becas y rmar los documentos, se dieron cuenta de que les estaban dando una beca, pero de auxilio económico. Los mismos que fueron tan controversiales durante la gestión de Meneses. Pero igual, algunos procedieron con los trámites. Incluso habían sido aceptados por universidades prestigiosas en otros países, solo necesitaban lo que les prometieron. Pasa el tiempo y nuestros estudiantes de oratoria con auxilios económicos se enfrentaron a un último golpe: eliminaron los auxilios económicos. La poca esperanza que tenían estos estudiantes se transformó en elegir carreras que no estaban en sus planes o quedarse sin bene cio alguno. Después, del Ifarhu se comunicaron con algunos de ellos y les dijeron que solamente podían escoger entre 5 universidades, 4 de ellas panameñas, y que serían en carreras especí cas, no las que ellos querían estudiar o a las que ya habían aplicado. A todo esto, el Concurso de Oratoria no se pronunció públicamente sobre este tema, porque eso era tema del Ifarhu y no de ellos. Otros, ya estando fuera del país, se enfrentaron con esta noticia. Ahora afrontan la posibilidad de que los saquen de la universidad porque no hay fondos en el Ifarhu para pagarles. En la actual gestión, el IFARHU mandó un comunicado diciendo que ya tenían el presupuesto para mandar a la Asamblea Nacional y que se apruebe. Sin embargo, eso no incluye a los estudiantes más recientes de oratoria y, además, hay que esperar varios meses para que se haga efectivo el pago. Es decir, tenemos estudiantes panameños, en universidades prestigiosas de todas partes del mundo, siendo noti cados por su administración de que el Ifarhu no ha pagado y que no podrían proceder con sus estudios. Algunos de ellos ya se estaban graduando. El 100% de los nalistas de oratoria que entrevistamos para esta investigación no ha podido hacer efectiva su beca que les prometió el Ifarhu en el concurso. También denuncian la falta de respaldo por parte del Ministerio de Educación y los organizadores del concurso de oratoria. Es obvio que muchos no hicieron su trabajo. ¡Pero lo peor del caso es que decepcionaron a nuestros estudiantes panameños y les mostraron la peor cara del servicio público! En buen panameño, valieron bestia, no solo con el futuro de nuestros jóvenes, sino con el de Panamá. Los micrófonos son de ustedes para que den sus declaraciones en este mismo medio. Un abrazo, en especial a los que salen adelante a través de sus estudios, y nos vemos en el siguiente Frentiao.

7A La Prensa Panamá, lunes 21 de abril de 2025

8A La Prensa Panamá, lunes 21 de abril de 2025 Panorama El diputado de Realizando Metas, Luis Eduardo Camacho, quien presidente la Comisión de Gobierno, presentó el informe de minoría. Isaac Ortega Informe de minoría sobre ley de amnistía: ¿Qué podría pasar? Mario De Gracia [email protected] ASAMBLEA NACIONAL Si el pleno aprueba el informe con al menos 36 votos, o con el voto mayoritario de los diputados que hagan quórum en la sesión, este se impondría sobre la decisión de la mayoría de la comisión y el proyecto avanzaría al segundo debate. El polémico proyecto de ley 325, que busca otorgar amnistía a los expresidentes Ricardo Martinelli y Juan Carlos Varela, vuelve a generar debate en la Asamblea Nacional luego que el diputado o cialista Luis Eduardo Camacho presentara un informe de minoría que persigue su aprobación. A pesar de que la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales rechazó el proyecto con cinco votos en contra el pasado 15 de abril, Camacho, quien es el diputado presidente de la Comisión, votó a favor junto a su copartidario de Realizando Metas (RM) Ariel Vallarino, consolidando así la minoría que sustenta el informe. Según el artículo 143 del Reglamento Orgánico del Régimen Interno (RORI) de la Asamblea Nacional, los informes de minoría deben ser sustentados, discutidos y votados antes que el de mayoría. Si el pleno aprueba el informe de minoría con al menos 36 votos, o con el voto mayoritario de los diputados que logren hacer quórum en una sesión del pleno legislativo, este se impondría sobre la decisión de la mayoría de la comisión y el proyecto avanzaría al segundo debate legislativo. “El informe o los informes de minoría serán sustentados, discutidos y votados primero. De ser negado el informe o los informes de minoría, se pasará a la discusión del articulado de inmediato. En el caso de que un informe de minoría fuera aprobado por el Pleno, el informe de mayoría se considerará rechazado”, establece el artículo. El articulado también reere a la Constitución, que en su artículo 166, dice que un proyecto de ley puede pasar a segundo debate cuando la mayoría de la Asamblea, a solicitud de uno de sus miembros revoca el dictamen de la comisión [en este caso los cinco votos en contra para el rechazo] y le da luz verde al proyecto. Por otro lado, si el informe de minoría llegara a ser rechazado, el proyecto quedaría relegado y se mantendrá el rechazo dictaminado por la comisión. Camacho, al sustentar el informe de minoría el miércoles 16 de abril, inició diciendo: “Libertad para Ricardo Martinelli”. Añadió que la Comisión había realizado un “amplio debate” sobre el proyecto impulsado por el diputado Jairo Salazar, del Partido Revolucionario Democrático (PRD), que, según él, pretende amnistiar a personas que han sido “víctimas de la judicialización de la justicia con - nes políticos”. Sin embargo, las reacciones no se hicieron esperar. El diputado José Pérez Barboni, del Movimiento Otro Camino (MOCA), quien votó en contra del proyecto en comisión, criticó duramente la iniciativa. “El diputado Camacho no se quiere apegar a la Constitución. Los dos votos a favor de ese proyecto corresponden a intentar ayudar a un conocido, un amigo, y es un caso de nepotismo”, dijo en declaraciones a La Prensa. Organizaciones de la sociedad civil también han manifestado su rechazo. La Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) cali có el proyecto como una afrenta al Estado de derecho. La votación del informe de minoría podría realizarse a partir de hoy. El tiempo está en contra, puesto que esta semana es la penúltima del actual periodo de sesiones ordinarias, que culmina el 30 de este mes. Los Centros de Orientación Infantil y Familiar (COIF) del distrito de San Miguelito, administrados por el Municipio, fueron recibidos en julio de 2019 con múltiples problemas, entre ellos el deterioro de su infraestructura. Al consultar sobre el estado de estos centros, el Municipio de San Miguelito, a través de su Departamento de Relaciones Públicas, indicó que “encontró centros en condiciones precarias. La tarea que hemos asumido es titánica (...) Nuestra meta no es solo rehabilitar edi cios, sino fortalecer la educación inicial en el distrito”. Un ejemplo de estos problemas de infraestructura se evidenció en el COIF de Veranillo, ubicado en la esquina entre las calles P y U, en el corregimiento Amelia Denis de Icaza. Según Teresa Pérez, moradora del sector, el COIF de Veranillo no abrió sus puertas este año escolar 2025 porque se encuentra en proceso de reparación, tras la solicitud de los vecinos del corregimiento, quienes pidieron su rehabilitación mediante una consulta ciudadana realizada el 13 de octubre de 2024. Actualmente el Municipio de San Miguelito administra y mantiene operativos tres centros municipales de educación inicial: el COIF Rosa Elena Landeche, en Altos de San José; el COIF Nueva Esperanza, en Samaria —ambos con infraestructuras deterioradas por el paso de los años— y el COIF de Las 600, en Paraíso, que es el más reciente. Consultado sobre el estado de la infraestructura de estos COIF, el Municipio de San Miguelito respondió que este año han implementado un plan de recuperación integral, enfocado no solo en el aspecto estructural, sino también en mejorar la calidad educativa y el apoyo a las familias. En el caso del COIF de Veranillo, la entidad señaló que este presentaba “fallas visibles en su muro de contención, lo que generaba un riesgo para los niños y el personal”. Además, cerca de sus COIF de San Miguelito, en una condición precaria; activan plan de reparaciones NIÑEZ instalaciones se encontraba un tanque de basura que, debido a la baja frecuencia de recolección, se convirtió en un foco de alimañas. Para su intervención, el equipo de ingeniería municipal realizó inspecciones técnicas que con rmaron que “el edi cio no era seguro”. Ante este panorama, desde octubre del año pasado los niños fueron trasladados temporalmente al centro de Paraíso. Este año iniciaron las obras, que incluyen la construcción de un nuevo muro de contención y la eliminación de la tinaquera de basura. “Sabemos que el cierre de un centro impacta a las familias, y por eso no solo trabajamos en la recuperación de la infraestructura, sino también en fortalecer el acompañamiento a los padres y mejorar la calidad educativa en estos espacios”, indicó el municipio. En los COIF Rosa Elena Landeche y Nueva Esperanza comenzaron los trabajos de rehabilitación, que abarcan el cambio de cableado eléctrico, instalación de nuevas luminarias, renovación de la estructura y el cielo raso, instalación de acondicionadores de aire, repello de paredes, pintura, entre otras mejoras. En estos centros se atiende a no menos de 300 niños, desde la primera infancia hasta la edad preescolar, brindando servicios de educación, salud y desarrollo integral. Además, se capacita al personal docente e implementan estrategias pedagógicas centradas en el juego, la experimentación y el pensamiento crítico. También se promueve un mayor acompañamiento a las familias, impulsando una educación inicial que valore la participación activa de padres y cuidadores. Con respecto al presupuesto destinado a estas obras, la alcaldía informó que está contemplado dentro de la plani cación general del municipio, sin ofrecer detalles sobre los costos. Yaritza Mojica [email protected] Así lucen desde el exterior los COIF. Yartiza Mojica Vuelco de una embarcación deja una persona desaparecida Unidades del Servicio Nacional Aeronaval (Senan) realizaron ayer la búsqueda de una persona desaparecida en el río Petaquilla, luego que se informara que una embarcación se volcó en la mañana del sábado. La información disponible indica que la embarcación, que era ocupada por una sola persona, tuvo desperfectos mecánicos y se volcó al quedar a la deriva. El Senan desplegó personal en el área para intentar ubicar a la persona. Este fue el segundo accidente relacionado con embarcaciones que se registró durante el n de semana. El sábado el Senan rescató a un grupo de 20 personas cuya embarcación naufragó en el Archipiélago de Las Perlas. En ese evento dos personas perdieron la vida y una aún se mantiene desaparecida. Sobre el suceso en el Archipiélago de Las Perlas, el Senan informó que continúa la búsqueda de la persona desaparecida. RÍO PETAQUILLA Juan Manuel Díaz [email protected]

9A La Prensa Panamá, lunes 21 de abril de 2025

10A La Prensa Panamá, lunes 21 de abril de 2025 Panorama Los buques de gas natural licuado comenzaron a utilizar la vía interocéanica en 2018. Cortesía/ACP Guerra comercial entre EUA y China presiona tránsito de gas licuado Reyna Katiuska Hernández [email protected] CANAL DE PANAMÁ La decisión de China de suspender las compras de gas natural licuado a Estados Unidos restará tránsitos por la vía interoceánica, pero más preocupa el riesgo de que se reduzca el transporte de contenedores entre ambos países. Estados Unidos y China, en ese orden, son los dos principales usuarios del Canal de Panamá. En 2024, el ujo de carga origen destino a Estados Unidos movilizó unas de 160.12 millones de toneladas largas, mientras que para China tomando también origen destino fueron 45.04 millones de toneladas largas de carga. Muchos de los productos que llegan o salen de los puertos de Estados Unidos tienen a China en su itinerario, sea de importación o de exportación y viceversa. La guerra comercial entre ambos países, que comenzó con la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, causó una reacción en cadena de China y está afectando el comercio global. Las medidas de Donald Trump están teniendo consecuencias con alertas de una posible recesión económica mundial, alza de costos en el transporte marítimo y presiones inacionarias. En concreto, desde que comenzó esta nueva guerra comercial, Trump ha impuesto aranceles por hasta 145% a los productos chinos, mientras que China ha respondido con gravámenes de hasta 125% a los productos estadounidenses. Hace unos días se conoció que China frenó las compras de gas natural licuado (GNL) de Estados Unidos, un combustible que tenía como ruta el Canal de Panamá, aunque en menor medida entre 2023 y 2024 por la sequía que se presentó en la vía interoceánica, lo que obligo a replantear el trayecto. Los tránsitos de los buques con GNL por el Canal se redujeron 64.72% en 2024 en comparación con el año —scal de 2023, al pasar de 326 embarcaciones a 115. En 2022 este segmento registró un total de 374 tránsitos por la vía interoceánica. Muchas embarcaciones que atraviesan el Canal con este combustible salen de las plantas de Estados Unidos en el Golfo de México con dirección hacia Japón, Corea del Sur y China. Jorge Luis Quijano, ex administrador de la Autoridad del Canal de Panamá, explicó que la caída en el tránsito de buques de gas natural licuado (GNL) por la vía interoceánica comenzó principalmente hace dos años, debido al impacto de la sequía. “La falta de agua redujo el espacio disponible para los buques y, ante el aumento en la demanda, las navieras no podían esperar tanto tiempo ni querían pagar por una subasta para ver si lograban un cupo”, explicó. Quijano indicó que, ante esta situación, muchas embarcaciones comenzaron a desviarse hacia otras rutas, como el Cabo de Buena Esperanza, e incluso algunas lo hicieron por el Canal de Suez, antes del agravamiento de la crisis en esa zona. “Ya el tránsito hacia Asia se hace mayoritariamente por otras vías. Aunque algo todavía pasa por Panamá, no es solo China el consumidor clave de GNL; también lo son Japón y Corea del Sur”, destacó. Adicional al escenario de 2023 y 2024, Quijano recuerda que también hubo una caída de la oferta de GNL de Estados Unidos a los países de Asia, debido a que se estuvieron enviando buques para abastecer a Europa ante la reducción del consumo de gas natural de Rusia por la invasión de ese país a Ucrania. Según el exadministrador, ambos países asiáticos —Japón y Corea del Sur— han sido grandes consumidores de gas natural desde el inicio del auge de exportaciones de este combustible desde Estados Unidos. “Ellos hicieron inversiones importantes directamente en las plantas de licuefacción en Estados Unidos, así que su demanda se mantiene, pero depende de si el Canal tiene capacidad para manejarla”, explicó. Para el año —scal 2025, la proyección del Canal según el presupuesto, apunta a que se logre el tránsito de 293 embarcaciones de GNL. Entre octubre de 2024 y marzo de 2025 el tránsito acumulado de GNL apenas suma 19 embarcaciones, en contraste con los 75 cruces registrados en el mismo período del año —scal 2024, es decir de octubre de 2023 a marzo de 2024. El impacto de China Quijano advirtió que el impacto de la suspensión de las compras de GNL de Estados Unidos por parte de China en el tránsito por el Canal “no será signi—cativo por ahora”. A su juicio, el verdadero foco de preocupación está en el segmento de contenedores, ya que los recientes aranceles de casi 140% impuestos por Estados Unidos a productos chinos podrían alterar drásticamente el ujo comercial. “Eso sí puede tener un gran impacto en el movimiento a través del Canal. Es muy probable que el consumo en Estados Unidos baje, porque no todo el mundo va a estar dispuesto a pagar entre 140% y 150% más por los mismos productos”, señaló. El exadministrador aclaró que todavía es muy pronto para saber cómo se ajustarán las rutas comerciales, ya que muchos de los buques que salieron de Asia hace dos semanas siguen en tránsito hacia Estados Unidos. “Esos barcos ya están en camino y tardan unos 28 días en llegar por el Canal. Alguien tendrá que absorber ese costo, posiblemente los compradores que ya adquirieron la carga. Pero en los próximos embarques podríamos empezar a ver una disminución en el volumen de tránsito”, expresó. ¿Cómo se mueve el mercadodeGNLenelmundo? Mientras se con—gura el comercio mundial, el mercado del GNL está en crecimiento. Qatar es uno de los principales exportadores, compitiendo estrechamente con Estados Unidos, que es el mayor productor de GNL debido al boom que se generó por la técnica del fracking, o fracturación hidráulica, una técnica de extracción de gas natural y petróleo. Otro de los jugadores exportadores es Australia, explicó Rubén Pérez, experto en gas natural licuado (GNL) y energía. Pérez señala que efectivamente China es el principal consumidor mundial de gas natural, incrementando su produccióndomésticaperoaún dependiendo signi—cativamente de las importaciones debido a limitaciones en su infraestructura de GNL. Menciona que en los últimos años China redujo las compras de GNL de Estados Unidos al pasar de 9 millones de toneladas anuales antes del año 2020 a 4.5 millones de toneladas anuales. China se abastece principalmente de Qatar, Omán, Emiratos Árabes Unidos, Australia y Rusia, incluso ha revendido GNL ruso a Europa. Además de las inversiones millonarias que implica las plantas procesadoras de GNL, este mercado depende de contratos de compra a largo plazo, por 15 a 20 años, para garantizar los préstamos y el pago del —nanciamiento. Igualmente existe un mercado ocasional en el que se vende el excedente. Asia es el principal consumidor de GNL del mundo con 60% y Europa el 30%. El Canal quiere volver a ser una vía segura y con—able para el tránsito de metaneros, o tanqueros de GNL. Los planes de un gasoducto dentro de las propuestas de ampliación de los negocios de la vía interoceánica puede reforzar esta estrategia y diversi—car las opciones a los transportistas de este energético, mientras tanto, los gigantes productores de gas natural licuado y los consumidores tienen sus propias estrategias para seguir administrando el mercado.

11A La Prensa Panamá, lunes 21 de abril de 2025 DEL MoU AL SoFA Política exterior das por la ley panameña, 14 habían quedado en peligro de extinción, al igual que 7 especies de ora. Parte de nuestra experiencia real: la ampliación del canal sufrió demoras debido a los artefactos explosivos no detonados que se encontraron en las áreas de trabajo. La edición N°69 (marzo de 2014) de El Faro, de la Autoridad del Canal de Panamá, nos relata que la limpieza total del sector comprendido principalmente entre Cocolí y el Puente Centenario, al oeste del canal, cubrió un total de 580.44 hectáreas de agosto de 2007 a marzo de 2014. El Departamento de Defensa sabía que esto iba a suceder; no asumió su responsabilidad y el trabajo le costó a la Autoridad del Canal de Panamá US$24.4 millones. La cantidad de artefactos explosivos detonados por Isthmian Explosive Disposal fue de 3,075. Esto lleva a pensar en las ubicaciones autorizadas pretendidas para las tropas de Estados Unidos. A manera de ejemplo, el celebrado ex Fort Sherman (Piña Range, 30,000 hectáreas bajo su control), quedó contaminado con todo tipo de municiones utilizadas para entrenamientos. Igual los demás polígonos de tiro, bombardeo y pruebas con químicos que utilizaron durante su presencia en Panamá. Nos dejaron grave contaminación tanto en suelos como en aguas subterráneas, y su retorno presagia algo similar. He alertado muchas veces sobre la importancia del lenguaje diplomático y de la necesidad de establecer mecanismos especí—cos para resolver disputas y garantizar la e—cacia jurídica de los acuerdos bilaterales. Es sabido que los países poderosos utilizan léxico opaco para ocultar sus estrategias, y no podemos volver a caer en esa trampa. Si hay un país que conoce de esto, es el nuestro; y ahora, bajo el régimen trumpista de Estados Unidos, ¡peligro! En el aspecto lingüístico, reitero: el MoU no contiene formas y signi—cados claros. Mi impresión es que no se analizaron a fondo los matices de muchos enunciados que culturalmente entienden diferente los de habla inglesa, o que ostensiblemente llevan segunda intención. En escrito anterior decía que Panamá no Ramón Morales Quijano EL AUTOR fue embajador ante Naciones Unidas. necesita proclamar que es una nación soberana y dueña de su territorio, pero hemos tomado como bueno que Hegseth expresara que Estados Unidos reconoce la soberanía de Panamá “y del Canal de Panamá”; no dijo sobre el Canal de Panamá. ¿Acaso el Canal es para ellos “soberano”? Otra ofensa: el Ministerio de Seguridad tendrá que noti—car a Estados Unidos antes de entrar a ciertas áreas, lo cual implica claramente que se requiere aprobación previa de ellos. También podrán realizar contrataciones para obras sin someterse a las leyes panameñas; así, sus militares estarán en esos lugares “como si fueran soberanos”. ¿Entendimos bien que está en marcha un plan para desarmar nuestra soberanía? En esta coyuntura, 175 años más tarde, volvemos a estar en la parte alta de la lista de objetivos imperiales de Estados Unidos. Para Panamá es en extremo relevante la relación con Estados Unidos, pero en esta etapa de la evolución de la historia, ese país no puede esperar de nosotros ni sometimiento ni mansa sujeción a intereses ajenos a los nuestros. En consecuencia, no tiene ningún sentido aplicarnos un programa de desestabilización, agresión y mentiras demonizando nuestra imagen internacional. El mundo de hoy está dominado por la ignorancia, la codicia y la insensatez de muchos de sus gobernantes; pero dentro de nuestra espléndida diversidad cultural, los panameños tenemos profundidad de pensamiento y grandes retos nacionales. Ello pule nuestros actos hoy y lo hará siempre; el gobierno de Estados Unidos debe comprender eso. Nadie puede negar que el continente americano entero necesita mantener buenas relaciones con Estados Unidos, pero sin nuestras naciones ellos no tienen sustento adecuado para su llamada seguridad nacional. ¿Cómo se logra conciliarlo todo? Pues, eliminando las manipulaciones, los chantajes que vienen del norte, la incredulidad que han despertado en el ámbito internacional, y la visualización de la urgencia de tener de su lado un continente próspero y respetable. Paralelamente, nuestros países tienen que sacudirse de la absurda exaltación de lo suyo, porque solo crean impedimentos para acciones conjuntas. Estoy de acuerdo con que el memorando de entendimiento con Estados Unidos ‘en materia de seguridad’ no es, como a—rmó el presidente Mulino, ni tratado ni convenio; pero representa la disposición de ambas partes de entrar a un acuerdo que cubrirá todo lo que se entendió en una negociación formal previa, más las inserciones adicionales de interpretaciones posteriores. El tema recién empieza (no concluyó con el rudo y degradante espectáculo montado aquí y en Washington por Hegseth). Los juristas, políticos, activistas, medios de comunicación y redes lo estarán lidiando durante bastante tiempo, porque el acuerdo (o como quieran llamarlo), dentro del cual se anotarán los entendimientos, exigirá, por lo menos, un “Status of Forces Agreement” (acuerdo sobre el estatuto de las fuerzas armadas de Estados Unidos en nuestro país). Este tipo de pacto abarca elementos trascendentales que se prestan a variadas interpretaciones de orden legal, técnico, diplomático, cientí—co (como sobre armas permitidas y sustancias contaminantes) y, por supuesto, el problema usual del futuro de artefactos explosivos no detonados. No podemos olvidar que las fuerzas militares de Estados Unidos, al salir de Panamá, rehusaron cumplir con su obligación legal de subsanar serios derrames de petróleo, combustible y solventes, residuos de plomo, arsénico, cadmio y asbestos, y entierros de transformadores que contienen PCB. Un ‘informe —nal’ de fecha febrero de 1997 del Departamento de Defensa de Estados Unidos determinó que, de conformidad con disposiciones del U.S. Endangered Species Act, de las 56 especies animales protegiMás allá de la Cuaresma: trabajar sobre el ser Espiritualidad “Siempre que pensamos que el problema está allí afuera, ese pensamiento es el problema.” Si creemos que lo externo debe cambiar antes que nosotros, nos paralizamos. Durante la Cuaresma, muchos vivimos un tiempo de introspección. Esa pausa — más allá de credos— nos recuerda la importancia de trabajar sobre el ser. El relato bíblico de José ilustra este principio: vendido como esclavo a los 17 años, ganó la con—anza de Potifar por su carácter. Al negarse a una injusticia, fue encarcelado, pero también allí mostró integridad. Acabó administrando Egipto, segundo solo del faraón. José no culpó a otros. Respondió con dignidad. Así también nosotros: podemos elegir la paz interior cuando aceptamos lo que no controlamos y nos enfocamos en lo que sí. La queja y el resentimiento nos anclan; admitir, corregir y aprender nos libera. Salir de la Cuaresma no disuelve su desafío: ¿cómo reaccionamos ante el caos cotidiano? ¿Qué lenguaje usamos? ¿Qué energía proyectamos? El “si tuviera…” nos distrae del “ser”. Postergamos nuestro crecimiento si solo pensamos en lo que nos falta. Agradecer lo que somos y lo que tenemos es también una forma de resurrección. Y ese espíritu no se limita a una fecha litúrgica. LA AUTORA es educadora. Gladys de Bernett

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==