1A La Prensa Panamá, sábado 19 de abril de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Sábado 19 de abril de 2025 - Año 44 - Nº 14991 Hoy por hoy El canciller Javier Martínez-Acha nalmenterompió el silencio tras varios días de cuestionamientos por la forma en que se está manejando la política exterior del país. Pero lejos de abrir la puerta al diálogo o de ofrecer explicaciones claras, eligió un tono desa ante, sin autocrítica y con descali caciones hacia quienes han planteado preocupaciones legítimas. Sorprendentemente, el comunicado ni siquiera menciona la frase omitida sobre la soberanía panameña en la versión en inglés de la declaración conjunta rmada con el Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América, que fue el detonante del debate. A eso se suma la ausencia —hasta la fecha— de una versión pública en inglés del memorándum de entendimiento rmado por el secretario de Defensa de EUA y el ministro de Seguridad panameño, lo que alimenta la percepción de opacidad en acuerdos que deben ser transparentes por su implicación en temas de soberanía y defensa. El texto también ha generado críticas por su forma: contiene errores ortográ cos y reproduce —sin atribución— forUn premio que llena de orgullo a Julio César Archibold 8A Deportes Los MAGA, la paradoja Reagan 5B Economía $10 mil millones en inversiones en sector eléctrico 2B Canciller desafía las críticas y niega bases Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] POLÍTICA EXTERIOR Martínez-Acha defendió la continuidad de los entrenamientos y dijo que las áreas utilizadas existen desde hace más de quince años. El canciller Javier Martínez-Acha reapareció ayer Viernes Santo con un mensaje tajante ante las críticas sobre la política exterior del país. “No las acepto”, dijo al rechazar los señalamientos sobre falta de transparencia y negó que existan o vayan a existir bases militares extranjeras en Panamá. Según el canciller, las zonas utilizadas para ejercicios militares operan desde hace más de 15 años y responden a convenios establecidos por distintos gobiernos. Su postura generó reacciones por el tono inexible y por la similitud de su comunicado con textos del exvicecanciller Carlos Ruiz-Hernández, lo que alimentó dudas sobre la originalidad del mensaje o cial. El acuerdo reciente con Estados Unidos y versiones encontradas sobre el tránsito de buques militares por el Canal de Panamá avivaron el debate sobre soberanía y el rumbo de la política exterior. Mientras Washington habló de prioridad y libre paso, el Gobierno panameño aseguró que se trata de un modelo de “compensación por servicio” y “costo neutral”. VEA 2A Centro detecta alta tasa de infecciones sexuales El primer centro gratuito de ITS en Panamá detectó 28 casos de sí lis y 5 de VIH en su primer mes de atención. La mayoría de los casos positivos fueron en jóvenes entre 20 y 29 años. Las cifras reejan una alta tasa de contagio y falta de información sobre salud sexual. VEA 3A Aleida Samaniego C. [email protected] De la fisura a la firmeza: Moca se reorganiza frente al Ejecutivo MILITANCIA Mario De Gracia [email protected] Tras la polémica generada por el almuerzo con el presidente José Raúl Mulino, el diputado de Moca, José Pérez-Barboni, enfrentó críticas por asistir al encuentro pese a la postura inicial del partido. Aunque el presidente de Moca, Ricardo Lombana cuestionó públicamente su decisión y anunció una investigación interna, el diputado asegura que la situación fue aclarada y permitió José Pérez-Barboni. Alexander Arosemena Comarca Ngäbe Buglé: Los profetas del miedo En comunidades remotas de la comarca Ngäbe Buglé han surgido sectas que, bajo pretextos religiosos, imponen violencia, tortura y control. El aislamiento geográfico y la ausencia del Estado han facilitado este fenómeno. La fe, en medio del abandono, ha sido convertida en un arma.VEA 6A rea rmar el rol opositor del colectivo. Según Pérez-Barboni, la conversación con Lombana sirvió para replantear prioridades y fortalecer el compromiso con una oposición constructiva. A pesar del revés político, tanto Lombana como los diputados de Moca han resaltado el valor de la soberanía nacional como eje de sus intervenciones, mientras intentan dejar atrás las tensiones internas de cara al próximo periodo legislativo. VEA 4A En espera de la resurrección El Sábado de Gloria invita a la reflexión Un creyente reflexiona en silencio a los pies de Jesucristo, en plena conmemoración del Viernes Santo. Este Sábado de Gloria, recordado por millones de cristianos en todo el mundo, representa el día de espera y recogimiento entre la muerte y la resurrección de Jesús. Es un tiempo de esperanza y fe, donde se honra el misterio del descanso de Cristo en el sepulcro y se anticipa la promesa de la vida eterna. Elysée Fernández mulaciones casi idénticas a las del artículo publicado días antes por el exviceministro Carlos Ruiz-Hernández. La similitud no es menor, pues plantea dudas sobre la autenticidad del pronunciamiento del canciller y si verdaderamente representa su liderazgo. La política exterior de un país no se de ende con soberbia ni con comunicados diseñados para cerrar el debate. Se fortalece con transparencia, institucionalidad y coherencia. Hoy más que nunca, Panamá necesita una Cancillería que escuche, que dé la cara y que represente con claridad los intereses del país.
2A La Prensa Panamá, sábado 19 de abril de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Karina Connel. Richard Bonilla ‘Aquí pagan justos por pecadores’, dice líder gremial de trabajadores de la AN REACCIÓN Karina Connel, presidenta de la Asociación de Trabajadores de la Asamblea Nacional, reaccionó a la polémica que rodea al Legislativo tras la auditoría que la Contraloría General de la República lleva a cabo sobre su planilla. “Aquí pagan justos por pecadores”, a rmó al referirse a los señalamientos públicos sobre presuntas irregularidades en esa entidad y en la que esta semana se pagaron salarios mediante cheques. Connel, con varios lustros de trayectoria en la institución, aseguró que muchos empleados están siendo injustamente señalados por situaciones que no les competen. A rmó que las críticas sobre funcionarios que cobran sin trabajar han empañado la imagen de quienes sí cumplen con sus funciones, afectando la moral de los trabajadores responsables. A pesar del ambiente tenso que se vivió durante la semana, la dirigente considera que la situación comienza a estabilizarse. Desde su perspectiva, la entrega de los cheques a los empleados marcó un punto de cierre. “Ya con eso nosotros hacemos un cierre. Ya no va a tomar ninguna medida más”, aseguró, dando por concluido el episodio para los funcionarios afectados. La presidenta de la Asociación mencionó que es necesario diferenciar entre los tipos de trabajadores dentro de la Asamblea. Según detalló, de los cerca de 4,000 funcionarios, alrededor de 1,500 tienen carrera legislativa, lo que les otorga una mayor estabilidad en sus cargos frente a otros empleados considerados permanentes. “Personal permanente es una cosa y personal con estabilidad legislativa es otra...”, señaló, sugiriendo que no todos los bene ciarios del reciente pago cuentan con la misma garantía de continuidad laboral. Esta distinción deja entrever que, con el cambio de periodo legislativo, muchos contratos podrían no renovarse. Frente a las declaraciones del Contralor sobre la existencia de supuestos funcionarios “fantasma”, Connel negó categóricamente que esta práctica sea generalizada dentro de la institución. Reiteró que los rumores no deben sustituir a las investigaciones formales y defendió el derecho de los trabajadores a no ser estigmatizados sin pruebas. Finalmente, expresó su respaldo al trabajo de la Contraloría, siempre que se realice con rigor y objetividad. “Nosotros también esperamos que la Contraloría pueda encontrar, mediante sus auditorías, si hay personal que cobra y no trabaja. Aquí pagan justos por pecadores”, reiteró. EFE. WASHINGTON, EU Rubio cierra oficina contra la desinformación; dice que se utilizaba para ‘censurar’ DERECHOS El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, clausuró esta semana una o cina del Departamento de Estado dedicada a combatir la desinformación porque considera que el Gobierno de Joe Biden (2022-2025) la utilizaba para “censurar”. El Centro de Participación Global fue creado en 2016, durante el mandato de Barack Obama (20092017), para combatir la propaganda terrorista y posteriormente se ampliaron sus funciones para contrarrestar la desinformación de rivales de Estados Unidos como Rusia, China o Irán. “Durante la Administración anterior, esta o cina, que costaba a los contribuyentes más de 50 millones de dólares anuales, gastó millones de dólares en silenciar y censurar las voces de los estadounidenses a quienes se suponía que debían servir”, declaró Rubio en un comunicado. El jefe de la diplomacia estadounidense apuntó además que “durante la última década, en Estados Unidos se ha difamado, despedido, acusado e incluso encarcelado a personas simplemente por expresar sus opiniones”. Rubio prometió que la nueva Administración de Donald Trump trabajará siempre “para proteger los derechos del pueblo estadounidense” como la libertad de expresión y apuntó que el cierre del Centro de Participación Global “es un paso importante para cumplir con ese objetivo”. La Administración de Trump a rma que de ende la libertad de expresión y el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, protagonizó en febrero en Múnich un polémico discurso en el que acusó a los países europeos de censurar opiniones conservadoras. Al mismo tiempo, el Departamento de Estado ha revocado centenares de visados de estudiantes extranjeros que se manifestaron a favor de Palestina y a quienes acusa de apoyar el terrorismo. Javier Martínez-Acha, ministro de Relaciones Exteriores de Panamá. Archivo ‘No las acepto’, la respuesta del canciller a las críticas por el MOU Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] RELACIONES CON EUA Martínez-Acha dijo que su despacho opera en un entorno internacional desafiante, en el que las decisiones deben equilibrar intereses nacionales, seguridad y alianzas estratégicas. El canciller de la República, Javier Martínez-Acha, reapareció ayer y respondió a los cuestionamientos que han surgido en torno a la política exterior del país, descali - cándolos de forma tajante. “La crítica hacia la falta de transparencia y la ausencia de una estrategia integral no son válidas, no las acepto”, expresó en un pronunciamiento o cial que no dejó espacio para el disenso sobre la gestión diplomática. Su declaración generó reacciones en distintos sectores, que reclaman mayor apertura, explicaciones claras sobre los recientes acuerdos internacionales con Estados Unidos (MOU) y una política exterior alineada con los intereses nacionales. El ministro sostuvo que la Cancillería opera en un entorno internacional desa ante, en el que las decisiones deben equilibrar intereses nacionales, seguridad y alianzas estratégicas. Rechazó, además, la versión de que Panamá albergue bases militares extranjeras, a rmando que no existen ni existirán, a pesar de lo que cali có como intentos populistas de desinformar. Martínez-Acha recordó que las áreas utilizadas para entrenamientos militares datan de hace más de 15 años y han sido empleadas por varios gobiernos bajo distintos acuerdos. La postura del canciller también fue un llamado de atención a quienes, según él, critican sin estar informados. Invitó a revisar los instrumentos jurídicos rmados por administraciones anteriores y advirtió que algunos señalamientos solo buscan crear confusión con nes “opacos”. Tras desestimar los cuestionamientos, el canciller cerró su comunicado con un llamado al diálogo entre la Cancillería y la sociedad civil, destacando la importancia de recibir propuestas constructivas para fortalecer la política exterior. Sin embargo, subrayó que todas las acciones diplomáticas se realizan bajo el liderazgo del presidente, José Raúl Mulino. ¿Coincidencia o copia? El reciente comunicado de Martínez-Acha llama la atención no solo por su tono defensivo, sino por la similitud con los planteamientos previos de su exvicecanciller Carlos Ruiz-Hernández, expuestos en un artículo publicado en este medio, en particular, una frase sobre la manera en que ciertos sectores cali can los acuerdos internacionales. Ruiz-Hernández escribió en su artículo en La Prensa que “insisten en querer llamarlas así por motivos netamente populistas o de titulares”. En su comunicado, el canciller replicó canegociaciones y participar en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en Tegucigalpa, Honduras. Las críticas El reciente acuerdo entre Panamá y Estados Unidos, que incluyó un Memorando de Entendimiento sobre temas de seguridad, fue acompañado por una declaración conjunta que generó interpretaciones divergentes en ambos países. En su intervención, Pete Hegseth destacó que el acuerdo otorgaba a los buques militares estadounidenses el derecho de transitar por el Canal de Panamá con prioridad y sin ningún costo. Sin embargo, el ministro para Asuntos del Canal, José Ramón Icaza, matizó esta declaración, precisando que se trataba de un modelo de “compensación por servicio”, asegurando un enfoque de “costo neutral” para Panamá. Las diferencias en la narrativa o cial dejaron entrever un trasfondo de negociaciones complejas y posibles tensiones diplomáticas. La rma de estos documentos, sumada a la omisión de la soberanía de Panamá en el comunicado emitido por el Departamento de Defensa de Estados Unidos, desató una fuerte tormenta política en el país. En cuestión de días, una ola de críticas implacables tomó por asalto la agenda pública, avivando el debate sobre la autonomía del país y su relación con su vecino del norte. Este giro en la política externa panameña se convirtió en el centro del debate nacional, con la ciudadanía, los partidos políticos y expertos en relaciones internacionales discutiendo el impacto a largo plazo de este acuerdo. si al pie de la letra: “aunque existan personas que insistan en querer llamarlas así por motivos netamente populistas o de titulares”. Otro extracto del reciente comunicado dice: “Las áreas asignadas para los entrenamientos vienen utilizándose desde hace más de quince años...”, mientras que el exvicecanciller manifestó exactamente lo mismo. Hace algunos días, Ruiz-Hernández, gura clave en las negociaciones con Estados Unidos durante la crisis provocada por las pretensiones de Donald Trump de retomar el control de Panamá, decidió dar un paso al costado ante la creciente presión. El jueves 10 de abril escribió su carta de renuncia, un documento que, sin embargo, no fue efectivo hasta el martes 15 del mismo mes. Este movimiento dejó entrever el desgaste de la administración ante una crisis que parecía no tener solución. Mientras tanto, el canciller, quien hasta ese momento se había mantenido al margen del conicto, adoptó una postura pública inesperada. En medio de la visita a Panamá del secretario de Defensa de Estados Unidos, el hombre fuerte del Pentágono, Martínez-Acha optó por ausentarse de las Marco Rubio, secretario de Estado. EFE
3A La Prensa Panamá, sábado 19 de abril de 2025 Panorama Según datos del Departamento de Epidemiología del Minsa, hasta noviembre de 2024 se han registrado 1,536 nuevos diagnósticos de VIH/sida, de los cuales 1,240 corresponden a VIH y 296 son casos avanzados de sida. Aleida Samaniego Centro gratuito de ITS detecta 28 casos de sífilis y cinco de VIH en su primer mes Aleida Samaniego [email protected] EPIDEMIOLOGÍA Las personas que resultaron positivas fueron orientadas de inmediato hacia el inicio del tratamiento antirretroviral, como parte de un protocolo integral de atención. En un mes de funcionamiento, el primer centro gratuito en Panamá especializado en la detección y tratamiento de infecciones de transmisión sexual (ITS) realizó un total de 175 pruebas de sí lis. De estas, 28 resultaron positivas, lo que representa una preocupante tasa de positividad del 16 %. La mayoría de los casos detectados fueron en hombres (19), seguidos por mujeres (8) y una persona trans. Estas cifras refuerzan la importancia de acudir a chequeos preventivos sin importar el género o la identidad, ya que muchas de estas infecciones pueden pasar desapercibidas en sus etapas iniciales. Del total de casos positivos, 13 personas regresaron al centro para someterse a la prueba serológica con- rmatoria conocida como VDRL. De ese grupo, cinco fueron diagnosticadas con sí lis activa, es decir, en una fase en la que presentan síntomas y pueden transmitir la infección a otras personas. A todos los pacientes diagnosticados se les administró tratamiento inmediato con penicilina, azitromicina o ceftriaxona, los medicamentos esenciales recomendados para frenar la progresión de la enfermedad. Este centro, ubicado en la Ciudad de Panamá, forma parte de una iniciativa de la AIDS Healthcare Foundation (AHF-Panamá), con el respaldo del Ministerio de Salud (Minsa). Su objetivo es brindar acceso gratuito a pruebas, diagnóstico y tratamiento de ITS, especialmente a personas en condiciones de vulnerabilidad o que enfrentan barreras para acceder a servicios de salud sexual. Además de la sí lis, el centro también ha realizado pruebas para detectar el virus de inmunode ciencia humana (VIH). En total, se realizaron 155 pruebas de VIH, con cinco resultados positivos. De las 91 pruebas practicadas a hombres, cuatro resultaron positivas. En el caso de las mujeres, una de las 60 analizadas dio positivo. Entre las cuatro personas trans evaluadas, una también fue diagnosticada con VIH, según las estadísticas elaboradas por América Ng, gerente de datos de AHF-Panamá. Las personas que resultaron positivas fueron orientadas de inmediato hacia el inicio del tratamiento antirretroviral, como parte de un protocolo integral de atención. Un análisis por grupos etarios reveló que las personas jóvenes, especialmente aquellas entre los 20 y 29 años, son las más afectadas por la sí lis y el VIH. Esta población, en muchos casos sexualmente activa y con menor acceso a información con able sobre salud sexual, continúa siendo el grupo de mayor riesgo. Ante este escenario, el informe subraya la necesidad urgente de reforzar las campañas de sensibilización, implementar estrategias de prevención más agresivas y garantizar una educación sexual integral que llegue a jóvenes y adolescentes. Una de las personas que acudió al centro en su primer mes de operación fue Ricardo, un joven de 27 años que decidió hacerse la prueba de sí lis después de notar una pequeña llaga indolora en la boca, pero también por curiosidad, ya que nunca se había realizado un chequeo de ITS. “Yo pensé que era una afta, pero luego de hablar con una amiga, me entró la duda y vine. Me atendieron rápido y con mucho respeto. Cuando me dijeron que era sí lis, me asusté, pero también me sentí aliviado de saberlo a tiempo”, contó Ricardo. Después de recibir su diagnóstico, comenzó el tratamiento con penicilina ese mismo día. “Ahora estoy más pendiente de mi salud sexual y también hablo más abiertamente del tema con mis amigos. Muchos no tienen ni idea de los síntomas o de que el tratamiento es gratuito”, añadió. Natasha Dormoi, coordinadora de AHF-Panamá, indicó que alrededor del 80% de las personas que solicitan pruebas en el centro son consideradas de alto riesgo o reportan mantener relaciones sexuales sin protección. La mayoría de los usuarios son hombres que tienen sexo con hombres, uno de los grupos más afectados históricamente por las ITS. Dormoi también destacó un hallazgo preocupante: la mayoría de las personas que acuden al centro desconocen información básica sobre las ITS, sus formas de transmisión y las consecuencias de no recibir tratamiento oportuno. Explicó que el centro busca abordar la relación entre las ITS y el VIH, implementando un enfoque integral que incluye consultas médicas, atención de enfermería y la provisión de tratamientos en el mismo espacio. El centro es un lugar seguro e inclusivo, donde se garantiza la con dencialidad sin importar la capacidad de pago, identidad de género, orientación sexual, nacionalidad o religión. Panorama regional Aunque la sí lis es una infección bacteriana prevenible y curable, los casos han aumentado signi cativamente a nivel mundial. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2022 se reportaron al menos 8 millones de casos de sí lis, con un aumento de más de un millón con respecto al año anterior. Las Américas concentran la mayor incidencia mundial, con 3.37 millones de casos, lo que representa el 42% del total global. En Panamá, las cifras o - ciales también muestran un incremento. De acuerdo con los datos más recientes del Departamento de Epidemiología del Minsa, en 2022 se registraron 799 casos de sí lis en embarazadas hasta el 10 de diciembre, un aumento con respecto a los 589 casos registrados en el año 2021. En cuanto a sí lis congénita —que ocurre cuando una madre infectada transmite la enfermedad al bebé durante el embarazo—, se noti caron 181 casos en 2022, comparados con 215 en 2021. Las cifras del año 2023 aún no han sido publicadas por el Minsa. En 2020, durante el pico de la pandemia, se reportaron 278 casos de sí lis en recién nacidos y 708 en mujeres embarazadas. Estos números reejan una tendencia ascendente que preocupa tanto a las autoridades de salud como a las organizaciones internacionales. Los especialistas coinciden en que, además de garantizar el acceso al tratamiento, se debe fortalecer la educación comunitaria para derribar mitos, reducir la estigmatización y promover el uso del preservativo como herramienta clave en la prevención. Este centro pionero demuestra que es posible avanzar hacia una atención más accesible, inclusiva y efectiva para frenar el avance de las ITS en Panamá. Sin embargo, para lograr un verdadero impacto, se necesita del compromiso conjunto entre autoridades, organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía. En su reciente viaje a Perú, el presidente José Raúl Mulino fue condecorado –con el Gran Collar de la Orden El Sol de Perú– por la presidenta de ese país, Dina Boluarte. Además, acordaron estrechar lazos de lo más variopintos: deportes, desarrollo industrial, migración, cooperación técnica, turismo, y hasta aviación, informó la Presidencia. “En lo que a Panamá respecta –dijo Mulino–, nos tienen como un país amigo y socio del Perú”. Menos mal que no decidieron nada sobre libertad de expresión, como veremos después. Boluarte dista mucho de ser dechado de buenos ejemplos. En poco más de dos años, ha acumulado siete investigaciones por presuntos delitos cometidos durante su mandato y, al menos, tres investigaciones más por hechos previos a su ascenso al poder. Esos casos incluyen procesos por la muerte de 49 personas en protestas en su contra en 2022 y principios de 2023 y enriquecimiento ilícito por supuestamente haber recibido joyas y relojes a cambio de aumentar el presupuesto a un gobierno regional. A un año de las elecciones peruanas, y a solo tres días de que Mulino culminara su visita a Perú, Boluarte sancionó una ley –elaborada y aprobada previamente por el Congreso de ese país– que convirtió a la Agencia Peruana de Cooperación Internacional en arma de censura previa contra organizaciones de la sociedad civil y medios independientes. Esa ley obliga el registro obligatorio de esas organizaciones y medios ante el Gobierno (declarado inconstitucional en 2007), así como a la censura previa (contraria a la Constitución peruana y el ordenamiento internacional). Si se viola, los infractores recibirían sanciones de hasta $700 mil, incluso los medios que investiguen sin consentimiento expreso del Gobierno. ¿Qué funcionario aprobaría una investigación periodística en su contra o contra el presidente de turno? Y de Boluarte, Mulino recibió honores. ¡Qué necedad! Empiezo a creer que el regalo equino que el presidente se trajo de allá tiene más valor que los honores que recibió si consideramos que de un plumazo Boluarte se convirtió a la tiranía violando una de las más valiosas libertades: la de expresión, un derecho por el que propio Mulino luchó en la Cruzada Civilista. Por principios, ni siquiera debió haber ido a recibir esos “honores” si es que es cierto que valora esa libertad que su an triona no ha dudado en pisotear y mangonear. Lo que ha hecho Boluarte es consumar el sueño de un autócrata: controlar los medios de comunicación, en especial, los independientes. La razón es obvia, y eso siempre ha sido así. Silvio Berlusconi, para poner un ejemplo, fue un poderoso empresario de medios, que abiertamente los utilizó para favorecer la imagen y gestión de sus gobiernos, tal como también lo hizo Ricardo Martinelli que, imitándolo, se hizo de periódicos y medios electrónicos, como si la ley no existiera para él. Y no ha sido el único, incluso ha habido dueños que entregaron sus medios a los gobiernos de turno a cambio de bene cios, como publicidad, principalmente. Pero el monopolio de los medios se rompió. Ahora proliferan los sitios de noticias en línea y los inuencers, algunos sin proponérselo. Pero hay muchos otros que le sacan provecho, por acción u omisión. Por ejemplo, durante las protestas contra la minería en 2023, algunos “comunicadores” e in- uenciadores optaron por la autocensura y el silencio –o sea, omitieron sus opiniones– mientras otros la defendieron actuando a su favor. Algunos convencidos legítimamente de lo que hacían, pero muchos más convencidos con argumentos que pueden ser depositados en un banco. Y tanto vale la acción de defender como la inacción y el silencio. Eventualmente, nos damos cuenta del patrón de comportamiento de estos personajes y los vamos descartando. Lo mismo le ocurre a un medio formal, cuando es convertido en instrumento de propaganda o herramienta para difamar y descali car o para la lisonja y el argumento fácil para complacer el poder. Llevar a un medio a tal extremo no es poca cosa: en eso se juega la vida. Y de eso sobran ejemplos, tanto recientes como lejanos. Esa ley desatará en Perú una encarnizada lucha por la libertad de expresión, un combate entre lo correcto y lo que obliga una ley hecha para legalizar lo ilícito y amoral, hecha a la medida de los insanos apetitos de Boluarte. Se que, contrario a lo que muchas veces ocurre en Panamá, los medios independientes peruanos lucharán contra su tiranía; no se arrodillarán ni por la plata ni por esa ilegítima ley que esconde los intereses puramente personales de los poderes político y económico. Sábado Picante Rolando Rodríguez [email protected] Por deuda de Panapass no se otorgará paz y salvo de la ATTT La Empresa Nacional de Autopistas (ENA) informó que hay conductores que insisten en circular por los corredores Norte y Sur sin saldo en su cuenta de Panapass. Por tanto, a partir del 5 de mayo, los conductores que mantengan morosidad en su cuenta no podrán avanzar en el trámite de paz y salvo de la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT), a menos que paguen toda la deuda. Unos 400 mil usuarios circulan a diario por los corredores, de los cuales 117 mil tienen saldo pendiente. “Es importante mantener esas cuentas al día, principalmente para evitar la multa”, recomendó Larissa Landau, directora de asesoría jurídica de ENA. El Decreto Ejecutivo 11 del 20 de febrero de 2025 establece modi caciones a los artículos 241 y 243 del Reglamento de Tránsito Vehicular, a propósito de evitar un incremento de la morosidad con ENA. La modi cación al artículo 241, describe que, por insu ciencia de saldo, se aplicará una multa de $10.00. Los infractores, para poder realizar el pago de la multa ante la ATTT, deberán estar “paz y salvo” con ENA o su respectivo concesionario. En cuanto al artículo 243, se señala que las infracciones No. 23, 24, 25, 61, 62, 63 y 71 del artículo 241 serán aplicadas al propietario del vehículo; y que se elimina el pago en línea por insu ciencia de saldo en los dispositivos de recarga para el paso por las casetas de los corredores y autopistas. NORMA Aleida Samaniego C. [email protected] Casetas de peaje del corredor Sur. Archivo
4A La Prensa Panamá, sábado 19 de abril de 2025 Panorama El Movimiento Otro Camino (Moca) se autodefine como partido de oposición. José Pérez-Barboni, Ricardo Lombana, Graciela “Grace” Hernández y Ernesto Cedeño, LP/Archivo Moca cierra capítulo del almuerzo con Mulino y afirma su oposición Mario De Gracia [email protected] POLÍTICA ¿Cómo se cohesiona el pequeño partido tras el traspié que representó un almuerzo con el presidente de la República? El diputado José Pérez-Barboni lo detalla, rea rmando un rol opositor que busca scalizar el Memorándum de Entendimiento entre Panamá y Estados Unidos. Luego del traspié que representó un almuerzo con el presidente de la República, José Raúl Mulino, varios colectivos surgidos del movimiento político independiente enfrentaron cuestionamientos. Entre ellos, el Movimiento Otro Camino (Moca), que no escapó de la polémica tras la participación de su diputado José Pérez Barboni. El diputado reveló en una entrevista con La Prensa que el episodio ya fue superado y conversado con el líder del colectivo, Ricardo Lombana, justo al día siguiente del almuerzo que provocó resacas políticas, puesto que, de acuerdo con el propio presidente Mulino, se realizó para compartir con los 48 diputados que respaldaron la reforma a la Caja de Seguro Social (CSS), impulsada por el Ejecutivo a través de la ya aprobada Ley 462. “Yo no me arrepiento de haber asistido al almuerzo, creo que no se prestó para ninguna práctica opaca (...). Creo que la forma de comunicar pudo haber sido mejor, tanto a lo interno del partido como a lo externo. La lección está aprendida y Ricardo [Lombana] lo reconoce, inclusive él abandona al día siguiente la intención de que se me investigue, porque no había nada que investigar”, señaló Pérez-Barboni. En su momento, Lombana manifestó que ninguno de los diputados de su partido asistiría al almuerzo, sin saber que Pérez-Barboni cambiaría de planes a última hora. “El Diputado tendrá sus razones para haber asistido y tendrá que explicarlas públicamente; mientras que las instituciones internas de Moca investigan qué ocurrió. Lo que sí digo alto y claro es que el diputado tiene que decidir si quiere estar más cerca del Gobierno o más cerca de Moca y la oposición”, expresó Lombana luego del almuerzo en una contundente publicación desde su cuenta de X. Pero según Pérez-Barboni, el desliz tuvo un efecto positivo al permitir limar asperezas y volver a analizar el rol de Moca como partido político, asegurando que se mantiene rme como un colectivo opositor. “Esa conversación que tuve [con Ricardo Lombana] el mismo día que él mandó el comunicado por sus redes sociales, sirvió para que sentáramos las prioridades de Moca para construir país como una oposición constructiva (...). Los tres diputados de Moca hemos sido de oposición y hemos tenido libertad de criterio y pensamiento para tomar decisiones”, señaló el diputado. El pulso opositor A pesar de que Moca ha argumentado que apoyar una reforma no signi ca necesariamente renunciar a un rol de oposición, el partido sufrió un revés, y no fue el único. Su aliado natural, la coalición Vamos, también evidenció tensiones internas que generaron suras. Sin embargo, a menos de 15 días para que nalice la primera legislatura de la Asamblea Nacional y se recon guren las fuerzas políticas en el Legislativo, nuevas acciones del Ejecutivo han permitido a ambos colectivos retomar una línea de cohesión. Particularmente, Moca ha tratado de aprovechar la rma del Memorándum de Entendimiento entre el Ministerio de Seguridad de Panamá y el Departamento de Defensa de Estados Unidos, para cohesionarse bajo la - gura de Lombana, quien no escatimó en criticar el accionar del Ejecutivo en este tema. “Yo creo que los tres diputados de Moca hemos estado muy conscientes de lo que signi ca nuestra soberanía en Panamá (...). Lombana, nuestro coordinador, nos ha dado insumos para poder [tener] posiciones fuertes, como él las ha expresado en redes sociales y en los medios de comunicación”, apuntó Pérez-Barboni. Sobre el mismo tema, el también diputado de Moca, Ernesto Cedeño, a rmó en el pleno de la Asamblea que se encuentra realizando un exhaustivo análisis del documento para contrastarlo con la Constitución. Mientras una pequeña sura por el almuerzo con Mulino puso contra las cuerdas al colectivo, que suma cerca de 34 mil miembros, las diferencias con algunas decisiones del Ejecutivo fuerzan la cohesión de sus miembros de cara al próximo periodo legislativo. Algo parecido ha dejado ver Vamos con las últimas intervenciones de sus diputados en el pleno de la Asamblea Nacional el pasado jueves 17 de abril, puntualmente, sobre el mismo Memorándum de Entendimiento. De la misma manera, el colectivo buscó pasar la página de las diferencias el pasado 10 de abril en una reunión que buscó la cohesión del grupo.
5A La Prensa Panamá, sábado 19 de abril de 2025 Panorama Los MAGA no son demócratas. Son dictatoriales y, pese a que critican al Estado, lo utilizan para fortalecer la posición de los oligarcas cercanos al poder. EFE Los MAGA Publio Ricardo Cortés C. ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] ULTRADERECHA RADICAL El gobierno Reagan, aunque creó mucha riqueza, dejó más pobre a la clase trabajadora blanca. Eso generó giros más hacia la derecha, incluyendo ideas religiosas. La solución blanca radicalizada se veía en la vuelta a la tradición. Creyeron haber perdido la ‘pureza’ del país y fueron surgiendo sectas restauradoras dentro y fuera del Partido Republicano. Como la canción de Mecano que invoca un amor parecido a un cuadro de bifrontismo, que solo da una faz, el asunto del extremismo libertario-MAGA, racista y supremacista cultural, que controla el poder en Estados Unidos, es también como un cuadro de Georges Braque que ofrece varios frentes de la realidad. Siempre será de utilidad ofrecer una mirada global que ayude a tratar de entender tal acertijo visual. De inicio, es importante que se valore que el tema MAGA ni es de reciente creación ni se limita a la gura de Trump. También es de justicia recordar que la simpatía y aliación al Partido Republicano tradicional no siempre fue, como hoy, sinónimo de ser MAGA (acrónimo de “Make America Great Again”). De hecho, el Partido Republicano tradicional ha sido una de las grandes víctimas de los MAGA. Como bien ha explicado John Ganz (When the Clock Broke, Farrar, Straus and Giroux, 2024), la radicalización ultraderechista de los conservadores de Estados Unidos es un proceso cuyo inicio se remonta, al menos, a la década de 1990, cuando el resultado del gobierno Reagan, aunque creó mucha riqueza, dejó más pobre a la clase trabajadora blanca. Esa especie de traición generó giros más hacia la derecha, incluyendo ideas religiosas. La solución blanca radicalizada se veía en la vuelta a la tradición y en una lectura simplicada y excluyente de lo que ellos llaman los “valores americanos”. Creyeron haber perdido la “pureza” del país y fueron surgiendo sectas restauradoras dentro y fuera del Partido Republicano. El caso Pat Buchanan es un buen ejemplo. En 1992, Buchanan retó en las primarias al candidato del establishment republicano, el presidente George H. W. Bush. El discurso de Buchanan colocaba a Bush como un hombre débil frente al Congreso. Buchanan se ofrecía como un republicano más radical y duro, con un plan dramático y como un líder que iba realmente a pelear contra los políticos tradicionales de Washington, para rebajar impuestos, congelar gastos federales y devolver a Estados Unidos miles de empleos industriales porque, según decía, el país estaba perdiendo la batalla industrial frente a los japoneses en áreas como autos, TV, reproductoras de video casero, radios, supercomputadoras y otras tecnologías. Cualquier parecido con el discurso de Trump no es pura coincidencia. Quiten Japón y pongan China, y la similitud es grande. Y si quieren sentirse más en ambiente, recordemos el lema de campaña de Buchanan: “Make America First Again”. Buchanan perdió frente a Bush, y este frente a Clinton en 1992, pero el discurso radical del primero, todavía minoritario, siguió creciendo en los años siguientes. Con Clinton, se fortalece el libre comercio y el impacto global de internet. Estados Unidos apostó a que dominaría los mercados con aranceles bajos y la guerra de información en la red. Luego de frenar a Japón, el país fue sorprendido por China y los tigres del sudeste asiático. Estados Unidos perdió la apuesta: los empleos industriales no volvieron. En 2008, vino la crisis nanciera, cuyo manejo generó gran resentimiento contra Wall Street, contra el poder de Washington y contra el concepto mismo de Gobierno. En 2009 se lanza el primer bitcoin y la anarquía digital anti-Estado se pone de moda. Los rebeldes digitales quieren un mercado sin controles estatales, rechazan la existencia misma del Gobierno y buscan cero impuestos. Su discurso y acción hacen causa común con el individualismo radical de ultraderecha, que ya venía caminando desde años anteriores de la mano de Buchanan, el Tea Party y Newt Gingrich. En 2008, los radicales racistas, libertarios y supremacistas culturales reciben un golpe de realidad devastador: Barack Obama gana la presidencia. Inaudito: un presidente negro, con discurso progresista, de padre africano y con nombre musulmán. Todo lo contrario a los “valores americanos”, tal como los radicales blancos los entienden. Entraron en desesperación y se convencieron de que el sistema necesitaba una terapia de shock para regresar a una supuesta época dorada del pasado. Como héroes de Marvel, los MAGA salieron al rescate, para enfrentarse a los “enemigos internos”, para tratar de revivir el pasado maravilloso que está en su mente. Ese mundo blanco de gente “decente” de ojos azules, tan bien idealizado en series clásicas de TV como The Waltons e I Dream of Jeannie. Si alguien les trató de explicar que la historia no es Hollywood y que tampoco las sociedades son estáticas, lo ignoraron olímpicamente. En oposición a los dos periodos de Obama, fue tomando fuerza la radicalización MAGA, que se había venido gestando desde mucho tiempo atrás. Esa radicalización hunde sus raíces en lo profundo de otros extremismos ya viejos: la visión excluyente calvinista de “pueblo elegido”; el Ku Klux Klan; el supremacismo blanco; el macartismo que calicaba como “comunista” cualquier cosa que no entendía; el individualismo rampante; el odio al Estado de bienestar y el imperialismo. De forma un poco aparatosa, desorganizada y quizás con la ayuda de Putin y sus hackers, el movimiento MAGA coloca a Trump en la presidencia en 2016. Luego del interregno de Biden, los MAGA están de vuelta desde el año pasado, organizados e implacables. Hoy son dueños absolutos del Partido Republicano, luego de haber eliminado cualquier disidencia. Obviamente, no todo simpatizante de los MAGA está plenamente alineado con todo el paquete. Muchos viven ilusionados con discursos paralelos. Pero los que controlan el asunto lo tienen todo muy claro. Tal es el caso del lobby de la Heritage Foundation, think tank ultra radical con grandes amigos en Panamá, que fueron los creadores del culturalmente supremacista Project 2025, que está en plena ejecución en el gobierno Trump, con una de sus promesas insignia ya cumplida: la eliminación del Ministerio de Educación Federal. Se trata del mismo tipo de ideólogos que han desatado la guerra contra el conocimiento cientíco en las universidades americanas, para someter todo al “pensamiento único” MAGA, tal como fue en la Alemania nazi; y tal como funciona hoy en día en la Rusia de Putin, en la Venezuela de Maduro, en la autocracia de Xi Jinping y en El Salvador de Bukele, por mencionar solo unos casos. Los MAGA no son demócratas. Son exactamente igual de autócratas que muchos de aquellos incluidos en ese cajón de sastre que los simplistas llaman “comunismo”. Son dictatoriales y, pese a que critican al Estado, lo utilizan para fortalecer la posición de los oligarcas cercanos al poder. Esa tendencia autocrática MAGA ya ha dado señales claras de existir, como se observa en las denuncias de desacato del Gobierno a órdenes de ciertos jueces federales y en la muy temprana promoción de la idea de reelección de Trump, pese a que la Constitución lo prohíbe. Hay varias explicaciones del autoritarismo MAGA. Mencionaremos solamente dos. La primera es religiosa. Hay corrientes del cristianismo protestante blanco fundamentalista que han retomado la idea mitológica de que Estados Unidos se creó como un Estado exclusivamente cristiano y que el abandono de esos valores está en la raíz de la “decadencia” actual. Proponen la supuesta “solución” de una teocracia, es decir, un gobierno no democrático que imponga de forma homogénea la visión religiosa cristiana que ellos denen como la única verdad. La otra explicación importante para la promoción del autoritarismo MAGA curiosamente proviene de una corriente de pensamiento que no necesariamente rechaza la democracia y la separación de poderes. Son más bien defensores de una democracia nacionalista, solamente disponible para los “americanos puros”. Estiman que el sistema de gobierno democrático fue establecido en Estados Unidos para regir la vida política de gentes “civilizadas”, es decir: blancos, protestantes de raíces culturales y étnicas anglosajonas, nórdicas y caucásicas. Para esta corriente de pensamiento, el tema demográco y electoral viene dando señales de gran preocupación. Veamos algunos datos estadísticos tomados del U.S. Census Bureau. En 1790, el país tenía aproximadamente 4 millones de personas, de las cuales 81% eran blancas y 19% negras. Ciento ochenta y cinco años después, en 1975, la población total era de 213 millones, de los cuales 87% eran blancos, 11% negros y 2% de otras etnias. Hasta esa fecha, el dominio absoluto del poder demográco y electoral blanco no tenía ningún tipo de reto. Hoy, 50 años después, la situación ha cambiado. El total de la población se estima en 340 millones de personas. El 58% son blancos (excluyendo a los blancos hispanos). El resto representa aproximadamente el 42% y está formado por hispanos de cualquier etnia (19%), negros americanos (13%) y otros (10.3%). Obviamente, hay que tener en cuenta que no es cierto que toda la población vote basada en su grupo étnico, ni tampoco todos tienen derecho a votar o ejercen el voto. Además, la distribución de la población no es homogénea y el sistema electoral provoca que unas regiones tengan más peso que otras. Pese a las anteriores acotaciones, los MAGA son dramáticos, y desde los triunfos de Obama piensan que, si las minorías que representan el 42% se ponen de acuerdo y si la tendencia demográca sigue, tales sectores pueden quitarles el país a sus “verdaderos dueños”. Y si a eso le agregamos datos como que las minorías más pujantes —es decir, la hispana y los negros americanos— muestran una tasa de fertilidad que supera por varios puntos la de los blancos, el dramatismo MAGA se transforma en histeria. En función de lo anterior, hasta los MAGA que no rechazan la democracia justican una especie de “estado de excepción”, en el cual se dedicarán a “limpiar la casa” mediante un régimen fundamentalista autocrático, para expulsar y disminuir la in- ³uencia de aquellos considerados americanos “impuros”. Hay similitudes con el régimen nazi. Por eso tienen varios años de estar aprobando leyes estatales para disminuir el peso electoral de las minorías; por eso están ejerciendo una persecución ilegal contra muchos extranjeros con estatus legítimo; y por eso están cambiando las leyes que otorgan la nacionalidad por nacimiento. En el ideal de este grupo de opinión MAGA, cuando cese la amenaza de la “invasión” de los seres inferiores, que dañan la sangre pura de los “realmente americanos”; cuando se logre consolidar la escala de valores y el dominio étnico de la población que representa la “verdadera tradición americana”; en ese momento habrá oportunidad de volver a la democracia de Thomas Je´erson, con los pesos y contrapesos correspondientes. Quienes vivimos alejados de ese mundo MAGA, dentro y fuera de Estados Unidos, somos vistos por ellos como seres de categoría inferior, ya sea como miembros de etnias de rango menor, con religión y raíces culturales de losers, o como “enemigos internos” que, pese a pertenecer a las etnias “superiores”, no han visto la verdadera luz del “destino maniesto americano”. A los ojos MAGA, solamente servimos para ser utilizados y jamás seremos vistos como seres iguales. No todos los ciudadanos americanos son MAGA, pero tristemente hoy los MAGA son los que mandan. Frente a ellos, es mejor actuar a la defensiva.
6A La Prensa Panamá, sábado 19 de abril de 2025 Panorama El revuelo generado por el pago de la primera quincena de abril a través de cheques en la Asamblea Nacional desató un choque de opiniones en el Legislativo, esta vez en torno al anteproyecto de ley 365, que busca modi car la Ley 12 de 1998, que desarrolla la carrera del servicio legislativo. El anteproyecto presentado por el diputado Jorge Bloise, incluye la posibilidad de “desacreditar a funcionarios que entraron de manera irregular” al servicio legislativo. Sin embargo, el texto incluye también un artículo nuevo que abriría la puerta para que los diputados suplentes puedan ejercer cargos dentro del Legislativo y recibir remuneración, siempre y cuando no ejerzan la suplencia del principal. Esta posibilidad ha sido cuestionada por diversos sectores, incluida la Asociación de Servidores de la Carrera Legislativa, que fue protagonista de una huelga de brazos caídos luego de que la Contraloría General de la República realizara el pago de la primera quincena de abril con cheques. La presidenta y portavoz de la Asociación, Karina Conell, argumentó el pasado miércoles que el proyecto “vulnera la estabilidad laboral de los funcionarios y contiene materia extraña”. La molestia de algunos Choque por propuesta que permitiría nombrar a diputados suplentes ASAMBLEA NACIONAL funcionarios escaló, incluso hasta el punto de que un grupo de funcionarios llegó a increpar y amedrentar al diputado Bloise frente a su despacho. Consultado por La Prensa, Bloise explicó que su equipo legal revisó el texto del anteproyecto basándose en el fallo de la Corte Suprema del 10 de mayo de 2017, el cual señala que los emolumentos de los funcionarios sólo serán otorgados cuando ocupen la curul, durante las sesiones ordinarias o extraordinarias del Legislativo. Al respecto, Bloise compartió comentarios jurídicos que, a juicio de su equipo, respaldan la inclusión de la gura del suplente, “porque se trata de la posibilidad que tiene el diputado suplente de formar parte de los servicios legislativos en una calidad distinta a la que suple”, detalla uno de ellos. Recientemente, se ha evidenciado que algunos diputados suplentes estarían recibiendo salarios de la Asamblea por desempeñar funciones en cargos como “asistente técnico parlamentario”; logrando, de alguna manera, esquivar el fallo de la CSJ. Aunque el anteproyecto no ha sido repartido a una Comisión de la Asamblea para su discusión, Bloise adelantó que evalúa retirar el artículo en cuestión. El Servicio Aeronaval ingresó a Quebrada Satra, donde operaba una secta religiosa y que se constituyó en el caso más reciente, este 2025. Cortesía ¿Cómo operan las sectas en la comarca Ngäbe Buglé? Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Mario De Gracia [email protected] DELITOS En muchas de estas comunidades indígenas, los miembros de las sectas se presentan como líderes espirituales, sanadores o profetas. Se aprovechan de la falta de acceso a servicios de salud, educación y justicia, y reemplazan la institucionalidad con fanatismo. Las montañas de la comarca Ngäbe Buglé guardan secretos que, cuando emergen, estremecen al país. Aisladas por la geografía y olvidadas por el Estado, varias comunidades indígenas han sido escenario de uno de los fenómenos más oscuros de los últimos años: la proliferación de sectas que han convertido la fe en un instrumento de control, tortura y muerte. El primer hecho de horror llegó en enero de 2020, cuando los habitantes de El Terrón, una remota comunidad del distrito de Santa Catalina, despertaron con olor a humo y el eco de gritos apagados. Al llegar las autoridades, el hallazgo fue espeluznante: seis menores de edad y una mujer embarazada habían sido asesinados durante un ritual de “puri - cación” dirigido por una supuesta secta. El caso de El Terrón marcó un antes y un después. Las imágenes del improvisado templo, los relatos de los sobrevivientes y el hallazgo de fosas comunes sacudieron al país y colocaron a la comarca en el mapa del horror. Las autoridades prometieron presencia, vigilancia y justicia, pero el eco de aquella masacre no disuadió a otros grupos similares. Solo siete meses después, en agosto de 2020, el Servicio Nacional Aeronaval (Senan) irrumpió en la comunidad de Guayabal, corregimiento de Boquerón, para rescatar a tres menores de edad que se encontraban cautivos. Los niños fueron hallados desnutridos, encerrados y con señales de maltrato. Otra vez, la religión se usaba como excusa para la violencia. Nuevos ataques En mayo de 2021, fue la comunidad de Calante, en Jironday, la que dio la voz de alarma. Un grupo de 27 personas, incluidos 14 menores de edad, logró escapar de una secta que los mantenía retenidos. Caminando entre montañas y ríos, llegaron hasta Kankintú, donde fueron rescatados por las autoridades. Los relatos hablaban de torturas, privaciones y castigos que buscaban “liberarlos del mal”. Uno de los niños rescatados contó que los obligaban a ayunar durante días, les aplicaban golpes con varas de guayaba y los sumergían en ríos helados a medianoche. “Decían que teníamos al diablo adentro”, relató. Las autoridades con rmaron signos de violencia y lesiones antiguas en la mayoría de los menores. En abril de 2023, otro episodio encendió las alarmas. Cinco personas ingresaron al hospital de Chiriquí Grande, entre ellas tres menores de edad y dos mujeres, todas con heridas visibles por golpes y quemaduras. Eran habitantes de isla Paterson, en el distrito de Kusapín. La Policía abrió una investigación de o cio: otra vez, se trataba de una presunta secta religiosa. En esa ocasión, las autoridades locales, los docentes y defensores de derechos humanos coincidieron en algo: nunca antes se había reportado un hecho similar en esta comunidad indígena, a la que solo se accede por vía marítima. Es un punto aislado del mapa, pero también de la atención estatal. “Un pueblo invisible”, lo llamaron. Invisible para los programas sociales, para la justicia, para la inversión pública. La noticia de los heridos por presunta violencia sectaria no solo conmocionó al distrito de Kusapín, sino que encendió una luz sobre un lugar que solo aparece cuando la tragedia toca la puerta. Antonio Smith, entonces alcalde del lugar, subrayó con la voz contenida de quien ha repetido lo mismo durante años sin que lo escuchen. Dijo que las únicas religiones practicadas tradicionalmente por los ngäbes son Mama Tatda y la Cruz o Ley, una derivación de la primera. Pero lo ocurrido en Paterson, a rmó, comenzó con la llegada de un forastero: un supuesto “mesías” proveniente de Changuinola. Con él llegaron los rituales y la violencia. “Si no hubiera pasado esto, nadie sabría dónde queda la isla Paterson”, lamentó en su momento. Smith pintó, esa vez, con crudeza el retrato de su distrito: escuelas improvisadas, pobreza estructural y un presupuesto que no alcanza ni para soñar. En Kusapín, el abandono también ha sido religión. Último caso Lo más reciente ocurrió en abril de 2025, en la comunidad de Quebrada Satra. Cinco adultos fueron aprehendidos por el Senan, mientras varios menores de edad eran rescatados con evidentes signos de maltrato físico. En el lugar se encontraron elementos que sugerían rituales y prácticas violentas. Otra secta. Otro capítulo. Lo que tienen en común estos episodios no es solo la brutalidad, sino el silencio que los precede. En muchas de estas comunidades, los miembros de las sectas se presentan como líderes espirituales, sanadores o profetas. Se aprovechan de la falta de acceso a servicios de salud, educación y justicia, y reemplazan la institucionalidad con fanatismo. La fe, en estos rincones, es muchas veces el único recurso. Y por eso, cuando alguien llega con un discurso religioso, es escuchado. Pero cuando ese discurso deriva en castigos, aislamiento y sometimiento, ya es demasiado tarde. El miedo y la obediencia se instalan como norma. Las autoridades, como el Servicio Nacional Aeronaval, reconocen que llegar a estas comunidades es difícil. Las condiciones topográ cas, la falta de caminos y la resistencia cultural al “exterior” complican la intervención. Muchos de los operativos de rescate han sido posibles solo gracias a alertas internas: algún familiar, un sobreviviente, un maestro que se atreve a denunciar. Lo que está ocurriendo en la comarca Ngäbe Buglé no es un fenómeno aislado. Es una emergencia social que ha orecido en el abandono, en la exclusión y en la ausencia de un Estado que apenas llega. La violencia de estas sectas es solo el síntoma de algo más profundo: la desesperación de comunidades olvidadas que buscan respuestas, aunque sea en los lugares más oscuros. Diputado Jorge Bloise. Archivo Autoridades en isla Paterson, distrito Kusapín, caso que en 2023 volvió a desatar el horror. Cortesía En esta ranchería tenían lugarlos rituales en el Terrón, en el distrito de Santa Catalina. Alexander Arosemena
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==