3A La Prensa Panamá, domingo 20 de abril de 2025 Panorama El FAD tiene 50 mil 331 miembros, según el Tribunal Electoral. Archivo El FAD reaparece: la izquierda panameña se reorganiza Eliana Morales Gil [email protected] PROYECTO POLÍTICO Los 50,331 adherentes del FAD deben escoger a sus delegados, quienes serán los encargados de votar por la junta directiva del colectivo en un congreso nacional. En cuestión de meses, Panamá volverá a contar con un partido político de izquierda. El Frente Amplio por la Democracia (FAD) está a dos pasos de recibir el visto bueno nal del Tribunal Electoral (TE), en un proceso que lo convertiría en la novena agrupación política ocialmente constituida del país. ¿Qué falta? De acuerdo con información ocial recopilada por este medio, los 50,331 adherentes del FAD deben escoger a sus delegados, quienes serán los encargados de votar por la junta directiva del colectivo en un congreso nacional. La elección de los 298 delegados a nivel nacional está programada para el 29 de junio de 2025, mientras que la fecha límite para desarrollar el congreso es septiembre de este año. Ese será el paso nal para que el FAD quede plenamente habilitado para participar en futuros procesos electorales, bajo el paraguas de un partido legalmente constituido. ¿La tercera es la vencida? El FAD encarna un proyecto que ya ha tenido dos intentos previos de consolidarse como fuerza política con representación electoral, pero que no logró acumular los votos necesarios para mantener su personería jurídica. En esta tercera etapa, sin embargo, sus líderes aseguran que regresan con mayor solidez. “Es el retomar un proyecto que ha tenido dos momentos anteriores bien difíciles... sin embargo, es la consecución de este proyecto por la vía del sistema electoral de la democracia representativa”, explicó Antonio Vargas, integrante del equipo jurídico del FAD. Añadió que la izquierda panameña sigue apostando por el camino electoral para incidir políticamente y, eventualmente, acceder al poder. El FAD cuenta con el respaldo del sindicato más poderoso del país: el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs).También lo apoyan organizaciones gremiales, indígenas, universitarias y profesionales, entre otros. Aunque aún no hay una lista denitiva de quiénes integrarán la futura junta directiva, Vargas adelantó que varios de los dirigentes vinculados al Frente Amplio por la Democracia son ampliamente reconocidos por su compromiso con las causas sociales. Entre ellos guran el economista William Hughes, el médico oncólogo Fernando Cebamano, la economista Maribel Gordón, los dirigentes del Suntracs Saúl Méndez, y Genaro López; al igual que Marcos Andrade, de la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (Conusi). “Son personas que abierta y públicamente siempre han apoyado al Frente Amplio por la Democracia y forman parte de este proceso de legalización del partido”, destacó Vargas. ¿Y Richard Morales? Uno de los nombres más conocidos asociados al FAD es el del académico y economista Richard Morales, quien fue el precandidato presidencial por el FAD en las elecciones de 2019, mientras que en el torneo de 2024 fue el compañero de fórmula de Maribel Gordón para la presidencia de la República. Aunque compitieron con la bandera de la libre postulación, fueron respaldados de las agrupaciones que componen el FAD. Sobre su rol actual en la constitución del partido, Vargas explicó que Morales no participa activamente en el proceso, ya que se encuentra en China cursando un doctorado en economía política. No obstante, aclaró que mantienen comunicación con él y no descartan su retorno al movimiento. “Esperamos que cuando regrese rearme sus opciones políticas, que siempre han estado al lado de las organizaciones populares y sociales”, relató. El FAD en las urnas El FAD participó por primera vez en las elecciones generales de 2014, con Genaro López como candidato presidencial. A pesar del entusiasmo de sus bases, el partido obtuvo unos 27,000 votos (aproximadamente 1% del total), resultado insuciente para conservar su personería jurídica. Como consecuencia, el partido fue disuelto temporalmente. Tras reorganizarse, el FAD volvió a las urnas en 2019, luego de cumplir con los requisitos del TE. Esta vez presentó como candidato presidencial a Saúl Méndez, dirigente del Suntracs, y como compañera de fórmula a Maribel Gordón. Sin embargo, el resultado fue similar al de 2014: el partido obtuvo 13,540 votos, equivalentes al 0.69%, y volvió a perder su estatus legal. En las elecciones generales del 5 de mayo de 2024, el FAD no participó como partido ocialmente constituido, pero respaldó la candidatura por libre postulación de Maribel Gordón y Richard Morales, quienes compitieron como dupla presidencial con un fuerte discurso progresista y social. En esa oportunidad superaron el techo de la izquierda que en las últimas dos elecciones había impuesto el FAD con López y Méndez como candidatos. Richard Morales. Archivo
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==