Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_20

4A La Prensa Panamá, domingo 20 de abril de 2025 Panorama A partir de mañana, 21 de abril, se llevarán a cabo trabajos de reparación en el puente de las Américas. Las labores incluyen la reparación de la rodadura y la instalación de luminarias, según informó el Ministerio de Obras Públicas (MOP). Con el objetivo de minimizar el impacto en el trá—co vehicular, los trabajos se realizarán en horario nocturno, de 9:00 p.m. a 3:30 a.m. Los conductores que transiten durante ese horario por esta vía deberán mantener una velocidad máxima de 40 kilómetros por hora y respetar la señalización colocada en el sitio. Estos trabajos, ejecutados por el MOP, forman parte del proyecto “Mantenimiento y Evaluación del Puente de las Américas”, que tiene un costo de $5.7 millones y que está a cargo del Consorcio Rehabilitación del Puente de las Américas, conformado por las empresas Centroequipos, ARD Engineering y ATP Electronics. El Puente de las Américas es una vía de alta a¬uencia vehicular que conecta la ciudad de Panamá con el sector de Panamá Oeste. Se estima que diariamente circulan por esta vía al menos 55 mil vehículos. Esta estructura, inaugurada en 1962, cuenta actualmente con 62 años de servicio. En los últimos 20 años, se han invertido aproximadamente $106.2 millones en trabajos de rehabilitación de la subestructura (arco y rodadura) y superestructura (vigas, estribos, pilas, entre otros elementos) del Puente de las Américas. Repararán losas del Puente de las Américas INFRAESTRUCTURA No invertir en I+D limitará el desarrollo del país en sectores clave, como biotecnología y energías renovables. Elysée Fernández Panamá enfrenta riesgo de estancamiento por falta de inversión en I+D Aleida Samaniego C. [email protected] Yaritza Mojica [email protected] INVERSIÓN PÚBLICA Se prevé una reducción en el presupuesto de investigación y desarrollo (I+D) para los próximos años. Ortega Barría advirtió que la inversión en I+D no es un lujo, sino una necesidad urgente para garantizar un futuro próspero y competitivo. Aunque Panamá es una de las economías de más rápido crecimiento en América Latina, enfrenta serias carencias en cuanto a la inversión en investigación y desarrollo (I+D), lo que amenaza su capacidad para innovar y mantener un crecimiento sostenible a largo plazo. En 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá alcanzó la impresionante cifra de 74 mil millones de dólares. Sin embargo, la inversión en I+D continúa siendo extremadamente baja, representando apenas 0.13% del PIB. Esta cifra está muy por debajo de lo necesario para que el país pueda mantenerse competitivo, diversi- —car su economía y fomentar la innovación tecnológica que exige la actualidad. Así lo explicó el secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Eduardo Ortega Barría, quien indicó que aunque la economía panameña ha experimentado un crecimiento signi—cativo en las últimas décadas, su inversión en I+D sigue sin estar a la altura de las economías emergentes. Añadió que estas economías, que crecen a un ritmo acelerado, destinan recursos considerables a la innovación para mantenerse competitivas en el escenario global. Panamá, por el contrario, sigue invirtiendo al nivel de las economías más pobres del mundo, lo que pone al país en una situación vulnerable a largo plazo. Una perspectiva preocupante Durante la presentación de la Memoria 2024 de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) en la Comisión de Educación, Cultura y Deportes de la Asamblea Nacional, Ortega Barría expuso una situación alarmante: se prevé una disminución del presupuesto destinado a I+D para los años 2026, 2027 y 2028. A pesar de que en los últimos años ha habido un incremento en el presupuesto de la Senacyt, las proyecciones futuras indican que este aumento será efímero y, San Miguelito, el área Metropolitana, Panamá Norte, Panamá Oeste y la provincia de Los Santos son las cinco regiones que registran más casos de dengue, según el informe epidemiológico del Ministerio de Salud (Minsa), con un total de 4,024 casos acumulados a nivel nacional. El Departamento de Epidemiología del Minsa detalla que, hasta la semana epidemiológica N.° 13 (del 23 al 29 de marzo de 2025), San Miguelito encabeza la lista con 1,066 casos, seguido de la Región Metropolitana con 816; Panamá Norte con 453; Panamá Oeste con 392, y Los Santos con 313. Les siguen, en número de casos reportados, Bocas del Toro con 247; Chiriquí, 179; Veraguas, 116; Colón, 114; Herrera, 87; Panamá Este, 82; Coclé, 61; Darién, 59; la comarca Ngäbe-Buglé, 35, y Guna Yala, con cuatro casos. Hasta la semana epidemiológica N.° 13 se han registrado 335 pacientes que han requerido tratamiento intrahospitalario, mientras que se contabilizan cinco defunciones en lo que va de 2025, en las regiones de Panamá Este, Panamá Oeste, Chiriquí, Coclé y el área Metropolitana. De acuerdo con el informe, la tasa de incidencia nacional en la semana epidemiológica número 13 del año 2025 es de 88.1 casos por cada 100 mil habitantes. El Minsa informa que los operativos para reducir los casos de dengue se intensi—can en todas las regiones de salud, mediante los equipos de control de vectores. Las autoridades de salud solicitan a la población su El Minsa reporta 4 mil 24 casos de dengue; San Miguelito lidera con mil 66 SALUD PÚBLICA cooperación para eliminar criaderos de mosquitos, con el —n de evitar enfermedades transmitidas por vectores, como el Zika, el Chikungunya y otras enfermedades de origen similar. Entre las medidas principales se encuentran: eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (latas, botellas, neumáticos, etc.), limpiar la casa con regularidad y, muy importante, no automedicarse. Entre los principales síntomas del dengue se incluyen —ebre, dolor de cabeza, malestar general, dolores musculares y dolor ocular. Cabe recordar que el dengue es una enfermedad grave y potencialmente mortal, transmitida por la picadura del mosquito de la especie Aedes aegypti. Yaritza Mojica [email protected] Eliminación de criaderos del mosquito. Cortesía según las estimaciones, el presupuesto para I+D podría disminuir signi—cativamente, lo cual limitaría la capacidad del país para impulsar sectores clave como la biotecnología, las energías renovables y la digitalización. El desajuste entre el crecimiento económico y la inversión en innovación no es un fenómeno nuevo, pero sí uno de los más peligrosos para el futuro del país. Aunque Panamá ha logrado avances notables en términos de crecimiento económico, con un aumento de 18% en su PIB en los últimos años, la falta de inversión en I+D dejó al país expuesto cuando la pandemia de covid-19 golpeó. En 2020, Panamá fue una de las economías que más se contrajo, con una caída histórica del 18% en su PIB, lo que evidenció la fragilidad del modelo económico basado en sectores tradicionales como el comercio y la minería. Este episodio demostró que la falta de inversión en innovación tecnológica y ciencia puede tener consecuencias devastadoras para la economía. La situación de I+D en Panamá se vuelve aún más preocupante al analizar la grá—ca de la memoria de Ortega Barría. Entre 2019 y 2023, el presupuesto promedio destinado a I+D fue de 44.8 millones de dólares. A pesar de un leve aumento en los últimos años, la proyección para 2023, 2024 y 2025 muestra una tendencia de crecimiento, rápidamente opacada por los planes de reducción para 2026, 2027 y 2028. Esta reducción proyectada es una clara señal de que Panamá está tomando un camino erróneo al no priorizar la inversión en ciencia, tecnología e innovación,- manifestó. ¿Qué se juega Panamá con la I+D? El secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación señaló que el presupuesto destinado a la Senacyt es esencial para —- nanciar proyectos de investigación, formación de talento y la promoción de nuevas ideas en áreas estratégicas. Con los recortes previstos, el país corre el riesgo de quedarse atrás en áreas clave que están impulsando el progreso en muchas otras naciones. Acotó que las economías que invierten más en I+D han logrado adaptarse mejor a los desafíos globales y han fortalecido sus economías en áreas como la biotecnología, la inteligencia arti—cial y la sostenibilidad. La falta de inversión en estos campos hará que Panamá siga dependiendo de los mismos sectores que han impulsado su crecimiento en las últimas décadas, como el comercio y la minería. Esto limita no solo el potencial de diversi—cación económica, sino también la capacidad del país para enfrentar transformaciones tecnológicas y los desafíos globales del futuro. Ortega Barría también a—rmó que el futuro de Panamá depende de un cambio en su estrategia de inversión en I+D. En lugar de reducir el presupuesto, el país debe destinar más recursos a la investigación y la innovación para asegurar un crecimiento más diversi—cado y sostenible. Los próximos años serán clave para que Panamá tome decisiones estratégicas que le permitan aprovechar el potencial de la ciencia, la tecnología y la innovación, y no se quede atrás en la economía global. Sin un mayor impulso a la innovación, Panamá podría enfrentarse a un estancamiento en su desarrollo. Las economías emergentes están invirtiendo fuertemente en sectores innovadores, mientras que Panamá corre el riesgo de quedarse rezagado. La historia reciente ha demostrado que, sin la inversión adecuada en I+D, el país no está preparado para adaptarse a los cambios y retos del futuro. La situación actual es una llamada de atención para los responsables políticos y los actores clave en el desarrollo económico del país. Ortega Barría advirtió que Panamá no puede permitirse seguir el mismo camino sin tomar medidas inmediatas para fortalecer su infraestructura cientí—ca y tecnológica. La inversión en I+D no es un lujo, sino una necesidad urgente para garantizar un futuro próspero y competitivo. En 2024, la Senacyt solicitó un presupuesto total de 108 millones de dólares para fortalecer el sector de la ciencia y la tecnología, lo que habría representado un aumento del 33% en comparación con los 65.2 millones de dólares asignados en 2024. No obstante, el presupuesto actual de la entidad es de alredor 73.3 millones de dólares. La mayoría del presupuesto de la entidad es para inversión. 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 *2026 *2027 *2028 *2029 Años $0 $80,000,000 $60,000,000 $40,000,000 $20,000,000 $51,475,900 $49,500,000 $37,541,117 $43,186,466 $42,720,968 $42,720,968 $55,811,425 $73,600,000 $40,800,000 $64,500,000 $68,300,000 $71,700,000 Presupuesto de la Senacyt 2019-2025 y proyectado 2026-2029 Fuente Senacyt *Presupuesto proyectado

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==