8A La Prensa Panamá, domingo 20 de abril de 2025 La opinión de Hilde Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. se celebra con un fervor particular. La Vigilia del sábado por la noche es, para muchos, la ceremonia más conmovedora del año. Todo comienza en la oscuridad, con el fuego nuevo encendido en el atrio. Poco a poco, una llama pasa de vela en vela, iluminando la iglesia hasta llenarla de luz. Es una imagen poderosa de cómo la fe se transmite, de corazón a corazón, y de cómo la esperanza renace incluso después de la noche más oscura. Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Las formas sí importan Estados Unidos de valores del mundo. Estas, ante la incertidumbre de lo que pueda generar un loco sin razón aparente, muestran una seria cautela, que se ha manifestado en una marcada reducción de las transacciones y la consiguiente caída de los indicadores bursátiles. Pero lo más gracioso de todo —si es que hay algo gracioso en este enredo— es que entre los países castigados hay algunos atolones en medio del mar que únicamente habitan pingüinos y focas. Como era de esperarse, ante la espantada de los mercados, Mr. Trump decidió suspender los aranceles por 90 días, lo cual no ha mejorado mucho la conanza de los inversionistas, pues todos están claros en que puede cambiar de opinión en cualquier momento. Pero todo esto, como bien explicó el otro día en un editorial la periodista Stephanie Ruhle de MSNBC, lo verdaderamente peligroso es que el mundo termine perdiendo la conanza en la estabilidad del sistema nanciero de Estados Unidos, con una seria caída en el valor de los bonos del Tesoro, que siempre han sido vistos como una inversión muy segura en momentos de crisis. Lo que nadie pensaba era que la crisis la iba a generar el mismo presidente de Estados Unidos tomando medidas irracionales. Pero en medio de todo esto, uno de los puntos que más nos preocupan a los panameños es la absurda idea que se le ha metido entre ceja y ceja a Donald Trump de “recuperar” el Canal de Panamá para Estados Unidos. En estos dos meses se han dado varios eventos particularmente dirigidos al tema del Canal. Comenzando con una absurda audiencia del Senado convocada por el invertebrado Ted Cruz, para tratar de demostrar que la vía canalera la controla el Partido Comunista chino. Encima, el seDaniel R. Pichel Domingo de Resurrección: la alegría que renueva el mundo Religión Después del silencio del sepulcro, del dolor del Viernes Santo y del largo sábado de espera, llega el Domingo de Resurrección como un estallido de luz. No hay momento más esperanzador en toda la liturgia cristiana. Es el anuncio que cambia la historia: “¡Ha resucitado! No está aquí.” Con esas palabras, el miedo se transforma en gozo, la oscuridad en amanecer, la muerte en vida nueva. En el Casco Antiguo, con sus campanas centenarias y sus iglesias que parecen salidas de un tiempo suspendido, la Pascua cristianos, estamos llamados a vivir como resucitados: con alegría, con compasión, con una mirada que busca siempre lo bueno y lo verdadero. En los rincones del Casco, mientras suenan los coros pascuales y los niños corren entre las bancas, se respira una alegría distinta. No es la euforia pasajera de una esta, sino la certeza serena de que Cristo vive. Y si Él vive, todo puede ser transformado. El Domingo de Resurrección no niega la cruz. La abraza y la ilumina. Nos enseña que el sufrimiento no es estéril, que la entrega tiene sentido, que el amor es eterno. Y nos invita a vivir como personas pascuales, con los pies en la tierra, pero el corazón lleno de cielo. #TodosSomosUno Opinión EL AUTOR es Caballero de la Orden de Malta. EL AUTOR es médico cardiólogo. es el doble discurso con que se ha manejado Estados Unidos en este tema. En un video que vimos cuando salía de regreso el secretario Hegseth, dijo con palabras puntuales que el presidente Mulino defendía la soberanía de Panamá y que era un presidente amigo de Estados Unidos. Sin embargo, al llegar a su país, los términos utilizados no incluyeron en ningún momento el respeto a la soberanía panameña, sino que su tono fue más bien triunfalista sobre la supuesta “recuperación” que había logrado del Canal, matizado por la desafortunada frase de que en el Canal “se respira comunismo chino”. A esto se suman las formas con las que se han comportado. Mientras se hospedaba en un hotel de la capital, el muy payaso no perdió la oportunidad para salir a correr por la cinta costera, acompañado de militares vestidos con uniformes de fatiga, mientras hacían pechadas mostrando ese matonismo que tanto le gusta a su jefe anaranjado. Un par de días después, un barco militar americano se negó a izar la bandera panameña en el puente mientras transitaba el Canal. Una deferencia de respeto por los países que circulan por aguas territoriales de otro. Eso no ayuda en nada a generar tranquilidad. Muy por el contrario, genera más y más incertidumbre sobre qué pudiera esperarnos en el futuro mientras sigan gobernando semejantes individuos. Pase lo que pase, parece ser un hecho que durante el gobierno de Donald Trump, los panameños no podremos estar tranquilos y tendremos en todo momento esa espada de Damocles sobre nuestras cabezas, preguntándonos qué pudiera ocurrírsele a la banda de desajustados mentales que han puesto a gobernar Estados Unidos. Desde el 20 de enero de 2025, fecha en que tomó posesión el sociópata que escogieron los estadounidenses para que los gobierne hasta 2029, el mundo está patas pa’ arriba. No solo por el enredo que ha generado implementando aranceles a lo loco, sino por todas las otras medidas insensatas que se le han ido ocurriendo conforme pasan los días. Como si no fuera suciente haber nombrado a una serie de personajes dignos de una película de terror en cargos muy relevantes del gobierno, ha tomado decisiones apoyado en un absurdo arrebato de órdenes ejecutivas sin precedente en la historia de Estados Unidos. Desde el intento formal por acabar con la investigación cientíca y con los programas de ayuda internacional —que siempre fueron uno de los signos de identidad del pueblo norteamericano a través de su gobierno— hasta la separación de Estados Unidos de los programas de cooperación multilateral de los que siempre formaron parte importante, cada día que pasa uno se despierta con la sensación de preguntarse cuál será la locura con la que saldrán hoy. Hace menos de dos semanas decidió castigar con supuestos “aranceles recíprocos” a todos los países del planeta, ocasionando un impresionante despelote en las bolsas El Domingo de Resurrección no niega la cruz. La abraza y la ilumina. Nos enseña que el sufrimiento no es estéril, que la entrega tiene sentido, que el amor es eterno. Alfredo Motta Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Anne e Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón cretario de Estado Marco Rubio (otra aguamala amorfa) visitó Panamá para remarcar todas las mentiras con las que Trump ha montado su obsesión por nuestro Canal. Como si todo esto fuera poco, la semana pasada tuvimos la desagradable visita del secretario de Defensa, Pete Hegseth. Un individuo cuyo único mérito es haber sido presentador de un programa de televisión de Fox News de esos que se especializaban en besarle el asterisco a Trump y al trumpismo. Como resultado de esa visita obtuvimos un supuesto “memorándum de entendimiento” en el cual se establecieron una serie de “acuerdos” bilaterales, que para muchos panameños representan ceder soberanía a expensas de cumplirle caprichos al gobierno de Estados Unidos. Entre las cosas que se rmaron durante esa visita, se restableció la presencia militar en áreas que fueron bases durante la existencia de la antigua Zona del Canal. Se acordó que tendrían tropas en nuestro país realizando “maniobras conjuntas” con el objeto de “coordinar” la defensa del Canal, y que los barcos del ejército norteamericano podrán transitar por la vía bajo un principio de First and Free, lo cual a nadie le ha quedado muy claro qué signica. Según las autoridades panameñas, se reere a que el pago de los peajes se haría en especie, con actividades que Estados Unidos realizará en Panamá. Sin embargo, la explicación que dio el secretario de Defensa cuando se reunió con el gabinete del presidente Trump fue que el tránsito sería gratuito. Pero lo más desafortunado de todo esto El Domingo de Resurrección es la victoria de la vida sobre la muerte, pero no de una manera abstracta. Es una promesa concreta: el amor es más fuerte que el odio, la delidad más fuerte que la traición, la vida más fuerte que el sepulcro. Y esa promesa no está solo en el pasado; se renueva hoy, en cada persona que se levanta, que perdona, que vuelve a creer, que elige amar. Los templos del Casco se llenan de ¬ores, de música, de familias que se visten de blanco. Es una celebración total, pero también íntima, porque la Pascua toca lo más hondo de la experiencia humana. Nos recuerda que, aunque el dolor sea real, nunca es la última palabra. Que siempre es posible empezar de nuevo. Este día es también un llamado a la misión. Los primeros testigos de la Resurrección —mujeres sencillas— corrieron a anunciar lo que habían visto. No se guardaron la noticia. Así también nosotros, como
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==