2B La Prensa Panamá, sábado 19 de abril de 2025 Economía & Negocios No solo vapees. Alternativas que promueve la FDA Regulación José Recuero economí[email protected] ducción de Daños del Tabaquismo de Panamá (ARDTP), al menos 84 productos de nicotina o tabaco han sido autorizados por la FDA bajo estos parámetros. La agencia ha establecido que la combustión en los cigarrillos es la principal responsable de los riesgos para la salud asociados al tabaquismo, por lo que los productos que eliminan este proceso pueden ser menos perjudiciales. La FDA ofrece dos tipos de autorizaciones de comercialización para productos alternativos de nicotina o tabaco: •Autorización de precomercialización de producto de tabaco: Los fabricantes deben demostrar que su producto cumple con los estándares de salud pública establecidos por la FDA antes de su comercialización. •Autorización para alegar que el producto es de riesgo modificado: Permite a los fabricantes informar que su producto presenta un menor riesgo para la salud en comparación con los cigarrillos tradicionales, siempre que se proporcionen evidencias cientí cas que respalden dicha a rmación. Estos procesos pueden ser largos, y la FDA aún tiene una considerable cantidad de solicitudes pendientes de revisión. Sin embargo, cuando emite una autorización, la agencia prioriza determinar si el producto es “apropiado para promover la salud pública”. Esto implica evaluar los riesgos y bene- cios potenciales tanto para fumadores actuales como para no fumadores, así como las implicaciones en el ámbito de la salud pública en general. Por ejemplo, al autorizar la comercialización de varios sabores de una marca de cigarrillos electrónicos en junio de 2024, la FDA concluyó que “la evidencia presentada por el solicitante demostró que estos productos con sabor a mentol brindaban un bene cio para los adultos que fumaban cigarrillos en relación con los productos con sabor a tabaco previamente autorizados”. La agencia determinó que los bene cios superaban los riesgos, incluyendo el atractivo para los jóvenes. Más recientemente, en diciembre de 2024, la FDA autorizó una marca de bolsas de nicotina, explicando que “los datos muestran que estos productos con bolsitas de nicotina cumplen con ese requisito al bene ciar a los adultos que consumen cigarrillos o productos de tabaco sin humo y que cambian completamente a estos productos”. Para la ARDTP, la posición de la FDA es más equilibrada en comparación con la adoptada en Panamá, donde incluso se han prohibido los cigarrillos electrónicos. Esta prohibición ha privado a cientos de miles de fumadores del acceso a una alternativa menos riesgosa que continuar fumando. Aunque estos productos no están exentos de riesgos, especialmente debido a la adicción que provoca la nicotina, son signi cativamente menos perjudiciales que los cigarrillos tradicionales, y esto debería ser considerado en el debate público. La Asociación insta a no dejarse inuenciar por discursos prohibicionistas que presentan soluciones simplistas y que, como se ha obLa planta Generadora de Gatún, comenzó a operar parcialmente, el 1 de octubre de 2024, pero con las pruebas del próximo lunes pondrá a funcionar los 670 megavatios de capacidad. Archivo $10 mil millones en inversiones en el sector eléctrico desde 1999 Wilfredo Jordán [email protected] INFRAESTRUCTURA En este monto de inversión se desglosan unos $6 mil 678 millones en generación, $2 mil 635 millones en distribución y más de mil millones de dólares en transmisión, según datos de la ASEP. La regulación vigente ha sido clave para atraer inversiones al sector energético panameño. Desde 1999 hasta 2023, se han invertido al menos $10,343 millones en el sistema eléctrico nacional, de acuerdo con cifras de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP). Según representantes del sector, este marco ha permitido el desarrollo de un parque de generación más diverso, con able y orientado a la transición energética. En este monto de inversión se desglosan unos $6 mil 678 millones en generación, $2,635 millones en distribución y más de mil millones de dólares en transmisión, según datos de la ASEP. Combustible de transición El proyecto más reciente dentro de esta ola de inversiones en generación es la planta de gas natural licuado (LNG) de Gatún, ubicada en la provincia de Colón. Con una capacidad instalada de 670 megavatios y una inversión que supera los $1,000 millones, se trata de la infraestructura energética más grande de su tipo en el país y en la región. La planta comenzará pruebas con toda su capacidad este lunes 21 de abril, según con- rmó el secretario nacional de Energía, Juan Manuel Urriola, en una entrevista con Radio Panamá. “La planta de Gatún, junto con otra existente de 400 megavatios, representa el soporte rme de una matriz energética que ya es en gran parte renovable. El LNG es el combustible de transición energética, y esta planta nos da una garantía de respaldo en momentos de variabilidad climática”, aseguró Urriola. Actualmente, Panamá cuenta con una matriz energética compuesta por al menos el 60% de fuentes renovables —hidroeléctrica, eólica y solar— y una base térmica estratégica. “Desde el punto de vista del suministro de energía, el país está en una posición muy buena. La matriz es altamente con able”, subrayó el funcionario. El secretario de Energía también destacó que el país no solo ha asegurado la oferta energética, sino que ahora se enfoca en reducir tarifas, fortalecer la e ciencia energética y cerrar las brechas de acceso. “Ya solucionamos el problema de la seguridad del suministro. Ahora estamos trabajando en bajar los costos, ampliar el acceso y optimizar el consumo”, expresó. Entre los retos inmediatos está mejorar la cobertura eléctrica rural, que se mantiene alrededor del 94%, así como avanzar en la interconexión eléctrica con Colombia y Centroamérica, lo que abriría nuevas oportunidades comerciales y de seguridad energética para Panamá. La planta de Gatún, que entrará en funcionamiento en plena capacidad en los próximos días, refuerza no solo el sistema nacional de generación, sino también el posicionamiento del país como hub energético regional con capacidad de atraer industrias de alto consumo eléctrico, como datacenters y empresas de semiconductores, entre otros. Las pruebas Durante su intervención en el foro de energía, detalló que las pruebas de la planta de Gatún se realizarán en un periodo escalonado: tres días continuos de operación, seguidos por 13 días de ajustes, con el objetivo de alcanzar gradualmente el máximo de generación. “Es una planta que requiere un tratamiento especial durante sus pruebas... Vamos a estar entre los 380 y los 670 megavatios, lo cual es considerable”, subrayó. Según el funcionario, este ciclo combinado permitirá bajar el precio del mercado ocasional de la energía, incluso por debajo del costo de algunos contratos actuales. Urriola destacó también que el Estado panameño posee el 27% de las acciones del proyecto, lo cual representa una oportunidad para el país de participar en los bene cios de este nuevo eslabón en la matriz energética. “La planta más moderna, la más e ciente, con combustible de transición, está en Panamá”, sostuvo, asegurando que durante las pruebas se mantendrá informada a la población sobre el avance diario. La planta también ha despertado interés en otros países del istmo. “Centroamérica nos está viendo hoy como el único país que puede proveer. Se nos han acercado ya de Guatemala, Nicaragua, Honduras y Costa Rica para tratar de negociar suministros”, reveló Urriola. Sector privado En este contexto de transformación energética, el sector empresarial también ha comenzado a tomar acción. Roberto Tribaldos, gerente general del Grupo Melo, destacó los esfuerzos sostenidos de la compañía por reducir su huella energética desde hace más de cuatro décadas. “En 1978 instalamos nuestra primera hidroeléctrica en Cerro Azul. Hoy en día tenemos cuatro hidroeléctricas que nos permiten apoyar nuestros proyectos avícolas con energía sostenible”, expresó. A esto se suma un parque solar de 1 megavatio en La Mesa, contratos de compra de energía 100% renovable desde 2019, y nuevas inversiones en energía fotovoltaica que permitirán alcanzar una capacidad de 10 megavatios solares en 2026. “El 60% de la energía que consume el Grupo Melo será renovable en 2025, y la meta es llegar al 70% en 2026”, dijo Tribaldos. Entre 2019 y 2023, sus decisiones en e - ciencia energética han evitado la emisión de gases equivalentes a sacar de circulación 96 mil vehículos por un año en Panamá, según el ejecutivo. Sin embargo, Tribaldos alertó sobre tres desafíos clave: la calidad del suministro eléctrico, la necesidad de reglas claras para el inversionista privado y el alto costo de la energía en el país. “Panamá tiene muchas ventajas competitivas, pero el costo de la energía no es una de ellas”, remarcó. servado, no logran sus objetivos. Se exhorta a las autoridades y legisladores a incorporar la reducción de daños en las políticas de salud pública, reconociendo que: •Los cigarrillos electrónicos y otros productos con nicotina representan un riesgo para la salud. •Este riesgo es considerablemente menor que el asociado al consumo de cigarrillos tradicionales. •La regulación de estos productos debe reejar ambas realidades, tal como lo hace la FDA en Estados Unidos, y no enfocarse únicamente en una perspectiva. La pregunta central es: ¿Son estos productos apropiados para promover la salud pública? Siguiendo el ejemplo de la FDA, es fundamental basar las políticas y regulaciones en evidencia cientí ca sólida y en un enfoque equilibrado que considere tanto los riesgos como los bene cios potenciales para la salud de la población. Los cigarrillos electrónicos, dispositivos para calentar tabaco y bolsas de nicotina son considerados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) como productos “apropiados para promover la salud pública” cuando se ofrecen exclusivamente a adultos fumadores, ya que representan un menor riesgo en comparación con el consumo de cigarrillos tradicionales. Según una revisión de documentos públicos de la FDA realizada por la Asociación de ReEl autor es vocero de la Asociación de Reducción de Daños por Tabaquismo de Panamá (ARDTP)
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==