4A La Prensa Panamá, viernes 18 de abril de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] PLÁCEMES. El canciller Javier Martínez Acha no será un tipo muy risueño, pero sin duda esta semana la suerte le ha sonreído. Para empezar, estaba lejos -primero en Honduras y luego en Perú- cuando estalló el escándalo del acuerdo firmado con el secretario de Estado, Pete Hegseth. Luego, ese mismo conflicto terminó resolviendo (a su favor) la guerra de baja intensidad que mantenía con Carlos Ruiz Hernández, su vicecanciller hasta el pasado miércoles. Además, gracias a un fallo de la Corte Suprema, su hermano Valentín Martínez Vásquez ya no tendrá que cumplir la condena de 80 meses de prisión por blanqueo de capitales en el caso. Que disfrute los buenos momentos ahora, que ya viene el embajador Kevin Marino Cabrera. DUPLA. La renuncia de Ruiz Hernández deja a Alberto Alemán Zubieta sin su principal delfín. Lo único seguro en política es que no hay nada seguro. PASIVIDAD. El presidente Mulino había advertido, con casi dos semanas de antelación, que preguntaría a sus ministros cuáles son las denuncias que han presentado por las irregularidades halladas en sus respectivos despachos. Pero, en el último Consejo de Gabinete, la respuesta fue el silencio. Esta inacción es aún más preocupante en tiempos en que hay un puñado de diputados empeñados en poner de moda la impunidad otra vez. DE BAJA. El presidente anunció que está convaleciente tras un procedimiento médico realizado el pasado miércoles. No sabemos si hay alguna relación causa-efecto, pero en Perú —adonde viajó con su urólogo, el doctor Ángel Alvarado— la pasó fatal, aquejado de la espalda y el abdomen. ¿Qué hacía allá, con semejante cuadro clínico? Las condecoraciones se las podrían haber enviado por courier. ¿Y el caballo? Ni se habría enterado si lo dejaban en Mamacona. METIDO. Ya es costumbre que políticos (de casi todos los partidos) intenten sacar provecho de las ferias del IMA. El último ha sido Camacho, quien el pasado miércoles “colaboró” en la feria de la entidad en Veranillo, una comunidad que, casualmente, se encuentra dentro de su circuito electoral. Había personal cargando alimentos y organizando las filas, que estaba ataviado con unas camisetas azules que, en el dorso, llevaban anotada la frase: “H.D. Camacho”. ¿Acaso el IMA autorizó la participación de un político en su En el imperio romano, la crucifixión estaba reservada como castigo a los rebeldes políticos. iStock/TonyBaggett Marco jurídico del imperio romano y la crucifixión de Jesús de Nazaret Rodrigo Noriega ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] ANÁLISIS El imperio romano era una sociedad politeísta, por lo que no había religión oficial y mucho menos delitos religiosos como la herejía y la apostasía. Poncio Pilatos fue el gobernador imperial de la provincia de Judea durante los años 26 al 37 de nuestra era. Pilatos era funcionario del imperio romano y estaba obligado a cumplir con la normativa y las órdenes de Roma. Si la crucifixión de Jesús de Nazaret fue un hecho histórico el suceso debió ocurrir en ese término de 11 años de la gobernación de Pilatos. Ubicadas las circunstancias de tiempo y la norma jurídica aplicable, entonces hay que identificar el delito cuya pena fuera la crucifixión. El imperio romano era una sociedad politeísta, por lo que no había religión oficial y mucho menos delitos religiosos como la herejía y la apostasía. El delito Como sabemos el diseño de la historia tenemos la pista de cuál fue la pena aplicable: la crucifixión. En el derecho penal romano de la época la pena de crucifixión se le podía aplicar a extranjeros y esclavos. Existían varios delitos que tenían dicha pena, el principal era el de “Maietas ” que era el ataque a la posición constitucional del emperador, en este caso Tiberio. Si el delito era de Maiestas, otra pista importante es la fecha de la ejecución: la Pascua Judía, cuando ese pueblo celebra la huida de Egipto y su liberación de la esclavitud a la que el faraón los tenía sometidos. Si el pueblo judío estaba conmemorando su liberación de la esclavitud, y se encontraba bajo el yugo colonial romano, una mejor forma de humillar a dicho pueblo era ejecutar públicamente, de la manera más indigna a uno de los suyos. El imperio romano tenía diversas formas de ejecución de un condenado a pena de muerte. Habitualmente se usaba un arma punzocortante o se le decapitaba. La crucifixión estaba reservada como castigo a los rebeldes políticos. Entre los años 73 a 71, antes de nuestra era, en lo que se llamó la Tercera Guerra Servil un gladiador de nombre Espartaco lideró una rebelión de esclavos contra el imperio romano, pero fue derrotada resultando en la crucifixión de unos 6 mil esclavos en la Vía Apia, principal carretera romana. Las crucifixiones eran ejecuciones indignas porque el condenado debía cargar su cruz, mientras era lapidado o torturado por algún soldado romano. La muerte era muy lenta y dolorosa para que sirviera de escarnio. Espartaco no fue crucificado, pero murió posteriormente en otra batalla. El indulto Con estos cuatro elementos: el delito, la pena, la autoridad que la dictó y el día de la ejecución, queda por explorar la oferta de indulto por parte de Poncio Pilatos a Jesús de Nazaret, cuya responsabilidad quedó en manos del pueblo judío que escogió a Barrabás para ser indultado en vez de a Jesús de Nazaret. Historiadores del derecho romano no han podido encontrar un solo ejemplo de que un gobernador u otra autoridad imperial hayan sometido a un voto popular una condena de muerte, sobre todo a la consideración de un pueblo colonizado. En el imperio romano solo los varones mayores de edad, libres, con educación y patrimonio podían ser ciudadanos. En el año 212 de nuestra era el emperador Caracalla le dio la ciudadanía a todos los varones mayores de edad libres que juraran lealtad al imperio romano. Un detalle adicional que ayuda a entender la probable inexistencia de la oferta de indulto de Poncio Pilatos, es que dicho gobernador fue removido de su cargo por su brutalidad en la represión a los samaritanos. Otro hecho conocido de este personaje es que quiso construir un fastuoso acueducto romano usando para esto los fondos provenientes del templo judío de Jerusalén provocando una gran molestia entre los habitantes de Judea. Eso no pinta bien a un gobernador romano despótico que procede a darle la opción al pueblo colonizado para que libere a uno de los condenados a muerte. La falsificación Probablemente, la escena del indulto en esta narración haya sido adicionada entre los siglos IV y VI de nuestra era, luego de que en el Concilio de Nicea del año 325, el emperador Constantino que se había convertido al cristianismo en el año 312, se convirtió al cristianismo a todo el imperio romano. Las narraciones que formarían parte del Nuevo Testamento fueron compiladas y editadas en esa época. Iba a ser muy incomprensible para los recién convertidos al cristianismo saber que su querido imperio romano había ejecutado al fundador de su religión, al hijo de Dios hecho carne, al Mesías Salvador. Muy probablemente fue entonces cuando entre obispos romanos y funcionarios imperiales decidieron echarle la culpa de la ejecución de Jesús de Nazaret al pueblo judío. De esa mentira nació el Ghetto Italiano, el Pogrom ruso, el holocausto europeo y el antisemitismo que envenena al mundo. Jesús de Nazaret fue crucificado por cuestionar el orden político injusto y opresor que castigaba al pueblo judío. Su cruz fue el resultado de su búsqueda de la libertad. Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Mitradel usará cámaras corporales para evitar pago de ‘coimas’ TRANSPARENCIA El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) inició un proceso de modernización en sus funciones de inspección mediante la adquisición de 131 cámaras corporales, por un valor aproximado de 470 mil dólares. Esta inversión forma parte de una estrategia para reforzar la transparencia y prevenir posibles malas prácticas por parte de funcionarios durante sus visitas a centros laborales, según la documentación que reposa en el pliego de cargos. Las 131 cámaras corporales serán distribuidas entre inspectores, oficiales y personal de seguridad institucional, como parte de la primera fase del proyecto de modernización de los procesos de fiscalización. Según el desglose, 55 cámaras serán destinadas a oficiales, 66 a inspectores y 10 al equipo de seguridad, con cobertura en sedes ubicadas en Ciudad de Panamá, Panamá Oeste, Colón y Bocas del Toro. Mitradel plantea que las cámaras corporales contribuirán a reducir los conflictos durante las inspecciones, así como a mitigar malentendidos y proporcionar evidencia ante denuncias cruzadas, procesos administrativos o litigios penales. También se contempla su uso como herramienta preventiva en caso de accidentes laborales, facilitando la reconstrucción de los hechos para determinar responsabilidades. El proyecto incluye el desarrollo de una plataforma tecnológica que permita el registro georreferenciado de las inspecciones y el resguardo seguro de los archivos en video (trazabilidad de cada misión). La primera fase del plan es la capacitación técnica a los inspectores en el manejo de las cámara, y la segunda abarcará la expansión del programa en todo el país. evento? ¿Por qué permite que otra gente haga su trabajo? Si la entidad fue a pedirle ayuda a Camacho, ¿también ha solicitado apoyo a otros diputados? FUNESTOS. Al peruano Ollanta Humala lo han enviado al penal de Barbadillo, en Lima, conocido como “la cárcel de los expresidentes”, porque allí ya están Alejandro Toledo y Pedro Castillo, y antes albergó a Alberto Fujimori. ¡Cuánta falta hace algo así en Panamá! El proyecto insigne del gobierno de Mulino debería ser ese y no el hospital de mascotas. Si fracasa el plan de Bolota, Camacho y Popi, ya hasta tendrían al primer huésped.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==