Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_19

2A La Prensa Panamá, sábado 19 de abril de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Karina Connel. Richard Bonilla ‘Aquí pagan justos por pecadores’, dice líder gremial de trabajadores de la AN REACCIÓN Karina Connel, presidenta de la Asociación de Trabajadores de la Asamblea Nacional, reaccionó a la polémica que rodea al Legislativo tras la auditoría que la Contraloría General de la República lleva a cabo sobre su planilla. “Aquí pagan justos por pecadores”, a rmó al referirse a los señalamientos públicos sobre presuntas irregularidades en esa entidad y en la que esta semana se pagaron salarios mediante cheques. Connel, con varios lustros de trayectoria en la institución, aseguró que muchos empleados están siendo injustamente señalados por situaciones que no les competen. A rmó que las críticas sobre funcionarios que cobran sin trabajar han empañado la imagen de quienes sí cumplen con sus funciones, afectando la moral de los trabajadores responsables. A pesar del ambiente tenso que se vivió durante la semana, la dirigente considera que la situación comienza a estabilizarse. Desde su perspectiva, la entrega de los cheques a los empleados marcó un punto de cierre. “Ya con eso nosotros hacemos un cierre. Ya no va a tomar ninguna medida más”, aseguró, dando por concluido el episodio para los funcionarios afectados. La presidenta de la Asociación mencionó que es necesario diferenciar entre los tipos de trabajadores dentro de la Asamblea. Según detalló, de los cerca de 4,000 funcionarios, alrededor de 1,500 tienen carrera legislativa, lo que les otorga una mayor estabilidad en sus cargos frente a otros empleados considerados permanentes. “Personal permanente es una cosa y personal con estabilidad legislativa es otra...”, señaló, sugiriendo que no todos los bene ciarios del reciente pago cuentan con la misma garantía de continuidad laboral. Esta distinción deja entrever que, con el cambio de periodo legislativo, muchos contratos podrían no renovarse. Frente a las declaraciones del Contralor sobre la existencia de supuestos funcionarios “fantasma”, Connel negó categóricamente que esta práctica sea generalizada dentro de la institución. Reiteró que los rumores no deben sustituir a las investigaciones formales y defendió el derecho de los trabajadores a no ser estigmatizados sin pruebas. Finalmente, expresó su respaldo al trabajo de la Contraloría, siempre que se realice con rigor y objetividad. “Nosotros también esperamos que la Contraloría pueda encontrar, mediante sus auditorías, si hay personal que cobra y no trabaja. Aquí pagan justos por pecadores”, reiteró. EFE. WASHINGTON, EU Rubio cierra oficina contra la desinformación; dice que se utilizaba para ‘censurar’ DERECHOS El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, clausuró esta semana una o cina del Departamento de Estado dedicada a combatir la desinformación porque considera que el Gobierno de Joe Biden (2022-2025) la utilizaba para “censurar”. El Centro de Participación Global fue creado en 2016, durante el mandato de Barack Obama (20092017), para combatir la propaganda terrorista y posteriormente se ampliaron sus funciones para contrarrestar la desinformación de rivales de Estados Unidos como Rusia, China o Irán. “Durante la Administración anterior, esta o cina, que costaba a los contribuyentes más de 50 millones de dólares anuales, gastó millones de dólares en silenciar y censurar las voces de los estadounidenses a quienes se suponía que debían servir”, declaró Rubio en un comunicado. El jefe de la diplomacia estadounidense apuntó además que “durante la última década, en Estados Unidos se ha difamado, despedido, acusado e incluso encarcelado a personas simplemente por expresar sus opiniones”. Rubio prometió que la nueva Administración de Donald Trump trabajará siempre “para proteger los derechos del pueblo estadounidense” como la libertad de expresión y apuntó que el cierre del Centro de Participación Global “es un paso importante para cumplir con ese objetivo”. La Administración de Trump a rma que de ende la libertad de expresión y el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, protagonizó en febrero en Múnich un polémico discurso en el que acusó a los países europeos de censurar opiniones conservadoras. Al mismo tiempo, el Departamento de Estado ha revocado centenares de visados de estudiantes extranjeros que se manifestaron a favor de Palestina y a quienes acusa de apoyar el terrorismo. Javier Martínez-Acha, ministro de Relaciones Exteriores de Panamá. Archivo ‘No las acepto’, la respuesta del canciller a las críticas por el MOU Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] RELACIONES CON EUA Martínez-Acha dijo que su despacho opera en un entorno internacional desafiante, en el que las decisiones deben equilibrar intereses nacionales, seguridad y alianzas estratégicas. El canciller de la República, Javier Martínez-Acha, reapareció ayer y respondió a los cuestionamientos que han surgido en torno a la política exterior del país, descali - cándolos de forma tajante. “La crítica hacia la falta de transparencia y la ausencia de una estrategia integral no son válidas, no las acepto”, expresó en un pronunciamiento o cial que no dejó espacio para el disenso sobre la gestión diplomática. Su declaración generó reacciones en distintos sectores, que reclaman mayor apertura, explicaciones claras sobre los recientes acuerdos internacionales con Estados Unidos (MOU) y una política exterior alineada con los intereses nacionales. El ministro sostuvo que la Cancillería opera en un entorno internacional desa ante, en el que las decisiones deben equilibrar intereses nacionales, seguridad y alianzas estratégicas. Rechazó, además, la versión de que Panamá albergue bases militares extranjeras, a rmando que no existen ni existirán, a pesar de lo que cali có como intentos populistas de desinformar. Martínez-Acha recordó que las áreas utilizadas para entrenamientos militares datan de hace más de 15 años y han sido empleadas por varios gobiernos bajo distintos acuerdos. La postura del canciller también fue un llamado de atención a quienes, según él, critican sin estar informados. Invitó a revisar los instrumentos jurídicos rmados por administraciones anteriores y advirtió que algunos señalamientos solo buscan crear confusión con nes “opacos”. Tras desestimar los cuestionamientos, el canciller cerró su comunicado con un llamado al diálogo entre la Cancillería y la sociedad civil, destacando la importancia de recibir propuestas constructivas para fortalecer la política exterior. Sin embargo, subrayó que todas las acciones diplomáticas se realizan bajo el liderazgo del presidente, José Raúl Mulino. ¿Coincidencia o copia? El reciente comunicado de Martínez-Acha llama la atención no solo por su tono defensivo, sino por la similitud con los planteamientos previos de su exvicecanciller Carlos Ruiz-Hernández, expuestos en un artículo publicado en este medio, en particular, una frase sobre la manera en que ciertos sectores cali can los acuerdos internacionales. Ruiz-Hernández escribió en su artículo en La Prensa que “insisten en querer llamarlas así por motivos netamente populistas o de titulares”. En su comunicado, el canciller replicó canegociaciones y participar en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en Tegucigalpa, Honduras. Las críticas El reciente acuerdo entre Panamá y Estados Unidos, que incluyó un Memorando de Entendimiento sobre temas de seguridad, fue acompañado por una declaración conjunta que generó interpretaciones divergentes en ambos países. En su intervención, Pete Hegseth destacó que el acuerdo otorgaba a los buques militares estadounidenses el derecho de transitar por el Canal de Panamá con prioridad y sin ningún costo. Sin embargo, el ministro para Asuntos del Canal, José Ramón Icaza, matizó esta declaración, precisando que se trataba de un modelo de “compensación por servicio”, asegurando un enfoque de “costo neutral” para Panamá. Las diferencias en la narrativa o cial dejaron entrever un trasfondo de negociaciones complejas y posibles tensiones diplomáticas. La rma de estos documentos, sumada a la omisión de la soberanía de Panamá en el comunicado emitido por el Departamento de Defensa de Estados Unidos, desató una fuerte tormenta política en el país. En cuestión de días, una ola de críticas implacables tomó por asalto la agenda pública, avivando el debate sobre la autonomía del país y su relación con su vecino del norte. Este giro en la política externa panameña se convirtió en el centro del debate nacional, con la ciudadanía, los partidos políticos y expertos en relaciones internacionales discutiendo el impacto a largo plazo de este acuerdo. si al pie de la letra: “aunque existan personas que insistan en querer llamarlas así por motivos netamente populistas o de titulares”. Otro extracto del reciente comunicado dice: “Las áreas asignadas para los entrenamientos vienen utilizándose desde hace más de quince años...”, mientras que el exvicecanciller manifestó exactamente lo mismo. Hace algunos días, Ruiz-Hernández, gura clave en las negociaciones con Estados Unidos durante la crisis provocada por las pretensiones de Donald Trump de retomar el control de Panamá, decidió dar un paso al costado ante la creciente presión. El jueves 10 de abril escribió su carta de renuncia, un documento que, sin embargo, no fue efectivo hasta el martes 15 del mismo mes. Este movimiento dejó entrever el desgaste de la administración ante una crisis que parecía no tener solución. Mientras tanto, el canciller, quien hasta ese momento se había mantenido al margen del con‘icto, adoptó una postura pública inesperada. En medio de la visita a Panamá del secretario de Defensa de Estados Unidos, el hombre fuerte del Pentágono, Martínez-Acha optó por ausentarse de las Marco Rubio, secretario de Estado. EFE

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==