Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_19

3A La Prensa Panamá, sábado 19 de abril de 2025 Panorama Según datos del Departamento de Epidemiología del Minsa, hasta noviembre de 2024 se han registrado 1,536 nuevos diagnósticos de VIH/sida, de los cuales 1,240 corresponden a VIH y 296 son casos avanzados de sida. Aleida Samaniego Centro gratuito de ITS detecta 28 casos de sífilis y cinco de VIH en su primer mes Aleida Samaniego [email protected] EPIDEMIOLOGÍA Las personas que resultaron positivas fueron orientadas de inmediato hacia el inicio del tratamiento antirretroviral, como parte de un protocolo integral de atención. En un mes de funcionamiento, el primer centro gratuito en Panamá especializado en la detección y tratamiento de infecciones de transmisión sexual (ITS) realizó un total de 175 pruebas de sí lis. De estas, 28 resultaron positivas, lo que representa una preocupante tasa de positividad del 16 %. La mayoría de los casos detectados fueron en hombres (19), seguidos por mujeres (8) y una persona trans. Estas cifras refuerzan la importancia de acudir a chequeos preventivos sin importar el género o la identidad, ya que muchas de estas infecciones pueden pasar desapercibidas en sus etapas iniciales. Del total de casos positivos, 13 personas regresaron al centro para someterse a la prueba serológica con- rmatoria conocida como VDRL. De ese grupo, cinco fueron diagnosticadas con sí lis activa, es decir, en una fase en la que presentan síntomas y pueden transmitir la infección a otras personas. A todos los pacientes diagnosticados se les administró tratamiento inmediato con penicilina, azitromicina o ceftriaxona, los medicamentos esenciales recomendados para frenar la progresión de la enfermedad. Este centro, ubicado en la Ciudad de Panamá, forma parte de una iniciativa de la AIDS Healthcare Foundation (AHF-Panamá), con el respaldo del Ministerio de Salud (Minsa). Su objetivo es brindar acceso gratuito a pruebas, diagnóstico y tratamiento de ITS, especialmente a personas en condiciones de vulnerabilidad o que enfrentan barreras para acceder a servicios de salud sexual. Además de la sí lis, el centro también ha realizado pruebas para detectar el virus de inmunode ciencia humana (VIH). En total, se realizaron 155 pruebas de VIH, con cinco resultados positivos. De las 91 pruebas practicadas a hombres, cuatro resultaron positivas. En el caso de las mujeres, una de las 60 analizadas dio positivo. Entre las cuatro personas trans evaluadas, una también fue diagnosticada con VIH, según las estadísticas elaboradas por América Ng, gerente de datos de AHF-Panamá. Las personas que resultaron positivas fueron orientadas de inmediato hacia el inicio del tratamiento antirretroviral, como parte de un protocolo integral de atención. Un análisis por grupos etarios reveló que las personas jóvenes, especialmente aquellas entre los 20 y 29 años, son las más afectadas por la sí lis y el VIH. Esta población, en muchos casos sexualmente activa y con menor acceso a información con able sobre salud sexual, continúa siendo el grupo de mayor riesgo. Ante este escenario, el informe subraya la necesidad urgente de reforzar las campañas de sensibilización, implementar estrategias de prevención más agresivas y garantizar una educación sexual integral que llegue a jóvenes y adolescentes. Una de las personas que acudió al centro en su primer mes de operación fue Ricardo, un joven de 27 años que decidió hacerse la prueba de sí lis después de notar una pequeña llaga indolora en la boca, pero también por curiosidad, ya que nunca se había realizado un chequeo de ITS. “Yo pensé que era una afta, pero luego de hablar con una amiga, me entró la duda y vine. Me atendieron rápido y con mucho respeto. Cuando me dijeron que era sí lis, me asusté, pero también me sentí aliviado de saberlo a tiempo”, contó Ricardo. Después de recibir su diagnóstico, comenzó el tratamiento con penicilina ese mismo día. “Ahora estoy más pendiente de mi salud sexual y también hablo más abiertamente del tema con mis amigos. Muchos no tienen ni idea de los síntomas o de que el tratamiento es gratuito”, añadió. Natasha Dormoi, coordinadora de AHF-Panamá, indicó que alrededor del 80% de las personas que solicitan pruebas en el centro son consideradas de alto riesgo o reportan mantener relaciones sexuales sin protección. La mayoría de los usuarios son hombres que tienen sexo con hombres, uno de los grupos más afectados históricamente por las ITS. Dormoi también destacó un hallazgo preocupante: la mayoría de las personas que acuden al centro desconocen información básica sobre las ITS, sus formas de transmisión y las consecuencias de no recibir tratamiento oportuno. Explicó que el centro busca abordar la relación entre las ITS y el VIH, implementando un enfoque integral que incluye consultas médicas, atención de enfermería y la provisión de tratamientos en el mismo espacio. El centro es un lugar seguro e inclusivo, donde se garantiza la con dencialidad sin importar la capacidad de pago, identidad de género, orientación sexual, nacionalidad o religión. Panorama regional Aunque la sí lis es una infección bacteriana prevenible y curable, los casos han aumentado signi cativamente a nivel mundial. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2022 se reportaron al menos 8 millones de casos de sí lis, con un aumento de más de un millón con respecto al año anterior. Las Américas concentran la mayor incidencia mundial, con 3.37 millones de casos, lo que representa el 42% del total global. En Panamá, las cifras o - ciales también muestran un incremento. De acuerdo con los datos más recientes del Departamento de Epidemiología del Minsa, en 2022 se registraron 799 casos de sí lis en embarazadas hasta el 10 de diciembre, un aumento con respecto a los 589 casos registrados en el año 2021. En cuanto a sí lis congénita —que ocurre cuando una madre infectada transmite la enfermedad al bebé durante el embarazo—, se noti caron 181 casos en 2022, comparados con 215 en 2021. Las cifras del año 2023 aún no han sido publicadas por el Minsa. En 2020, durante el pico de la pandemia, se reportaron 278 casos de sí lis en recién nacidos y 708 en mujeres embarazadas. Estos números re‘ejan una tendencia ascendente que preocupa tanto a las autoridades de salud como a las organizaciones internacionales. Los especialistas coinciden en que, además de garantizar el acceso al tratamiento, se debe fortalecer la educación comunitaria para derribar mitos, reducir la estigmatización y promover el uso del preservativo como herramienta clave en la prevención. Este centro pionero demuestra que es posible avanzar hacia una atención más accesible, inclusiva y efectiva para frenar el avance de las ITS en Panamá. Sin embargo, para lograr un verdadero impacto, se necesita del compromiso conjunto entre autoridades, organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía. En su reciente viaje a Perú, el presidente José Raúl Mulino fue condecorado –con el Gran Collar de la Orden El Sol de Perú– por la presidenta de ese país, Dina Boluarte. Además, acordaron estrechar lazos de lo más variopintos: deportes, desarrollo industrial, migración, cooperación técnica, turismo, y hasta aviación, informó la Presidencia. “En lo que a Panamá respecta –dijo Mulino–, nos tienen como un país amigo y socio del Perú”. Menos mal que no decidieron nada sobre libertad de expresión, como veremos después. Boluarte dista mucho de ser dechado de buenos ejemplos. En poco más de dos años, ha acumulado siete investigaciones por presuntos delitos cometidos durante su mandato y, al menos, tres investigaciones más por hechos previos a su ascenso al poder. Esos casos incluyen procesos por la muerte de 49 personas en protestas en su contra en 2022 y principios de 2023 y enriquecimiento ilícito por supuestamente haber recibido joyas y relojes a cambio de aumentar el presupuesto a un gobierno regional. A un año de las elecciones peruanas, y a solo tres días de que Mulino culminara su visita a Perú, Boluarte sancionó una ley –elaborada y aprobada previamente por el Congreso de ese país– que convirtió a la Agencia Peruana de Cooperación Internacional en arma de censura previa contra organizaciones de la sociedad civil y medios independientes. Esa ley obliga el registro obligatorio de esas organizaciones y medios ante el Gobierno (declarado inconstitucional en 2007), así como a la censura previa (contraria a la Constitución peruana y el ordenamiento internacional). Si se viola, los infractores recibirían sanciones de hasta $700 mil, incluso los medios que investiguen sin consentimiento expreso del Gobierno. ¿Qué funcionario aprobaría una investigación periodística en su contra o contra el presidente de turno? Y de Boluarte, Mulino recibió honores. ¡Qué necedad! Empiezo a creer que el regalo equino que el presidente se trajo de allá tiene más valor que los honores que recibió si consideramos que de un plumazo Boluarte se convirtió a la tiranía violando una de las más valiosas libertades: la de expresión, un derecho por el que propio Mulino luchó en la Cruzada Civilista. Por principios, ni siquiera debió haber ido a recibir esos “honores” si es que es cierto que valora esa libertad que su an triona no ha dudado en pisotear y mangonear. Lo que ha hecho Boluarte es consumar el sueño de un autócrata: controlar los medios de comunicación, en especial, los independientes. La razón es obvia, y eso siempre ha sido así. Silvio Berlusconi, para poner un ejemplo, fue un poderoso empresario de medios, que abiertamente los utilizó para favorecer la imagen y gestión de sus gobiernos, tal como también lo hizo Ricardo Martinelli que, imitándolo, se hizo de periódicos y medios electrónicos, como si la ley no existiera para él. Y no ha sido el único, incluso ha habido dueños que entregaron sus medios a los gobiernos de turno a cambio de bene cios, como publicidad, principalmente. Pero el monopolio de los medios se rompió. Ahora proliferan los sitios de noticias en línea y los in‘uencers, algunos sin proponérselo. Pero hay muchos otros que le sacan provecho, por acción u omisión. Por ejemplo, durante las protestas contra la minería en 2023, algunos “comunicadores” e in- ‘uenciadores optaron por la autocensura y el silencio –o sea, omitieron sus opiniones– mientras otros la defendieron actuando a su favor. Algunos convencidos legítimamente de lo que hacían, pero muchos más convencidos con argumentos que pueden ser depositados en un banco. Y tanto vale la acción de defender como la inacción y el silencio. Eventualmente, nos damos cuenta del patrón de comportamiento de estos personajes y los vamos descartando. Lo mismo le ocurre a un medio formal, cuando es convertido en instrumento de propaganda o herramienta para difamar y descali car o para la lisonja y el argumento fácil para complacer el poder. Llevar a un medio a tal extremo no es poca cosa: en eso se juega la vida. Y de eso sobran ejemplos, tanto recientes como lejanos. Esa ley desatará en Perú una encarnizada lucha por la libertad de expresión, un combate entre lo correcto y lo que obliga una ley hecha para legalizar lo ilícito y amoral, hecha a la medida de los insanos apetitos de Boluarte. Se que, contrario a lo que muchas veces ocurre en Panamá, los medios independientes peruanos lucharán contra su tiranía; no se arrodillarán ni por la plata ni por esa ilegítima ley que esconde los intereses puramente personales de los poderes político y económico. Sábado Picante Rolando Rodríguez [email protected] Por deuda de Panapass no se otorgará paz y salvo de la ATTT La Empresa Nacional de Autopistas (ENA) informó que hay conductores que insisten en circular por los corredores Norte y Sur sin saldo en su cuenta de Panapass. Por tanto, a partir del 5 de mayo, los conductores que mantengan morosidad en su cuenta no podrán avanzar en el trámite de paz y salvo de la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT), a menos que paguen toda la deuda. Unos 400 mil usuarios circulan a diario por los corredores, de los cuales 117 mil tienen saldo pendiente. “Es importante mantener esas cuentas al día, principalmente para evitar la multa”, recomendó Larissa Landau, directora de asesoría jurídica de ENA. El Decreto Ejecutivo 11 del 20 de febrero de 2025 establece modi caciones a los artículos 241 y 243 del Reglamento de Tránsito Vehicular, a propósito de evitar un incremento de la morosidad con ENA. La modi cación al artículo 241, describe que, por insu ciencia de saldo, se aplicará una multa de $10.00. Los infractores, para poder realizar el pago de la multa ante la ATTT, deberán estar “paz y salvo” con ENA o su respectivo concesionario. En cuanto al artículo 243, se señala que las infracciones No. 23, 24, 25, 61, 62, 63 y 71 del artículo 241 serán aplicadas al propietario del vehículo; y que se elimina el pago en línea por insu ciencia de saldo en los dispositivos de recarga para el paso por las casetas de los corredores y autopistas. NORMA Aleida Samaniego C. [email protected] Casetas de peaje del corredor Sur. Archivo

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==