1A La Prensa Panamá, domingo 20 de abril de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Domingo 20 de abril de 2025 - Año 44 - Nº 14992 Hoy por hoy La Asamblea Nacional mantiene en su planilla a 146 choferes, más de dos por cada diputado. En un país con hospitales colapsados, escuelas deterioradas y comunidades sin agua potable, este derroche es una bofetada a la ciudadanía. ¿A quién transportan? ¿Qué funciones cumplen? Nadie lo sabe. Algunos cobran hasta $4,000 mensuales, el doble del promedio, sin justificación clara. La planilla legislativa suma 4,000 funcionarios y cuesta más de $7 millones mensuales, mientras tuvimos en 2024 un déficit fiscal de 7.2% del PIB y grandes necesidades en infraestructura y servicios básicos. La Contraloría, al exigir cobro por cheque, dio un paso correcto para identificar a quienes cobran sin trabajar. Pero no basta. El contralor Anel Bolo Flores debe ir más allá: publicar los hallazgos, identificar responsables y presentar denuncias. Ya basta de escándalos sin consecuencias. Si no hay castigo, el despilfarro seguirá siendo la norma. Ellas.pa Chiriquí, la joya oculta de Panamá 5B Anel Acosta ,entre estudios, retos y entrenamientos 1B Deportes Panorama Otra vez repararán losas del Puente de las Américas 4A ADEMÁS Dos muertos, un desaparecido y 20 rescatados tras naufragio 5A Barrio de La Cresta, corregimiento de Bella Vista. Alexander Arosemena La Cresta: verde, exclusiva y con sed de mejores servicios PLANIFICACIÓN URBANA Yaritza Mojica [email protected] Los residentes de La Cresta, en Bella Vista, ciudad capital, enfrentan problemas acumulados como escasez de agua potable, colapso de servicios públicos, inseguridad y construcciones que no respetan la zonicación vigente, según denunciaron residentes del lugar. El acceso a la comunidad agrava la situación porque solo tiene dos calles y tuberías antiguas. La presidenta de la Junta de Desarrollo Local, Michelle Zarak, advierte que el proyecto del PH Zima excede la densidad permitida y podría colapsar aún más la infraestructura. VEA 5A Asamblea: $2.8 millones para 146 conductores Eliana Morales Gil [email protected] PLANILLA El salario promedio de un conductor es de $1,597 mensuales, pero mientras algunos apenas alcanzan los $750, otros perciben hasta $4,000 por mes. La planilla de la Asamblea Nacional (AN) sigue bajo el escrutinio público. Datos de la Contraloría General de la República, actualizados al 16 de abril de 2025, revelan que 146 personas guran como conductores en la nómina legislativa. Sus salarios representan un costo mensual de $233,225, equivalentes a $2.8 millones al año. El salario promedio por conductor es de $1,597, aunque la disparidad es evidente: algunos ganan apenas $750, mientras que otros reciben hasta $4,000 mensuales. Sin embargo, se desconoce cuántos de los 146 choferes están asignados a los 71 diputados, a unidades administrativas o a tareas protocolarias. Una de las escenas que se evidenció la semana pasada fue la gran cantidad de vehículos estacionados frente a los edicios de la Asamblea. El contralor Anel Bolo Flores atribuyó el fenómeno a la aparición de las botellas: personas que cobran, pero no trabajan, y que se presentaron a retirar su quincena mediante cheques. Otro dato que destaca es que 21 conductores fueron contratados a partir del 1 de julio de 2024, justo tras la toma de posesión de la nueva presidenta legislativa, Dana Castañeda. La planilla de la Asamblea asciende a unos 4,000 funcionarios. VEA 2A Aranceles de Trump golpean a la Zona Libre de Colón La guerra comercial del presidente Donald Trump, con aranceles elevados a China y otros países asiáticos, ha encarecido los ¬etes y reducido el comercio en la Zona Libre de Colón, que cayó 15.1% en el primer trimestre. VEA 7A ‘Yo lo habría hecho mejor’, dice Blandón al evaluar el desempeño de José Raúl Mulino José Isabel Blandón cuestiona, en el Knockout, la falta de transparencia en los órganos del Estado y critica el personalismo en la política actual. También advierte que el contrato de Panama Ports fue leonino y que la reapertura del tema minero enfrentará una resistencia mayor a la esperada. VEA 6A La Pascua: el triunfo de la vida sobre la muerte Millones de católicos conmemoran la resurreción Hoy Domingo de Resurrección se celebra el triunfo de Jesús sobre la muerte. Marca el final de la Semana Santa. Según la tradición católica, es el día más importante del calendario litúrgico, ya que la resurrección constituye el pilar fundamental de la fe cristiana. El papa Francisco acudió ayer a la basílica de San Pedro para rezar antes de la celebración de la Vigilia del Sábado Santo. Captura de de video de EFE
2A La Prensa Panamá, domingo 20 de abril de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Juan Manuel Díaz [email protected] Medicina Legal ha trabajado en la exhumación de cuerpos en el Jardín de Paz y Monte Esperanza. Elysée Fernández Fiscalía pide reabrir 20 expedientes de desaparecidos durante la invasión JUDICIAL La Fiscalía Superior de Descarga del Ministerio Público solicitó la reapertura de un total de 20 expedientes, en busca de identicar personas desaparecidas durante la invasión del 20 de diciembre de 1989. Fuentes del Ministerio Público (MP) conrmaron que las peticiones fueron hechas al Tribunal Superior de Liquidación de Causas Penales a n de reabrir algunos expedientes y realizar diligencias para identicar personas reportadas como desaparecidas durante la invasión. Entre las diligencias, que están a cargo de la scal primera de descarga, Geomara Guerra, se encuentran la práctica de pruebas de ADN a restos humanos ubicados en el Jardín de Paz y el cementerio de Monte Esperanza en la provincia de Colón, que fueron exhumados tras obtener información que puede llevar a su identi- cación. A la fecha, la scalía ha logrado exhumar 41 cuerpos para someterlos a pruebas de ADN y procurar identi- carlos. La scalía, a través del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Imelcf), ha logrado establecer un banco de muestras biológicas de familiares de personas desaparecidas durante los hechos registrados el 20 de diciembre de 1989. Las identicaciones se han logrado con la colaboración de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala que realizó los análisis comparativos de las muestras entregadas por los familiares con las obtenidas de los restos humanos exhumados. La última persona identi- cada a través de las pruebas de ADN fue el estudiante universitario Alejandro Antonio Hubbard Torrero, reportado como desaparecido por sus familiares en los días de la invasión, cuyo cuerpo se encontraba sepultado en el cementerio del Jardín de Paz. La Comisión del 20 de Diciembre creada en el año 2016 ha impulsado las gestiones judiciales y periciales para identicar los cuerpos de personas muertas y desaparecidas durante la invasión y que fueron sepultados en fosas comunes en el Jardín de Paz y en la provincia de Colón. El 20 de diciembre de 1989, 25 mil soldados del Ejército de Estados Unidos atacaron instalaciones de las antiguas Fuerzas de Defensa de Panamá, en la denominada operación Causa Justa, cuyo principal objetivo era la captura del dictador Manuel Antonio Noriega. En esa operación se lanzaron bombas sobre el Cuartel Central, ubicado en el barrio de El Chorrillo. También se bombardearon otros cuarteles como los de Tinajitas, Panamá Viejo y Tocumen. Durante el ataque muchos civiles fallecieron a causa de explosiones y del fuego realizado por los militares estadounidenses. Las autoridades aún no tienen una cifra exacta del número de panameños fallecidos en esos días. Juan Manuel Díaz [email protected] Nueve condenas por tráfico de drogas deja la operación Nilo ÓRGANO JUDICIAL Nueve personas recibieron condenas por 60, 70 y hasta 90 meses de prisión por delitos de tráco de droga. Los condenados formaban parte de una red criminal dedicada al tráco de drogas, que fue desmantelada en la operación Nilo, realizada por la Fiscalía de Drogas en el año 2023. A este grupo de personas que fue detenido luego de varios meses de vigilancia y seguimiento, se le decomisó una tonelada y media de cocaína que fue transportada en varios embarques hasta las costas de Juan Díaz y Darién. La red usaba botes de pesca artesanales para eludir la vigilancia del Servicio Nacional Aeronaval (Senan). También mantenía empresas de fachada para mover el dinero producto de la venta de drogas. La red movía las embarcaciones pesqueras con la droga usando como centro operativo el sector de Pacora y La Higuera en el sector este de la provincia de Panamá, para su posterior distribución en el país a través de vehículos arrendados y con doble fondo para evadir los seguimientos policiales. Según las investigaciones realizadas por la scalía, este grupo realizaba reuniones de coordinación en el Mercado del Marisco, el Chorrillo, Panamá este y además mantenía contactos con pandillas que operan en el área de Panamá Oeste. Las autoridades también detectaron que el grupo criminal tenía un centro de operaciones en una isla ubicada en el Archipiélago de Las Perlas que era usada como refugio y para ocultar la droga que luego era llevada a tierra rme. A este grupo, las autoridades le mantenían seguimiento desde 2022, cuando se logró un importante decomiso de droga en Chepo. En esa ocasión se ubicaron 237 kilos de cocaína que eran transportados en un auto con doble fondo que se dirigía hacia el área de Juan Díaz, provincia de Panamá. En este caso, ya cinco de los imputados habían alcanzado acuerdos de pena de 60 y 75 meses de prisión con la Fiscalía de Drogas, que les permite acortar el proceso penal tras aceptar su responsabilidad en los cargos imputados. Otros 17 imputados en este caso decidieron no acogerse a un acuerdo de pena y decidieron enfrentar un juicio, cuya fecha de celebración aún no ha sido jada por parte del Sistema Penal Acusatorio (SPA). Palacio Justo Arosemena, sede de la Asamblea Nacional. Isaac Ortega Planilla sobre ruedas: choferes de la Asamblea cuestan $2.8 millones al año Eliana Morales Gil [email protected] FONDOS PÚBLICOS No se especifica cuántos de estos funcionarios están asignados a diputados, a unidades administrativas o a tareas protocolarias. Los salarios implican un costo mensual de $233,225. En la numerosa y costosa planilla de la Asamblea Nacional, 146 personas ostentan el cargo de conductor, de acuerdo con los datos o- ciales de la Contraloría General de la República, actualizados hasta el 16 de abril de 2025. Los salarios de estos funcionarios representan un costo mensual de $233,225, lo que equivale a $2,798,700 al año. Un análisis de datos realizado sobre la información ocial disponible permite establecer que el salario promedio mensual por conductor es de $1,597. No obstante, los números revelan una amplia disparidad salarial: mientras algunos reciben sueldos de apenas $750, otros alcanzan hasta $4,000 mensuales, más del doble del promedio. Por ejemplo, cuatro choferes guran con salarios mensuales iguales o superiores a $3,000, muy por encima de la media de sus colegas. En esa lista están Ismael Frías y Marco Aguilar, quienes devengan $4,000 y forman parte de la institución desde 2009 y 2007, respectivamente. También destaca Arístides Urriola, con un ingreso de $3,500 y más de tres décadas en la planilla, desde 1992. A ellos se suma el caso de Johan Ureña, contratado el 11 de enero de 2024, quien tiene un salario de $3,000. En ese momento, el presidente de la Asamblea era Jaime Vargas, del Partido Revolucionario Democrático. Carga laboral y clasificaciones De los 146 conductores registrados en la planilla legislativa, 128 tienen estatus de empleados permanentes, lo que representa el 87.6% del total. El resto, 18 trabajadores, gura como personal eventual. De la información también se desprende que 21 nuevos conductores ingresaron a la planilla de la Asamblea Nacional a partir del 1 de julio de 2024, fecha que coincide con el cambio de la junta directiva. En ese momento, la diputada ocialista Dana Castañeda asumió la presidencia de este órgano del Estado. cuántos de estos funcionarios están asignados a diputados, a unidades administrativas o a tareas protocolarias. Sin embargo, algunos diputados, principalmente los que pertenecen a la coalición independiente Vamos, han señalado públicamente que no necesitan un conductor pagado por los contribuyentes, por lo que manejan sus vehículos personales. La purga de botellas La planilla de la Asamblea volvió a estar en el centro del debate público tras el inicio de una purga de “botellas”, personas que cobran sin trabajar, impulsada por la Contraloría la semana pasada. En lugar de depositar la quincena por transferencia electrónica, como es habitual, la entidad optó por emitir cheques, una medida destinada a conrmar la presencia real de los funcionarios. Este mecanismo desató una especie de guerra fría entre la Contraloría, dirigida por Anel Bolo Flores, y la Asamblea Nacional, presidida por Dana Castañeda. Ambos funcionarios, pese a estar enfrentados en esta disputa institucional, mantienen vínculos cercanos con el Ejecutivo, encabezado por el presidente José Raúl Mulino. Hasta la fecha, la nómina de trabajadores del palacio Justo Arosemena asciende a 4,000 funcionarios, que le cuestan al Estado al menos $ 7.1 millones mensuales. El cargo de asesor representa la mayor carga presupuestaria. Al 1 de abril, la Asamblea tenía registrados 469 asesores. Sus salarios suman $1,335,447 mensuales, equivalentes a $16,025,364 al año. ¿Qué función cumplen? Aunque la planilla no detalla la descripción especí- ca de funciones, cargos como “conductor de vehículo I” predominan, sin que existan distinciones claras entre tareas administrativas, logísticas o personales. Tampoco se especica
3A La Prensa Panamá, domingo 20 de abril de 2025 Panorama El FAD tiene 50 mil 331 miembros, según el Tribunal Electoral. Archivo El FAD reaparece: la izquierda panameña se reorganiza Eliana Morales Gil [email protected] PROYECTO POLÍTICO Los 50,331 adherentes del FAD deben escoger a sus delegados, quienes serán los encargados de votar por la junta directiva del colectivo en un congreso nacional. En cuestión de meses, Panamá volverá a contar con un partido político de izquierda. El Frente Amplio por la Democracia (FAD) está a dos pasos de recibir el visto bueno nal del Tribunal Electoral (TE), en un proceso que lo convertiría en la novena agrupación política ocialmente constituida del país. ¿Qué falta? De acuerdo con información ocial recopilada por este medio, los 50,331 adherentes del FAD deben escoger a sus delegados, quienes serán los encargados de votar por la junta directiva del colectivo en un congreso nacional. La elección de los 298 delegados a nivel nacional está programada para el 29 de junio de 2025, mientras que la fecha límite para desarrollar el congreso es septiembre de este año. Ese será el paso nal para que el FAD quede plenamente habilitado para participar en futuros procesos electorales, bajo el paraguas de un partido legalmente constituido. ¿La tercera es la vencida? El FAD encarna un proyecto que ya ha tenido dos intentos previos de consolidarse como fuerza política con representación electoral, pero que no logró acumular los votos necesarios para mantener su personería jurídica. En esta tercera etapa, sin embargo, sus líderes aseguran que regresan con mayor solidez. “Es el retomar un proyecto que ha tenido dos momentos anteriores bien difíciles... sin embargo, es la consecución de este proyecto por la vía del sistema electoral de la democracia representativa”, explicó Antonio Vargas, integrante del equipo jurídico del FAD. Añadió que la izquierda panameña sigue apostando por el camino electoral para incidir políticamente y, eventualmente, acceder al poder. El FAD cuenta con el respaldo del sindicato más poderoso del país: el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs).También lo apoyan organizaciones gremiales, indígenas, universitarias y profesionales, entre otros. Aunque aún no hay una lista denitiva de quiénes integrarán la futura junta directiva, Vargas adelantó que varios de los dirigentes vinculados al Frente Amplio por la Democracia son ampliamente reconocidos por su compromiso con las causas sociales. Entre ellos guran el economista William Hughes, el médico oncólogo Fernando Cebamano, la economista Maribel Gordón, los dirigentes del Suntracs Saúl Méndez, y Genaro López; al igual que Marcos Andrade, de la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (Conusi). “Son personas que abierta y públicamente siempre han apoyado al Frente Amplio por la Democracia y forman parte de este proceso de legalización del partido”, destacó Vargas. ¿Y Richard Morales? Uno de los nombres más conocidos asociados al FAD es el del académico y economista Richard Morales, quien fue el precandidato presidencial por el FAD en las elecciones de 2019, mientras que en el torneo de 2024 fue el compañero de fórmula de Maribel Gordón para la presidencia de la República. Aunque compitieron con la bandera de la libre postulación, fueron respaldados de las agrupaciones que componen el FAD. Sobre su rol actual en la constitución del partido, Vargas explicó que Morales no participa activamente en el proceso, ya que se encuentra en China cursando un doctorado en economía política. No obstante, aclaró que mantienen comunicación con él y no descartan su retorno al movimiento. “Esperamos que cuando regrese rearme sus opciones políticas, que siempre han estado al lado de las organizaciones populares y sociales”, relató. El FAD en las urnas El FAD participó por primera vez en las elecciones generales de 2014, con Genaro López como candidato presidencial. A pesar del entusiasmo de sus bases, el partido obtuvo unos 27,000 votos (aproximadamente 1% del total), resultado insuciente para conservar su personería jurídica. Como consecuencia, el partido fue disuelto temporalmente. Tras reorganizarse, el FAD volvió a las urnas en 2019, luego de cumplir con los requisitos del TE. Esta vez presentó como candidato presidencial a Saúl Méndez, dirigente del Suntracs, y como compañera de fórmula a Maribel Gordón. Sin embargo, el resultado fue similar al de 2014: el partido obtuvo 13,540 votos, equivalentes al 0.69%, y volvió a perder su estatus legal. En las elecciones generales del 5 de mayo de 2024, el FAD no participó como partido ocialmente constituido, pero respaldó la candidatura por libre postulación de Maribel Gordón y Richard Morales, quienes compitieron como dupla presidencial con un fuerte discurso progresista y social. En esa oportunidad superaron el techo de la izquierda que en las últimas dos elecciones había impuesto el FAD con López y Méndez como candidatos. Richard Morales. Archivo
4A La Prensa Panamá, domingo 20 de abril de 2025 Panorama A partir de mañana, 21 de abril, se llevarán a cabo trabajos de reparación en el puente de las Américas. Las labores incluyen la reparación de la rodadura y la instalación de luminarias, según informó el Ministerio de Obras Públicas (MOP). Con el objetivo de minimizar el impacto en el tráco vehicular, los trabajos se realizarán en horario nocturno, de 9:00 p.m. a 3:30 a.m. Los conductores que transiten durante ese horario por esta vía deberán mantener una velocidad máxima de 40 kilómetros por hora y respetar la señalización colocada en el sitio. Estos trabajos, ejecutados por el MOP, forman parte del proyecto “Mantenimiento y Evaluación del Puente de las Américas”, que tiene un costo de $5.7 millones y que está a cargo del Consorcio Rehabilitación del Puente de las Américas, conformado por las empresas Centroequipos, ARD Engineering y ATP Electronics. El Puente de las Américas es una vía de alta a¬uencia vehicular que conecta la ciudad de Panamá con el sector de Panamá Oeste. Se estima que diariamente circulan por esta vía al menos 55 mil vehículos. Esta estructura, inaugurada en 1962, cuenta actualmente con 62 años de servicio. En los últimos 20 años, se han invertido aproximadamente $106.2 millones en trabajos de rehabilitación de la subestructura (arco y rodadura) y superestructura (vigas, estribos, pilas, entre otros elementos) del Puente de las Américas. Repararán losas del Puente de las Américas INFRAESTRUCTURA No invertir en I+D limitará el desarrollo del país en sectores clave, como biotecnología y energías renovables. Elysée Fernández Panamá enfrenta riesgo de estancamiento por falta de inversión en I+D Aleida Samaniego C. [email protected] Yaritza Mojica [email protected] INVERSIÓN PÚBLICA Se prevé una reducción en el presupuesto de investigación y desarrollo (I+D) para los próximos años. Ortega Barría advirtió que la inversión en I+D no es un lujo, sino una necesidad urgente para garantizar un futuro próspero y competitivo. Aunque Panamá es una de las economías de más rápido crecimiento en América Latina, enfrenta serias carencias en cuanto a la inversión en investigación y desarrollo (I+D), lo que amenaza su capacidad para innovar y mantener un crecimiento sostenible a largo plazo. En 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá alcanzó la impresionante cifra de 74 mil millones de dólares. Sin embargo, la inversión en I+D continúa siendo extremadamente baja, representando apenas 0.13% del PIB. Esta cifra está muy por debajo de lo necesario para que el país pueda mantenerse competitivo, diversi- car su economía y fomentar la innovación tecnológica que exige la actualidad. Así lo explicó el secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Eduardo Ortega Barría, quien indicó que aunque la economía panameña ha experimentado un crecimiento signicativo en las últimas décadas, su inversión en I+D sigue sin estar a la altura de las economías emergentes. Añadió que estas economías, que crecen a un ritmo acelerado, destinan recursos considerables a la innovación para mantenerse competitivas en el escenario global. Panamá, por el contrario, sigue invirtiendo al nivel de las economías más pobres del mundo, lo que pone al país en una situación vulnerable a largo plazo. Una perspectiva preocupante Durante la presentación de la Memoria 2024 de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) en la Comisión de Educación, Cultura y Deportes de la Asamblea Nacional, Ortega Barría expuso una situación alarmante: se prevé una disminución del presupuesto destinado a I+D para los años 2026, 2027 y 2028. A pesar de que en los últimos años ha habido un incremento en el presupuesto de la Senacyt, las proyecciones futuras indican que este aumento será efímero y, San Miguelito, el área Metropolitana, Panamá Norte, Panamá Oeste y la provincia de Los Santos son las cinco regiones que registran más casos de dengue, según el informe epidemiológico del Ministerio de Salud (Minsa), con un total de 4,024 casos acumulados a nivel nacional. El Departamento de Epidemiología del Minsa detalla que, hasta la semana epidemiológica N.° 13 (del 23 al 29 de marzo de 2025), San Miguelito encabeza la lista con 1,066 casos, seguido de la Región Metropolitana con 816; Panamá Norte con 453; Panamá Oeste con 392, y Los Santos con 313. Les siguen, en número de casos reportados, Bocas del Toro con 247; Chiriquí, 179; Veraguas, 116; Colón, 114; Herrera, 87; Panamá Este, 82; Coclé, 61; Darién, 59; la comarca Ngäbe-Buglé, 35, y Guna Yala, con cuatro casos. Hasta la semana epidemiológica N.° 13 se han registrado 335 pacientes que han requerido tratamiento intrahospitalario, mientras que se contabilizan cinco defunciones en lo que va de 2025, en las regiones de Panamá Este, Panamá Oeste, Chiriquí, Coclé y el área Metropolitana. De acuerdo con el informe, la tasa de incidencia nacional en la semana epidemiológica número 13 del año 2025 es de 88.1 casos por cada 100 mil habitantes. El Minsa informa que los operativos para reducir los casos de dengue se intensican en todas las regiones de salud, mediante los equipos de control de vectores. Las autoridades de salud solicitan a la población su El Minsa reporta 4 mil 24 casos de dengue; San Miguelito lidera con mil 66 SALUD PÚBLICA cooperación para eliminar criaderos de mosquitos, con el n de evitar enfermedades transmitidas por vectores, como el Zika, el Chikungunya y otras enfermedades de origen similar. Entre las medidas principales se encuentran: eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (latas, botellas, neumáticos, etc.), limpiar la casa con regularidad y, muy importante, no automedicarse. Entre los principales síntomas del dengue se incluyen ebre, dolor de cabeza, malestar general, dolores musculares y dolor ocular. Cabe recordar que el dengue es una enfermedad grave y potencialmente mortal, transmitida por la picadura del mosquito de la especie Aedes aegypti. Yaritza Mojica [email protected] Eliminación de criaderos del mosquito. Cortesía según las estimaciones, el presupuesto para I+D podría disminuir signicativamente, lo cual limitaría la capacidad del país para impulsar sectores clave como la biotecnología, las energías renovables y la digitalización. El desajuste entre el crecimiento económico y la inversión en innovación no es un fenómeno nuevo, pero sí uno de los más peligrosos para el futuro del país. Aunque Panamá ha logrado avances notables en términos de crecimiento económico, con un aumento de 18% en su PIB en los últimos años, la falta de inversión en I+D dejó al país expuesto cuando la pandemia de covid-19 golpeó. En 2020, Panamá fue una de las economías que más se contrajo, con una caída histórica del 18% en su PIB, lo que evidenció la fragilidad del modelo económico basado en sectores tradicionales como el comercio y la minería. Este episodio demostró que la falta de inversión en innovación tecnológica y ciencia puede tener consecuencias devastadoras para la economía. La situación de I+D en Panamá se vuelve aún más preocupante al analizar la gráca de la memoria de Ortega Barría. Entre 2019 y 2023, el presupuesto promedio destinado a I+D fue de 44.8 millones de dólares. A pesar de un leve aumento en los últimos años, la proyección para 2023, 2024 y 2025 muestra una tendencia de crecimiento, rápidamente opacada por los planes de reducción para 2026, 2027 y 2028. Esta reducción proyectada es una clara señal de que Panamá está tomando un camino erróneo al no priorizar la inversión en ciencia, tecnología e innovación,- manifestó. ¿Qué se juega Panamá con la I+D? El secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación señaló que el presupuesto destinado a la Senacyt es esencial para - nanciar proyectos de investigación, formación de talento y la promoción de nuevas ideas en áreas estratégicas. Con los recortes previstos, el país corre el riesgo de quedarse atrás en áreas clave que están impulsando el progreso en muchas otras naciones. Acotó que las economías que invierten más en I+D han logrado adaptarse mejor a los desafíos globales y han fortalecido sus economías en áreas como la biotecnología, la inteligencia articial y la sostenibilidad. La falta de inversión en estos campos hará que Panamá siga dependiendo de los mismos sectores que han impulsado su crecimiento en las últimas décadas, como el comercio y la minería. Esto limita no solo el potencial de diversicación económica, sino también la capacidad del país para enfrentar transformaciones tecnológicas y los desafíos globales del futuro. Ortega Barría también armó que el futuro de Panamá depende de un cambio en su estrategia de inversión en I+D. En lugar de reducir el presupuesto, el país debe destinar más recursos a la investigación y la innovación para asegurar un crecimiento más diversicado y sostenible. Los próximos años serán clave para que Panamá tome decisiones estratégicas que le permitan aprovechar el potencial de la ciencia, la tecnología y la innovación, y no se quede atrás en la economía global. Sin un mayor impulso a la innovación, Panamá podría enfrentarse a un estancamiento en su desarrollo. Las economías emergentes están invirtiendo fuertemente en sectores innovadores, mientras que Panamá corre el riesgo de quedarse rezagado. La historia reciente ha demostrado que, sin la inversión adecuada en I+D, el país no está preparado para adaptarse a los cambios y retos del futuro. La situación actual es una llamada de atención para los responsables políticos y los actores clave en el desarrollo económico del país. Ortega Barría advirtió que Panamá no puede permitirse seguir el mismo camino sin tomar medidas inmediatas para fortalecer su infraestructura cientíca y tecnológica. La inversión en I+D no es un lujo, sino una necesidad urgente para garantizar un futuro próspero y competitivo. En 2024, la Senacyt solicitó un presupuesto total de 108 millones de dólares para fortalecer el sector de la ciencia y la tecnología, lo que habría representado un aumento del 33% en comparación con los 65.2 millones de dólares asignados en 2024. No obstante, el presupuesto actual de la entidad es de alredor 73.3 millones de dólares. La mayoría del presupuesto de la entidad es para inversión. 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 *2026 *2027 *2028 *2029 Años $0 $80,000,000 $60,000,000 $40,000,000 $20,000,000 $51,475,900 $49,500,000 $37,541,117 $43,186,466 $42,720,968 $42,720,968 $55,811,425 $73,600,000 $40,800,000 $64,500,000 $68,300,000 $71,700,000 Presupuesto de la Senacyt 2019-2025 y proyectado 2026-2029 Fuente Senacyt *Presupuesto proyectado
5A La Prensa Panamá, domingo 20 de abril de 2025 Panorama En sus inicios, a La Cresta se le conocía como el Cerro de los Bucaneros. Alexander Arosemena La Cresta: entre paisajismo y demanda de mejores servicios públicos Yaritza Mojica [email protected] CIUDAD El apetito inmobiliario está llevando a esta comunidad al riesgo de que la dotación de agua potable, el manejo de las aguas residuales, la vialidad y la seguridad colapsen. Moradores exigen atención. Los residentes de La Cresta, ubicada en el corregimiento de Bella Vista, en la ciudad de Panamá, conocen el valor histórico de su barrio, que en sus inicios se conocía como el Cerro de los Bucaneros. Hoy es una zona tranquila y pintoresca, con árboles frutales, y un paisajismo que transmite paz. Sin embargo, los moradores enfrentan una serie de problemas que se han acumulado a lo largo de los años, en gran parte debido a la alta demanda que los atractivos que ofrece la comunidad han generado. Entre los problemas que destacan los residentes están el colapso de la infraestructura se servicios públicos: el acceso limitado al agua potable —no está disponible las 24 horas del día—, situación que se agrava con los proyectos de construcción de nuevos edicios, que siguen apareciendo, a pesar de no ajustarse a la zonicación del área, y en una comunidad que tiene solo dos calles. También denuncian problemas con las aguas residuales, una infraestructura vial limitada y problemas con la seguridad en la comunidad —vandalismo—, que han ido en aumento. Michelle Zarak, presidenta de la Junta de Desarrollo Local (JDL) de La Cresta, explicó que la falta de agua está directamente relacionada con la densidad poblacional. “En el caso de La Cresta, tenemos una zoni- cación especial, y hay anteproyectos en aprobación que no cumplen con la densidad requerida. Esto ocasionará que todo colapse en perjuicio de los residentes del área y de los vecinos colindantes al proyecto, como lo es el PH Zima”, manifestó. Zarak indicó que dicho proyecto contempla la construcción de 59 apartamentos, cuando lo permitido para ese lote es 20 unidades de vivienda por hectárea, según lo establece la zonicación de la zona residencial (R1B-E, R2A-E, R2B-E, entre otras), de acuerdo con la Resolución 15-92 del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MIVIOT), del 24 de febrero de 1992, la cual se mantiene vigente con el Plan de Ordenamiento Territorial. Zarak advierte que esto representa un aumento signicativo en la densidad, lo que genera preocupación en la comunidad porque agrava el problema del suministro de agua. “Ya La Cresta sufre escasez de agua: los tanques solo se llenan durante la noche y, en ocasiones, se requieren cisternas”. Además, las tuberías son antiguas y propensas a daños. Aumentar la población presionaría aún más esta infraestructura, que data de 1938. Las calles también son angostas, de solo dos vías, lo que complica el tránsito, especialmente si se realizan construcciones que bloqueen un carril y movilicen maquinaria pesada, lo que podría dañar tanto las calles como las frágiles tuberías. Otro problema que preocupa a Zarak es que, debido a la altura de la zona y de los edicios, en caso de siniestros, la presión del agua no es suciente para combatir incendios. A esto se suman los vehículos mal estacionados, que dicultan el paso de los camiones de emergencia. En los últimos años también ha aumentado la inDos personas murieron y una permanece desaparecida tras el naufragio de la embarcación Gaspar, ocurrido el viernes 18 de abril entre la Bahía de Panamá y el Archipiélago de Las Perlas. La nave, con 23 personas a bordo, se dirigía hacia la comunidad de San Miguel cuando se reportó la emergencia a las 3:30 p.m. El Servicio Nacional Aeronaval (Senan) desplegó medios aéreos y marítimos para las labores de búsqueda y rescate. Hasta ayer, se habían rescatado 20 personas, entre ellas un infante que fue atendido en un hospital. Los sobrevivientes fueron trasladados al puerto del astillero naval Subteniente Dos muertos, un desaparecido y 20 personas rescatadas tras naufragio ARCHIPIÉLAGO DE LAS PERLAS Rigoberto Castillo y enviados a distintos centros de salud. La Autoridad Marítima de Panamá lamentó el hecho, inició una investigación para esclarecer responsabilidades y pidió cumplir con las normas de seguridad marítima. Reyna Katiuska Hernández [email protected] El Senan desplegó medios aéreos y marítimos para realizar las labores de búsqueda. Cortesía/Senan En La Cresta ya existen varios edificios que le imponen una fuerte carga a los servicios públicos. Alexander Arosemena seguridad, ya que La Cresta colinda con zonas donde hay personas en situación de calle, algunas con comportamientos agresivos. Se han reportado actos vandálicos como rotura de vidrios de vehículos para robar piezas y radios, así como el hurto de cables de luminarias. La presidenta de la Junta de Desarrollo Local resaltó que La Cresta es una comunidad tranquila, con ¬ora y fauna diversa como colibríes, tucanes, perezosos y mapaches, y cuenta con espacios naturales que deben ser preservados frente al desarrollo inmobiliario desmedido. El representante de Bella Vista, César Kiamco, reconoció las preocupaciones que por años han afectado a la comunidad de La Cresta. “Sabemos que no son nuevas ni menores: son reclamos legítimos que han sido sostenidos con paciencia y frustración por vecinos que merecen ser escuchados”. Kiamco explicó que muchas de estas situaciones exceden las competencias legales de una Junta Comunal, lo que ha representado uno de los mayores desafíos desde el inicio de su administración hace apenas nueve meses. “Como ciudadanos y servidores públicos, entendemos la impotencia que genera ver pasar los años sin soluciones concretas”. El representante destacó que se mantendrá acompañando a la comunidad para canalizar cada denuncia y promover soluciones, incluso cuando no dependen directamente de la Junta Comunal. Por su parte, el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), consultado sobre la falta de agua en La Cresta, conrmó que este sector es uno de los más altos, y por ello el suministro de agua potable es intermitente. Además, precisan que las tuberías datan aproximadamente de 1950, y muchas de ellas deben ser reemplazadas. En tanto, David Tapia, director de Planicación Urbana de la Alcaldía de Panamá, manifestó que durante la revisión del Plan de Ordenamiento se han identicado comunidades con características especiales como La Cresta, El Carmen, San Francisco y Panamá Viejo. Estos barrios mantuvieron su zonicación original en el plan local, pero requieren revisión. Tapia destacó que aunque se adoptaron las zoni- caciones existentes, el plan debe revisarse cada cinco años. No obstante, aclaró que “esto no signica que cambiará la zonicación ni que se construirán más edi- cios; simplemente, las ciudades cambian constantemente, y esto es saludable”. En el corregimiento de Bella Vista viven al menos 23,531 personas. De esta población, los residentes estiman que en la comunidad de La Cresta habitan entre 3,500 y 4,000 personas. Michelle Zarak, presidenta de la Junta de Desarrollo Local. Alexander Arosemena Este proyecto implica la construcción de 59 apartamentos, cuando lo permitido para el lote son 20 unidades de vivienda, afirma la vocera. Alexander Arosemena
6A La Prensa Panamá, domingo 20 de abril de 2025 Panorama José Blandón no mete la mano en el fuego por nadie, pero tampoco se la quema. Dispara sin anestesia sobre Popi, Mulino, Varela, el Seguro y hasta sobre su propio partido. Tira con guante blanco… pero guante al n. ¿Está orgulloso del rol de su bancada en la Asamblea? Ni orgulloso ni decepcionado. Podrían hacerlo mejor, pero han tenido sus buenos momentos. ¿Por cuántos diputados panameñistas metería la mano en el fuego? No meto la mano en el fuego por nadie. Me llevo con todos, pero con quien más comunicación tengo es con Panchito Brea. ¿Y con Popi? Ya le sé sus mañas. Aunque tenemos diferencias, siempre se puede conversar. Su opinión del convivio para quienes apoyaron la ley del Seguro. Estuvo mal porque se concibió como una reunión privada y exclusiva, y los encuentros entre órganos del Estado deben ser siempre públicos y formales. Su lectura de lo que pasa en Vamos. Es natural que haya diferencias, pero igual es lamentable. Esas peleas defraudan a los votantes. El mejor diputado de Vamos. No podemos esperar que todos sean la divina pomada. Tanto como el mejor, no me atrevo a decirlo. Pero sí coincido mucho con Bloise en el interés por la educación. Si eso no mejora, el país no tiene futuro. ¿Hay o no línea en Vamos? Es evidente. Muchos le deben su puesto a Juan Diego, pero él debe aceptar que no es parte de la bancada y respetar el debate y que no siempre se hará lo que él quiere. ¿El panameñismo es oposición, gobierno o lo que convenga? Vamos está viviendo hoy lo que viven todos los partidos. La bancada es autónoma y es difícil tirar línea. El panameñismo tradicional asumía su rol en oposición. Pero en los dos últimos gobiernos mucha gente no sabe qué somos. Esa es una autocrítica. ¿Vamos debe convertirse en partido o ya lo es? Todo grupo que se organice con el n de llegar al poder es un partido, aunque no se quiera reconocer como tal. Su opinión de la reunión de Popi y Camacho por la ley de amnistía. Son viejos amigos y sospecho que se reúnen mucho más de lo que la gente cree. Tres diputados que lo han sorprendido para bien. Y tres para mal. Para bien, Panchito Brea, Cobas, Janine Prado y, pese a su estilo, Buchanan. Y más que malos, sorprende la cantidad de diputados que han pasado desapercibidos. Esta es la Asamblea con más diputados que ni los nombres recuerdo. Amnistía. ¿Murió o va cuando nos volvamos a distraer? Creo que murió por la oposición ciudadana y porque no tiene el aval del gobierno. ¿Mulino negocia con los diputados? Todo Presidente negocia con los diputados y tiene su matraqueador. Ahora, por lo que veo, es Ventura Vega. ¿QuétieneMulinoasufavor? Que es el Presidente. Todo lo demás está en su contra, incluyendo su propio carácter. ¿Y la convención del partido, cuándo? Está estancada por una impugnación de quienes con necedad priorizaron lo político sobre lo legal. Debió ser en marzo, y ahora no será antes de agosto. Dicen que usted no ha querido convocarlo… Lo he convocado varias veces, pero muchos exigen reuniones y luego no van. Ahora solo quieren hacerlo por Zoom. Ha faltado quórum en temas como el Seguro y Trump. Tienen terror de perder la visa o enfrentarse al gobierno. ¿Quiénes? ¿Etchelecu y Carles? Paso. ¿Cómo anda su pasiero Elías Vigil? Pasieros nunca fuimos. Copartidarios, hasta donde sé lo seguimos siendo. Tenemos rato sin hablar. ¿Cuánta influencia tienen los Varela hoy en el partido? Knockout Flor Mizrachi Angel ¬[email protected] Archivo José Isabel Blandón ‘La estrategia con EUA está basada en el miedo’ “ Martinelli está condenado por corrupción y no merece facilidades para evadir la justicia”. Popi obvio, como diputado y presidente provincial de Herrera. Juan no deja de ser un expresidente del partido y del país, pero debe reconocer que toca pasar la batuta. ¿Es Varela una víctima, como hace ver? Victimizarse es la peor defensa. La gente está cansada de ese discurso. Lo correcto es defenderse con la verdad. De 1 a 10, ¿qué calificación le pone a Mulino? 6. Ha tratado temas difíciles, pero descalicando a sus críticos. Yo lo habría hecho mejor, con más experiencia y menos choques. Su acto más plausible, y el más deplorable. Designó un gabinete poco partidista, enfrenta temas difíciles y da la cara, pero desprecia a sus críticos y no tolera la disidencia. ¿En qué lo está haciendo Mayer mejor que usted? Es un comunicador mucho mejor que yo. Aunque nosotros hicimos más, él ha sabido comunicarlo mejor. ¿Y peor? Demasiado personalismo. Se enfoca en su imagen y en lo visual para ganar likes, no en fortalecer la alcaldía con visión. ¿Hoy pesa más la taquilla o el trabajo? La taquilla. ¿Ve más para presidenciable a Juan Diego o a Mayer? Juan Diego tiene más contenido. Falta ver la capacidad de ejecución. El mejor ministro, y uno del que esperaba más. El que veo más activo y centrado es Moltó. Esperaba más de Chapman. Es buen técnico, pero le falta manejo político. Lo del presupuesto fue terrible. Su lectura de Javier Martínez-Acha. Empezó bien, pero con lo de Trump lo veo incómodo. De Lucy Molinar. Tiene buenas intenciones, pero sigue con el mismo librito de hace 11 años. El contexto cambió y debe escuchar otras opiniones. ¿Panamá ha mostrado miedo o estrategia ante Trump? La estrategia está basada en el miedo. ¿Con lo de “first and free” no violamos el Tratado de Neutralidad? 100%. La neutralidad exige trato equitativo. Eso abre la puerta a que otros países exijan lo mismo. Además, ahora Estados Unidos cobra por algo que donaba. ¿Qué ganamos nosotros ahí? Fuerzas militares: ¿bases disfrazadas? Llamarlo base, escuela o centro no cambia que su presencia prolongada viola el tratado, que prohíbe fuerzas militares extranjeras. Si entran, será difícil sacarlos. ¿Cómo evalúa el rol del embajador en Estados Unidos, su copartidario José Miguel Alemán? Conociéndolo, debe estar lamentando haber aceptado el puesto. ¿Qué diferencia a Hegseth de Rubio? Rubio es mucho más político e inteligente. No veo a Rubio enviando mensajes de seguridad nacional por Signal. Dos comunicados, dos idiomas, dos versiones. Su lectura. El gobierno no ha comprendido que Trump no respeta ni su propia Constitución, mucho menos un memorándum. Para él, lo que cree es lo que vale. ¿Cómo hubiera manejado el tema con Martinelli? Sin salvoconductos. Está condenado por corrupción y no merece facilidades para evadir la justicia. Y yo creo que eso de no recibirlo fue coreograado. Una burla total. Martinelli habla de una reconciliación nacional. ¿Eso no fue lo que usted propuso? No. Sacaron de contexto mi declaración sobre la reactivación económica. Que hubiera hecho lo que sea, incluso eso. Pero hoy el problema es la corrupción, y con impunidad nunca avanzaremos. ¿Ya se dio la ruptura oficial Martinelli Mulino? Puede recomponerse. Mulino llegó a la presidencia gracias a él, pero ya entendió que esa impunidad lo perjudicaría a él mismo. ¿Le cree a Crispiano cuando dice que Varela no sale de la embajada? Yo espero que eso no sea cierto, pero no meto la mano en el fuego. De ser así, me sentiría muy decepcionado. Por cosas así es que la gente no cree en los políticos. ¿Qué debe pasar con Panama Ports? Ese contrato fue leonino desde el principio, y con la equiparación, más. Cuando anulen el contrato lo que procede es una licitación, no dársela a BlackRock, porque si el contrato no es válido, tampoco fue válida la venta de las acciones. El problema no es quién administra los puertos, sino lo perjudicial que es el contrato. ¿Y con la mina? Yo estoy en contra, pero reconozco que el tema hay que debatirlo. El gobierno se equivoca al creer que la mayoría de los que protestaron en 2023 han cambiado de opinión y que ahora sí quieren la mina. Enfrentarán más resistencia de la que creen. ¿Qué mensaje manda a los inversionistas esos dos temas? Para algunos, uno de inseguridad jurídica. Para otros es al revés: que Panamá no va a aceptar el juega vivo. Si el proyecto del Seguro no era bueno, ¿por qué no hubo protestas masivas? Porque cuando el daño ya está hecho, el panameño no sale a protestar. Lo harán cuando reciban las primeras jubilaciones con el sistema de cuentas individuales y vean que las cosas no serán como se las pintaron. Usted tiene un programa de radio, Roux un podcast, Lombana ropa… ¿Quién hace oposición? Lo mío fue coincidencia. Desde hace años tenía la idea de hacer un programa con mi padre. Y hace unos meses mi hijo nos lo recordó y decidimos hacerlo. Pero yo hago oposición en todos los espacios que me abran para hacerlo. ¿Todavía tiene notarías? ¿O eso era cuento chino? Ni notarías, empresa de adoquines ni ninguna de esas vainas que inventan. ¿Cómo van sus relaciones con China? Yo siempre he tenido muy buenas relaciones con la comunidad chino-panameña y admiro lo que urbanística y tecnológicamente han hecho en China. También admiro la democracia de Estados Unidos, aunque Trump está minando esa conanza. A Panamá le conviene tener buenas relaciones con todos los que puedan generar inversiones. ¿Le quedan aspiraciones políticas? 100%. Es de las pocas cosas en las que coincido con el Toro. ¿Se arrepiente de no haber buscado la reelección alcaldicia? Duele, pero tomé la decisión correcta dada las circunstancias. El desgaste del gobierno era enorme. ¿Con lo que está pasando, está feliz de no haber ganado? No. Decir eso sería hipocresía y consuelo de tontos. Claro que me hubiese gustado ganar: lo habríamos hecho mejor que Nito y que Mulino.
7A La Prensa Panamá, domingo 20 de abril de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA La ZLC sufre los coletazos del conflicto comercial con China El alza en los fletes y la reconfiguración de rutas desde Asia hacia América Latina están obligando a las empresas de la ZLC a buscar nuevos mercados y ajustar sus operaciones logísticas. La Zona Libre de Colón enfrenta presiones logísticas y comerciales por el conflicto arancelario entre Estados Unidos y China, lo que ha elevado los costos de transporte y obligado a las empresas a replantear sus rutas y mercados. Elysée Fernández Alex E.Hernández V. ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] La onda expansiva de la “guerra comercial” iniciada por Estados Unidos contra sus principales socios, en especial China, con el aumento de aranceles a niveles sin precedentes, ya está afectando a la Zona Libre de Colón (ZLC), la segunda más grande del mundo. Para evitar mayores impuestos, las navieras están reduciendo sus operaciones en puertos chinos, lo que ha disminuido la capacidad de carga desde el gigante asiático hacia América Latina, incluyendo Panamá. DoviEisenman,presidente de la Asociación de Usuarios (AU) de la ZLC, comentó que el costo de los etes para transportar mercancía desde Asia con destino a Panamá se ha incrementado en las últimas semanas. Además de China, donde los aranceles en algunos productos superan el 200%, la administración del presidente Donald Trump también elevó los impuestos a las importaciones provenientes de Corea del Sur, Vietnam, Japón y otros importantes productores asiáticos. “En las últimas semanas, varias navieras han aplicado aumentos progresivos, lo cual está generando preocupación entre los usuarios de la ZLC, ya que afecta directamente los costos logísticos y la planicación de las importaciones”, señaló Eisenman. De acuerdo con el informe de la ZLC correspondiente a marzo, de los 23 principales proveedores de la zona franca, 9 se ubican en Asia, liderados por China, que representa el mayor abastecedor con $2,879 millones en los primeros tres meses del año. El presidente de la AU indicó a La Prensa que las empresas ubicadas en la zona franca están enfocadas en explorar nuevos mercados, especialmente en América del Sur, con énfasis en los países del Mercosur, bloque al que Panamá busca adherirse en el corto plazo. Agregó que, como resultado de la política exterior adoptada por Estados Unidos, se ha registrado un aumento en las solicitudes de compañías interesadas en ubicarse en la ZLC, así como de aquellas que buscan contratar servicios de 3PL (Third-Party Logistics), es decir, empresas especializadas que gestionan parcial o totalmente la logística de otras compañías. “No es que la Zona Libre de Colón se esté convirtiendo en un punto para evadir los impuestos de la administración Trump; sin embargo, las empresas están buscando llegar a la región directamente sin pasar por Estados Unidos, que actualmente está modicando sus regulaciones y genera incertidumbre para mantener operaciones allí. Siento que vienen buenas oportunidades para nuestro país, pero hay que prestar atención, ser cautelosos y tener visión”, expresó. Por su parte, Luisa Napolitano, gerente general de la ZLC, destacó que los resultados re ejan la conanza que las empresas mantienen en la zona franca, evidenciada por el crecimienSegún el informe trimestral, la contracción obedece principalmente a una reducción de 26% en las importaciones durante los primeros tres meses del año, sobre todo en la compra de materias primas para la fabricación de medicamentos, rubro que el año pasado alcanzó los $1,510 millones en ese periodo. “Proyectamos que, a mediados del año en curso, la actividad comercial se dinamice y supere los niveles alcanzados en 2024, lo que sería un signo positivo para el crecimiento económico del área franca”, indicó la administración del complejo. El volumen de carga movilizada durante el primer trimestre fue de 589.6 toneladas métricas, un aumento de 21%. De ese total, 336.3 toneladas ingresaron a la zona franca, mientras que 253.3 toneladas salieron con destino a otros países. Después de China, que representó el 37.2% de las importaciones, los principales proveedores de la ZLC fueron Estados Unidos (6.85%, con $195.6 millones), Bélgica (4.9%, con $141.9 millones), India (4.5%, con $129.5 millones) y México (3.5%, con $99.4 millones), completando los cinco primeros puestos. En relación con los principales destinos de carga que sale de la Zona Libre de Colón, el mercado interno —es decir, Panamá— se mantuvo en el primer lugar al cierre del primer trimestre, con $494.7 millones (17.6%). Le siguieron Colombia con $231 millones (8.2%), Venezuela con $225.3 millones (8%), Costa Rica con $224.3 millones (8%) y Guatemala con $202 millones (7.2%). En el caso de Estados Unidos, los envíos sumaron $135 millones, lo que representó el 4.8% de las reexportaciones totales. Mejoras en infraestructura y nueva visa La gerente de la ZLC añadió a La Prensa que actualmente hay procesos de contrataciones públicas en curso y otros en etapa de recopilación de documentación, con el n de mejorar la infraestructura interna del complejo. Esta ha sido una de las principales solicitudes de compradores y empresas usuarias durante años. Los trabajos estarán enfocados en reforzar el suministro de agua, el sistema eléctrico, las telecomunicaciones y la seguridad interna. La falta de un suministro conable de agua ha sido una de las deciencias más signicativas que ha enfrentado la zona franca. La carencia de este recurso diculta la atención de incendios, lo que ha llevado a las aseguradoras a imponer primas elevadas, afectando la operatividad de muchas empresas. En cuanto a la promoción internacional de la ZLC, Napolitano informó que durante el primer semestre del año se incrementará la participación en ferias internacionales. GUERRA COMERCIAL to sostenido en la cantidad de nuevas solicitudes para establecer operaciones en el complejo logístico. Repunte no evitó números rojos Tras la caída registrada en febrero, en marzo las compañías de la ZLC aceleraron sus compras hasta alcanzar los $1,950 millones, lo que representa un aumento interanual de 13.3%. Del total, $988.8 millones correspondieron a importaciones —es decir, compras realizadas por las empresas dentro de la zona— lo que supone un incremento del 28.2% frente a marzo de 2024. En tanto, las reexportaciones o ventas externas crecieron 1.3%, alcanzando los $961.9 millones. El presidente de la Asociación de Usuarios explicó que parte de ese repunte responde a decisiones empresariales orientadas a aumentar inventarios, ante el temor de mayores costos de transporte y posibles nuevas medidas comerciales impulsadas por la administración del presidente Donald Trump. A pesar del buen desempeño en marzo, la ZLC cerró el primer trimestre en terreno negativo, con una caída de 15.1%. El movimiento comercial totalizó 5,692 millones de dólares, por debajo de los $6,707 millones registrados en el mismo periodo de 2024 y de los $6,374 millones reportados en 2023. Infografía: LP - Fuente: Zona Libre de Colón Panamá Colombia Venezuela Costa Rica Guatemala Estados Unidos República Dominicana Cuba Honduras Perú 117.6 122.2 128.3 134 135.5 202.4 224.3 225.3 231.2 494.7 Valor de las reexportaciones de la ZLC Primer trimestre/En millones de dólares Infografía: LP - Fuente: Zona Libre de Colón Primer trimestre/En millones de dólares 2023 Importaciones Reexportaciones Total 2024 Importaciones Reexportaciones Total 2025 Importaciones Reexportaciones Total 2,619 3,755 6,374 3,915 2,791 6,707 2,880 2,812 5,692 Comercio acumulado de la ZLC EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 85.74 pies 222.65 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==