2B La Prensa Panamá, viernes 18 de abril de 2025 Economía & Negocios Imagen ilustrativa Promociona tu marca, producto y /o servicio con volantes de impresión ecológica y calidad a un excelente precio. A mayor volumen, MEJOR PRECIO ¡Cotiza ya! [email protected] 6090-7216 / 6983-1860 Abuso de las inteligencias artificiales Tecnología Abdiel Rodríguez R. economí[email protected] T El reciente incidente con un diputado suplente que, al leer una propuesta de ley, incluyó al final la colilla de los mensajes que dejan las inteligencias artificiales como ChatGPT —solicitando más información para continuar desarrollando el tema— pone en evidencia el uso excesivo e indebido de estas herramientas. Pero esto no es un desliz menor cuando el país invierte cientos de millones de dólares en asesores. Si esta es una práctica recurrente para elaborar leyes, informes y documentos oficiales, ¿para qué invertimos tanto en asesoría? Si es así, estamos ante un fraude, porque ni siquiera se toman la molestia de editar los documentos. En el plano educativo, el problema se amplifica. Pronto se deberán establecer regulaciones claras sobre el uso de inteligencias artificiales. Como ocurrió cuando surgió el internet y las páginas de búsqueda —en particular Wikipedia— se incrementaron los altos porcentajes de similitud en las tareas entregadas por los estudiantes, pero también en los manuscritos que preparaban los profesores, con un umbral de hasta 20% de coincidencia aceptada. Podríamos aplicar este mismo criterio al uso de inteligencias artificiales como ChatGPT, DeepSeek, entre otras. No se trata de andar como policías del pensamiento, sino de promover un uso adecuado y ético de estas herramientas. Como ya sabemos, las inteligencias artificiales suponen un gran avance para la humanidad: en la medicina, la exploración espacial y la investigación científica. La cuestión es si sabemos utilizarlas adecuadamente y no abusamos de ellas por conveniencia. El pensamiento requiere un esfuerzo propio para desarrollarse; ninguna inteligencia artificial podrá pensar por nosotros en nuestra dimensión autonómica e íntima. A pesar de los avances, hoy más que nunca se requiere pensar con sentido crítico y ético. No podemos permanecer adormecidos ante los grandes cambios recientes de la humanidad. Las inteligencias artificiales son ya parte crucial de nuestras vidas: EFE. NUEVA YORK, EU Google no es la única compañía tecnológica que se enfrenta al Departamento de Justicia. EFE Un juez determina que Google monopoliza la tecnología de publicidad en línea INTERNET Un juez determinó ayer jueves que Google infringió la ley para consolidar su dominio en la industria de la tecnología publicitaria en línea, dando la victoria así al Departamento de Justicia de Estados Unidos en su caso antimonopolio contra el titán tecnológico. “Los demandantes han demostrado que Google ha participado deliberadamente en una serie de actos anticompetitivos para adquirir y mantener un poder monopolístico en los mercados de servidores de anuncios para editores e intercambios de anuncios para la publicidad gráfica en la web abierta”, se lee en el fallo de la jueza Leonie Brinkema, del Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Distrito Este de Virginia, quien también desestimó una parte del caso del gobierno. El documento legal también indica que durante más de una década, Google ha vinculado su servidor de anuncios para editores e intercambio de anuncios mediante políticas contractuales e integración tecnológica, lo que le permitió establecer y proteger su poder monopolístico en estos dos mercados. El Departamento de Justicia y un grupo de estados demandaron a Google argumentando que su monopolio en tecnología publicitaria en la web le permitía cobrar precios más altos y obtener una mayor participación en cada venta. Mientras, Google argumentó en el juicio de tres semanas que la visión del mercado que tenía el gobierno estadounidense no se basaba en la realidad y que sus herramientas ayudan a editores y anunciantes a generar ingresos. La decisión judicial llega antes de que Google y el Departamento de Justicia se enfrenten la semana que viene en Washington D. C., en otro tribunal federal, a la segunda fase del juicio por monopolio de Google Search, que se podría traducir en la división de la compañía. Google no es la única compañía tecnológica que se enfrenta al Departamento de Justicia, pues este también ha demandado a Apple, argumentando que la compañía de la manzana mordida pone trabas a los consumidores para abandonar su dispositivos y software. La Comisión Federal de Comercio ha demandado a Amazon, acusando al titán de presionar a las pequeñas empresas, y a Meta, por eliminar a sus rivales al comprar Instagram y WhatsApp. El juicio contra Meta comenzó en la capital estadounidense esta semana. gran parte de nuestras actividades cotidianas, desde las más sencillas hasta las más complejas, pasan por el uso de algún tipo de IA, desde decidir qué comer o dónde dormir, hasta monitorear nuestro estado de salud. Mientras más se avanza en su consolidación, más vulnerables quedamos en lo que respecta a nuestra autonomía e intimidad como especie. Estos cambios se están dando de forma vertiginosa, en el marco de la aceleración social; ya se habla incluso de una nueva era: la cuántica. El autor es doctor en filosofía.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==