7A La Prensa Panamá, domingo 20 de abril de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA La ZLC sufre los coletazos del conflicto comercial con China El alza en los fletes y la reconfiguración de rutas desde Asia hacia América Latina están obligando a las empresas de la ZLC a buscar nuevos mercados y ajustar sus operaciones logísticas. La Zona Libre de Colón enfrenta presiones logísticas y comerciales por el conflicto arancelario entre Estados Unidos y China, lo que ha elevado los costos de transporte y obligado a las empresas a replantear sus rutas y mercados. Elysée Fernández Alex E.Hernández V. ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] La onda expansiva de la “guerra comercial” iniciada por Estados Unidos contra sus principales socios, en especial China, con el aumento de aranceles a niveles sin precedentes, ya está afectando a la Zona Libre de Colón (ZLC), la segunda más grande del mundo. Para evitar mayores impuestos, las navieras están reduciendo sus operaciones en puertos chinos, lo que ha disminuido la capacidad de carga desde el gigante asiático hacia América Latina, incluyendo Panamá. DoviEisenman,presidente de la Asociación de Usuarios (AU) de la ZLC, comentó que el costo de los etes para transportar mercancía desde Asia con destino a Panamá se ha incrementado en las últimas semanas. Además de China, donde los aranceles en algunos productos superan el 200%, la administración del presidente Donald Trump también elevó los impuestos a las importaciones provenientes de Corea del Sur, Vietnam, Japón y otros importantes productores asiáticos. “En las últimas semanas, varias navieras han aplicado aumentos progresivos, lo cual está generando preocupación entre los usuarios de la ZLC, ya que afecta directamente los costos logísticos y la planicación de las importaciones”, señaló Eisenman. De acuerdo con el informe de la ZLC correspondiente a marzo, de los 23 principales proveedores de la zona franca, 9 se ubican en Asia, liderados por China, que representa el mayor abastecedor con $2,879 millones en los primeros tres meses del año. El presidente de la AU indicó a La Prensa que las empresas ubicadas en la zona franca están enfocadas en explorar nuevos mercados, especialmente en América del Sur, con énfasis en los países del Mercosur, bloque al que Panamá busca adherirse en el corto plazo. Agregó que, como resultado de la política exterior adoptada por Estados Unidos, se ha registrado un aumento en las solicitudes de compañías interesadas en ubicarse en la ZLC, así como de aquellas que buscan contratar servicios de 3PL (Third-Party Logistics), es decir, empresas especializadas que gestionan parcial o totalmente la logística de otras compañías. “No es que la Zona Libre de Colón se esté convirtiendo en un punto para evadir los impuestos de la administración Trump; sin embargo, las empresas están buscando llegar a la región directamente sin pasar por Estados Unidos, que actualmente está modicando sus regulaciones y genera incertidumbre para mantener operaciones allí. Siento que vienen buenas oportunidades para nuestro país, pero hay que prestar atención, ser cautelosos y tener visión”, expresó. Por su parte, Luisa Napolitano, gerente general de la ZLC, destacó que los resultados re ejan la conanza que las empresas mantienen en la zona franca, evidenciada por el crecimienSegún el informe trimestral, la contracción obedece principalmente a una reducción de 26% en las importaciones durante los primeros tres meses del año, sobre todo en la compra de materias primas para la fabricación de medicamentos, rubro que el año pasado alcanzó los $1,510 millones en ese periodo. “Proyectamos que, a mediados del año en curso, la actividad comercial se dinamice y supere los niveles alcanzados en 2024, lo que sería un signo positivo para el crecimiento económico del área franca”, indicó la administración del complejo. El volumen de carga movilizada durante el primer trimestre fue de 589.6 toneladas métricas, un aumento de 21%. De ese total, 336.3 toneladas ingresaron a la zona franca, mientras que 253.3 toneladas salieron con destino a otros países. Después de China, que representó el 37.2% de las importaciones, los principales proveedores de la ZLC fueron Estados Unidos (6.85%, con $195.6 millones), Bélgica (4.9%, con $141.9 millones), India (4.5%, con $129.5 millones) y México (3.5%, con $99.4 millones), completando los cinco primeros puestos. En relación con los principales destinos de carga que sale de la Zona Libre de Colón, el mercado interno —es decir, Panamá— se mantuvo en el primer lugar al cierre del primer trimestre, con $494.7 millones (17.6%). Le siguieron Colombia con $231 millones (8.2%), Venezuela con $225.3 millones (8%), Costa Rica con $224.3 millones (8%) y Guatemala con $202 millones (7.2%). En el caso de Estados Unidos, los envíos sumaron $135 millones, lo que representó el 4.8% de las reexportaciones totales. Mejoras en infraestructura y nueva visa La gerente de la ZLC añadió a La Prensa que actualmente hay procesos de contrataciones públicas en curso y otros en etapa de recopilación de documentación, con el n de mejorar la infraestructura interna del complejo. Esta ha sido una de las principales solicitudes de compradores y empresas usuarias durante años. Los trabajos estarán enfocados en reforzar el suministro de agua, el sistema eléctrico, las telecomunicaciones y la seguridad interna. La falta de un suministro conable de agua ha sido una de las deciencias más signicativas que ha enfrentado la zona franca. La carencia de este recurso diculta la atención de incendios, lo que ha llevado a las aseguradoras a imponer primas elevadas, afectando la operatividad de muchas empresas. En cuanto a la promoción internacional de la ZLC, Napolitano informó que durante el primer semestre del año se incrementará la participación en ferias internacionales. GUERRA COMERCIAL to sostenido en la cantidad de nuevas solicitudes para establecer operaciones en el complejo logístico. Repunte no evitó números rojos Tras la caída registrada en febrero, en marzo las compañías de la ZLC aceleraron sus compras hasta alcanzar los $1,950 millones, lo que representa un aumento interanual de 13.3%. Del total, $988.8 millones correspondieron a importaciones —es decir, compras realizadas por las empresas dentro de la zona— lo que supone un incremento del 28.2% frente a marzo de 2024. En tanto, las reexportaciones o ventas externas crecieron 1.3%, alcanzando los $961.9 millones. El presidente de la Asociación de Usuarios explicó que parte de ese repunte responde a decisiones empresariales orientadas a aumentar inventarios, ante el temor de mayores costos de transporte y posibles nuevas medidas comerciales impulsadas por la administración del presidente Donald Trump. A pesar del buen desempeño en marzo, la ZLC cerró el primer trimestre en terreno negativo, con una caída de 15.1%. El movimiento comercial totalizó 5,692 millones de dólares, por debajo de los $6,707 millones registrados en el mismo periodo de 2024 y de los $6,374 millones reportados en 2023. Infografía: LP - Fuente: Zona Libre de Colón Panamá Colombia Venezuela Costa Rica Guatemala Estados Unidos República Dominicana Cuba Honduras Perú 117.6 122.2 128.3 134 135.5 202.4 224.3 225.3 231.2 494.7 Valor de las reexportaciones de la ZLC Primer trimestre/En millones de dólares Infografía: LP - Fuente: Zona Libre de Colón Primer trimestre/En millones de dólares 2023 Importaciones Reexportaciones Total 2024 Importaciones Reexportaciones Total 2025 Importaciones Reexportaciones Total 2,619 3,755 6,374 3,915 2,791 6,707 2,880 2,812 5,692 Comercio acumulado de la ZLC EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 85.74 pies 222.65 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==