Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_18

1A La Prensa Panamá, viernes 18 de abril de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Viernes 18 de abril de 2025 - Año 44 - Nº 14990 Hoy por hoy Según el relato cristiano, Poncio Pilatos ofreció al pueblo elegir entre liberar a Jesús de Nazaret o a Barrabás, un delincuente. Eligieron a Barrabás. Más allá de la dimensión religiosa, esta escena — real o simbólica— plantea una pregunta inquietante: ¿puede la justicia delegarse al juicio de las mayorías? La historia, no solo la bíblica, está llena de decisiones injustas tomadas por clamor popular. Las mayorías han pedido guerras, aplaudido persecuciones y vitoreado sentencias infames. En un mundo polarizado, donde lo viral pesa más que lo verdadero, confiar ciegamente en la voz colectiva puede ser un riesgo. La justicia no debe ser un espectáculo ni una encuesta. No puede depender del volumen de la indignación ni del cálculo político. Requiere principios, garantías y el valor de ir contra la corriente. Jesús representa al inocente, y Barrabás al culpable favorecido por la mayoría. La lección sigue vigente: en materia de justicia, no siempre la mayoría tiene la razón. Y cuando se equivoca, el daño puede ser irreparable. Ellas.pa Jesús de Nazareth, el personaje más contado 5B Andrade le sonríe a la adversidad 4B Deportes Panorama Leptospirosis: Evalúan a 120 en el IPTC de Capira 5A Economía Trump critica a la Fed y pide despedir a su presidente 3B Juristas y académicos cuestionan MOU con EUA Mario De Gracia [email protected] CANAL DE PANAMÁ ¿Contradice el memorando firmado con Estados Unidos el Tratado de Neutralidad del Canal? Expertos analizan el espinoso tema. El Memorándum de Entendimiento (MOU) firmado entre Panamá y Estados Unidos (EUA) , que provocó la renunica del vicecanciller Carlos Ruiz Hernández, ha generado críticas por su posible contradicción con el Tratado de Neutralidad del Canal. Luis Navas Pájaro lo calificó de “despropósito”, mientras Julio Linares lo consideró “inconveniente” y basado en una “mentira”. Euclides Tapia advirtió que viola la Constitución al permitir presencia militar extranjera sin referéndum, y el internacionalista Irving Arosemena recordó que el tratado ya otorga a EUA privilegios defensivos sin requerir tropas en el istmo. VEA 2A Juez declara a Google culpable de monopolio en publicidad digital La justicia de Virginia declaró a Google culpable de prácticas monopolísticas ilegales en dos mercados clave de publicidad digital. Se abre un nuevo proceso para definir sanciones, incluida una posible desinversión. VEA 2B Del Legislativo al Ejecutivo; los asesores que no rinden cuentas Aunque el foco ha estado en la Asamblea, los ministerios también acumulan asesores con altos salarios y funciones poco claras. La falta de criterios públicos y técnicos alimenta la percepción de nombramientos políticos sin justificación. VEA 3A SEMANA SANTA Tiempo de reflexión Esta es una época de recogimiento y memoria. Durante Semana Santa, la celebración más importante del año litúrgico cristiano, miles de fieles recorren templos, calles y altares en busca de paz interior y sentido espiritual. El Viernes Santo invita a reflexionar sobre el sacrificio, el perdón y la esperanza compartida. VEA 6A Alexander Arosemana

2A La Prensa Panamá, viernes 18 de abril de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Mario De Gracia [email protected] José Pérez Barboni, diputado de Moca. Archivo Pérez Barboni: ‘Decir que no hay botellas en la Asamblea es mentirle al país’ PLANILLA LEGISLATIVA El diputado José Pérez Barboni, del Movimiento Otro Camino (Moca), señala que sí existen funcionarios que no cumplen con sus responsabilidades — las llamadas “botellas”— en la Asamblea Nacional, al tiempo que cuestionó el mecanismo de pago por cheques que instruyó la Contraloría General de la República durante la primera quincena de abril. De acuerdo con Pérez Barboni, hubo diputados que retiraban directamente los cheques de múltiples colaboradores en medio de un proceso de auditoría a las planillas y la orden de entregar documentos bancarios a los funcionarios para intentar determinar quiénes realmente trabajan. Aunque reconoció la importancia del proceso impulsado por la Contraloría, advirtió que el sistema debe ser perfeccionado. “Si un diputado va y pide 20 cheques, 30 cheques y así consecutivamente, ¿en qué momento vemos la eficiencia?”, cuestionó. Al finalizar el proceso de pago por cheques, la Contraloría informó que fueron entregados 3,812. Quedaron 110 sin retirar. Para el diputado, esto podría evidenciar la presencia de personal que no desempeña funciones reales. “En muchas ocasiones los puedes identificar fácilmente porque venían con stickers de visitantes, llegaban a las 10:00 u 11:00 de la mañana y solo los ves los días de quincena”, afirmó. La versión de Pérez Barboni contrasta con la de la Asociación de Servidores de la Carrera Legislativa, cuya presidenta, Karina Conell, rechazó la existencia de botellas. “Estamos seguros de que los 110 cheques que tienen pendientes corresponden a compañeros que están de vacaciones, licencias, préstamos interinstitucionales o con discapacidad”, dijo Conell. Pero el diputado fue enfático en señalar que “decir que no hay botellas en la Asamblea es mentir descaradamente al país. Ese comunicado está lleno de falsedades”. El mecanismo implementado por la Contraloría, que consistió en la entrega presencial de cheques, generó también situaciones incómodas para quienes sí cumplen con sus funciones, según relató el diputado. “Me duele ver a colegas y colaboradores que sé que trabajan tener que hacer esas filas”. Pérez Barboni consideró que se trata de una “buena oportunidad para depurar”, pero pidió a la Contraloría organizar mejor el proceso. Propone distribuir la entrega de pagos por departamento y días específicos, con el fin de evitar aglomeraciones. También expresó reservas sobre el anuncio del contralor, Anel Flores, respecto a la posible instalación de relojes de marcación en la Asamblea. A su juicio, esta medida debe ser implementada desde la jefatura de cada despacho o dependencia, en respeto a la autonomía del órgano legislativo. Firma de Memorando de Entendimiento en materia de seguridad entre Panamá y Estados Unidos. En el acto participaron el ministro de Seguridad, Frank Ábrego; el presidente José Raúl Mulino; y el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth. Isaac Ortega Tratado de Neutralidad y Reserva Nunn: trasfondo del MOU entre Panamá y EUA Mario De Gracia [email protected] RELACIONES INTERNACIONALES Expertos en la historia de las relaciones entre Panamá y Estados Unidos, como Luis Navas Pájaro, cuestionan los argumentos del Gobierno para legitimar el Memorándum de Entendimiento en materia de seguridad firmado entre las administraciones de Mulino y Trump. Cuatro décadas después de la firma de los tratados Torrijos-Carter, que marcaron el hito de poner el Canal de Panamá bajo administración panameña, el nuevo Memorándum de Entendimiento (MOU) entre el Ministerio de Seguridad panameño y el Departamento de Defensa de Estados Unidos de América (EUA) para cooperación en seguridad reaviva cuestionamientos sobre la soberanía del istmo. El acuerdo ha generado inquietudes por la permisividad que argumenta para la presencia de personal militar estadounidense en tres bases adyacentes al Canal de Panamá, que hasta 1999 fueron ocupadas por EUA. Al respecto, el Gobierno panameño ha sostenido que el Memorándum no transgrede el Tratado de Neutralidad del Canal, que menciona en su artículo 5 que “solo la República de Panamá manejara el Canal y mantendrá fuerzas militares, sitios de defensa e instalaciones militares dentro de su territorio nacional”. El presidente de la República, José Raúl Mulino, puso sobre la mesa un anexo unilateral impulsado por el exsenador estadounidense Sam Nunn, tras la firma del tratado en 1977: la reserva Nunn. La mencionada reserva señala que “nada en este Tratado [de Neutralidad] impedirá a la República de Panamá ni a los Estados Unidos de América, de acuerdo con sus respectivos procedimientos constitucionales, concertar cualquier acuerdo o arreglo entre los dos países (...) para el establecimiento de fuerzas militares (...)”. La cita ha sido interpretada por el Gobierno como una vía legal para suscribir el Memorándum sin contravenir la norma fundamental. Sin embargo, el historiador y miembro de la junta directiva del Canal de Panamá, Luis Navas Pájaro, advierte que la reserva Nunn no fue consensuada por Panamá durante las negociaciones originales, y sostiene que su invocación constituye un despropósito. “El artículo quinto [del Tratado de Neutralidad] establece que después del año 2000, solo la República de Panamá manejará el Canal y solo en Panamá existirán fuerzas armadas y sitios de defensa. A todas luces, es un despropósito recurrir a Sam Nunn. Nosotros no tenemos que acudir a Sam Nunn. Me perdona quien quiera revivir esa imposición fallida. Los panameños tenemos que apoyarnos en lo que dice el texto del Tratado de Neutralidad, y el texto es claro”, afirmó Navas Pájaro. Desde su perspectiva, cualquier acuerdo que implique presencia militar extranjera requeriría una reforma constitucional. “Tendríamos que cambiar la Constitución (...) para que se diera y eso no se ha propuesto. Es decir, somos un Estado que respeta el derecho internacional. Por consiguiente, los tratados también tienen vigencia en el ordenamiento jurídico del país. Si el Tratado concerniente a la neutralidad permanente del funcionamiento del Canal de Panamá no permite sitios de defensa ni fuerzas armadas que no sean panameñas, usted no puede, bajo ningún criterio, imponerlo”, señaló en entrevista con La Prensa. También fue consultado al respecto —por La Prensa— el internacionalista Julio Linares, quien argumenta que la reserva Nunn “debilitó el artículo quinto del tratado”, ya que, aunque inicialmente prohibía toda presencia militar extranjera, “la reserva permite que Panamá y Estados Unidos lleguen a acuerdos para proteger el Canal”. No obstante, advierte que el Memorándum es un documento que cataloga como inconveniente. “En mi concepto, es un documento inconveniente porque su argumento se basó en una mentira. La mentira es que la República Popular China opere el Canal de Panamá o que amenace su integridad y funcionamiento”, manifestó Linares. Desde un ángulo constitucional, el internacionalista Euclides Tapia sostiene que el memorándum contraviene directamente el artículo 3 de la Constitución de la República de Panamá, que prohíbe la cesión o enajenación del ningún tratado con Estados Unidos negociado a la luz de esa Reserva”, detalló el internacionalista. Por su parte, el también catedrático de Relaciones Internacionales Irving Arosemena, advierte que, aun con las garantías del Tratado de Neutralidad, Estados Unidos no requiere presencia militar permanente para ejercer una función defensiva sobre el Canal. Y recuerda que cualquier acuerdo relacionado con zonas adyacentes al Canal debe someterse a mecanismos de consulta popular. “Desde el punto de vista de la defensa militar del Canal, los Estados Unidos goza en el Tratado de Neutralidad de toda una cantidad de beneficios y privilegios para defender ese Canal, pero sin tener presencia en el territorio nacional. Las excusas que el Presidente alude o la interpretación que él sugiere, es que si bien en el Tratado existe la condición Reserva de Nunn, esto no obliga a Panamá a negociar con ningún país presencia militar”, señaló Arosemena. Al tiempo, señaló al artículo 325 de la Constitución, explicando que ninguna enmienda que se refiera al tema del Canal o su zona adyacente “podría realizarse sin ser sometida a referéndum nacional”. Al mismo tiempo, señaló la parte de la reserva de Nunn donde se detalla que se seguirían “los procedimientos constitucionales” de ambos Estados. A pesar de los argumentos de distintos expertos, el Ejecutivo ha defendido su postura de que el memorándum con EUA no representa violaciones a la Constitución o a la soberanía nacional. Se esperaba tener algún tipo de reacción del Presidente al respecto el jueves, pero su rueda de prensa habitual fue cancelada por razones médicas de fuerza mayor. territorio nacional a potencias extranjeras, aun de forma temporal o parcial. “¿Qué hizo este gobierno en ese memorándum? Violó ese artículo porque, de alguna manera, ha cedido temporalmente territorio a los Estados Unidos”, advirtió Tapia, quien señala en particular los numerales 1 y 7 del documento como elementos en conflicto con el marco constitucional panameño. Particularmente, sobre la citada reserva de Nunn por el presidente, Tapia recalca que “la reserva Nunn deja abierta la posibilidad de negociar bases militares y sitios de defensa entre Panamá y EUA, pero no la obliga. Si quiere negociar un acuerdo en base a la reserva de Nunn, tiene que ir a aprobación parlamentaria y a referéndum nacional (...). Todavía Panamá no tiene

3A La Prensa Panamá, viernes 18 de abril de 2025 Panamá enfrenta serias limitaciones para avanzar en el desarrollo de inteligencia artificial (IA), una tecnología que impacta transversalmente todos los sectores del país. Así lo advirtió Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, durante la presentación de la memoria anual 2024 de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) ante la Comisión de Educación, Cultura y Deportes de la Asamblea Nacional. Ortega Barría señaló que el país atraviesa una situación crítica en cuanto a la gestión de datos, un componente esencial para la implementación efectiva de tecnologías de inteligencia artificial. “Se necesita acceso actualizado y robusto a la información para que los científicos puedan trabajar con datos de calidad”, subrayó. Además de una base de datos abierta y confiable, el funcionario destacó otras brechas clave que Panamá debe atender con urgencia: la falta de capacidad computacional, la escasez de capital humano especializado y la insuficiencia de infraestructura tecnológica. “Si no tenemos los elementos básicos —datos, capital humano e infraestructura— no podremos hablar en serio de inteligencia artificial”, afirmó Ortega Barría, quien también recalcó que esta tecnología debe llegar a toda la población, en especial a los niños, para fomentar una inclusión temprana en la transformación digital. “La Senacyt no respalda esfuerzos de regulación en este momento porque consideramos que debemos discutir esta estrategia antes de involucrarnos en un marco regulatorio. No se trata de llegar primero, sino de ser responsables en lo que queremos hacer. Es importanPanamá enfrenta una situación crítica de datos para impulsar la IA CIENCIA EN PANAMÁ te esta discusión entre todos los sectores; queremos escucharlos”, comentó Ortega Barría. Como parte de las acciones previstas, entre mayo y junio se establecerá una comisión de tecnología crítica y emergente, con el objetivo de comenzar a delinear una estrategia nacional de inteligencia artificial. En tanto, Franklin Morales, jefe de Cooperación Internacional de la Senacyt, destacó que este es un paso inicial para informar cómo se va a abordar el proceso de una Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial. “De aquí toca involucrar a más personas y sectores. Este va a ser un proceso en consulta con los distintos sectores nacionales”, explicó. “Para mí, el aspecto más relevante en temas de inteligencia artificial tiene que ver con la accesibilidad. Esta es una tecnología que realmente le permite al mundo evolucionar de una manera tan, tan rápida, pero que, de igual forma, puede ser excluyente debido al poco acceso que tiene la mayor parte de la población a las tecnologías de la información, que básicamente es el primer paso para trabajar en una IA”, comentó Rosemary Piper, del Centro Nacional de Competitividad. La Senacyt ya trabaja en colaboración con el ecosistema local y busca apoyo con instituciones internacionales como la Universidad de Florida y la Universidad de Stanford, en Estados Unidos. Hace 15 años había solo 10 ministerios y el gasto en el renglón de asesores no superaba los $3 millones anuales. Cortesía Planilla estatal: ¿Cuáles son los ministerios con más asesores? Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Aleida Samaniego C. [email protected] EJECUTIVO Los ministerios con mayor número de asesores son el de Gobierno, con 30; la Presidencia, con 25; el de Economía y Finanzas, con 22; el de Seguridad, también con 22; y el de Obras Públicas, con 21. Si bien el Órgano Legislativo concentra la atención pública por la elevada cantidad de asesores que figuran en su planilla — muchos de ellos con salarios que superan los 2 mil dólares—, el Ejecutivo no se queda atrás. En los ministerios y entidades adscritas también se contabiliza una cifra alta de funcionarios contratados como asesores, cuyos perfiles, funciones específicas y justificación presupuestaria no siempre están claras. La diferencia, según expertos en gestión pública, no radica solo en la cantidad, sino en la opacidad que aún persiste en torno al criterio con el que se designan estos cargos dentro del aparato estatal. Este medio ya publicó que en la Asamblea Nacional hay 469 asesores que le cuestan al Estado $1.3 millones mensuales. No obstante, los informes de la Contraloría General de la República también revelan que, en los 16 ministerios del Ejecutivo, hay un total de 239 asesores cuyo costo mensual ronda los $800 mil, lo que supera los $9 millones al año y representa una carga importante para las finanzas públicas, especialmente en medio de debates sobre austeridad y eficiencia del gasto estatal. Los ministerios con mayor número de asesores son el de Gobierno, con 30; la Presidencia, con 25; el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con 22; el Ministerio de Seguridad, también con 22; y el Ministerio de Obras Públicas (MOP), con 21. Les siguen de cerca el Ministerio de Educación (Meduca), con 21; el Ministerio de Salud (Minsa), con 14; y el Ministerio de Relaciones Exteriores, con 10. Por el contrario, carteras como la Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Archivo del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y el Ministerio de la Mujer cuentan apenas con 2 y 1 asesor, respectivamente. El resto de los ministerios mantiene estructuras más modestas: Cultura tiene 15 asesores; Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) y Ambiente, 12 cada uno; Comercio, 5; Vivienda (Miviot), 4; y Desarrollo Social (Mides), 3. Aunque muchos de estos asesores son responsables de coordinar políticas, redactar informes técnicos o facilitar la toma de decisiones, sus contrataciones han sido objeto de críticas cuando no se justifican con resultados visibles o se perciben como nombramientos políticos. ¿Cuánto ganan? Aunque la Asamblea Nacional tiene más asesores nombrados que el Ejecutivo, este último órgano estatal les paga mejor, en promedio, a estos funcionarios. Por ejemplo, el salario promedio de un asesor en el Legislativo es de $2,835, mientras que en los ministerios asciende a $3,347. Figuras como el contralor de la República, Gerardo Anel Bolo Flores, han planteado que no solo auditarán la planilla de la Asamblea, sino también la del Órgano Ejecutivo, con el fin de detectar a las denominadas “botellas” dentro del aparato estatal. Tanto en el Legislativo como en el Ejecutivo hay asesores que perciben salarios que oscilan entre $1,000 y $6,000. Además, el monto que devengan los asesores se ha incrementado con el paso del tiempo. Hace 15 años había solo 10 ministerios y el gasto en el renglón de asesores no superaba los $3 millones anuales. Precisamente, ese ha sido uno de los cuestionamientos recurrentes por parte de organizaciones de la sociedad civil, como la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, capítulo panameño de Transparencia Internacional, debido a los costososnombramientospolíticos, las famosas “botellas” y las planillas infladas, cuyo aporte al Estado es bastante nulo. También en su momento, exdiputados como Juan Diego Vásquez han cuestionado esta práctica. De hecho, Vásquez ha planteado que la cantidad de asesores que tienen entidades como la Asamblea Nacional o los ministerios no se compadece con la realidad del país, ni con los beneficios tangibles que se le otorgan al Estado, donde muchas propuestas de este grupo de funcionarios carecen de sustento técnico alguno. Cantidad de asesores ‘Ranking’ de ministerios De Gobierno: 30 De la Presidencia: 25 De Seguridad: 22 De Economía y Finanzas: 22 De Obras Públicas: 21 De Educación: 21 De Cultura: 15 De Salud: 14 De Trabajo: 12 De Ambiente: 12 De Relaciones Exteriores: 10 De Comercio: 5 De Vivienda: 4 De Desarrollo Social: 3 De Desarrollo Agropecuario: 2 De la Mujer: 1 Henry Cárdenas [email protected] Las denuncias pueden presentarse en en el sitio web www.denunciaciudadana.gob.pa o llamando a la línea 100. Cortesía Inspectores de la Contraloría fiscalizan uso de vehículos del Estado OPERATIVO Con el objetivo de supervisar el uso adecuado de los vehículos del Estado durante Semana Santa, la Contraloría General de la República, a través de su Dirección Nacional de Fiscalización, activó un operativo vehicular a nivel nacional. La Contraloría reiteró que esta iniciativa busca prevenir el uso personal o no autorizado de automóviles oficiales en días feriados, reforzando así los mecanismos de control sobre los recursos públicos. El operativo se enmarca en lo dispuesto por el Decreto Ejecutivo No. 124, así como por las guías actualizadas por la Dirección de Métodos y Sistemas de Contabilidad en 2024. Además, el Decreto Ejecutivo No. 167 del 22 de julio de 2022 introdujo sanciones más severas al modificar el artículo 8 del decreto anterior, estableciendo multas de $200.00, $300.00 y $500.00, según la gravedad de la infracción. Durante los días no laborables, como fines de semana y feriados, todo vehículo del Estado deberá portar un salvoconducto válido. La Policía Nacional y los funcionarios de la Contraloría están autorizados para verificar este documento y, de ser necesario, retener los vehículos que incumplan la normativa.

4A La Prensa Panamá, viernes 18 de abril de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] PLÁCEMES. El canciller Javier Martínez Acha no será un tipo muy risueño, pero sin duda esta semana la suerte le ha sonreído. Para empezar, estaba lejos -primero en Honduras y luego en Perú- cuando estalló el escándalo del acuerdo firmado con el secretario de Estado, Pete Hegseth. Luego, ese mismo conflicto terminó resolviendo (a su favor) la guerra de baja intensidad que mantenía con Carlos Ruiz Hernández, su vicecanciller hasta el pasado miércoles. Además, gracias a un fallo de la Corte Suprema, su hermano Valentín Martínez Vásquez ya no tendrá que cumplir la condena de 80 meses de prisión por blanqueo de capitales en el caso. Que disfrute los buenos momentos ahora, que ya viene el embajador Kevin Marino Cabrera. DUPLA. La renuncia de Ruiz Hernández deja a Alberto Alemán Zubieta sin su principal delfín. Lo único seguro en política es que no hay nada seguro. PASIVIDAD. El presidente Mulino había advertido, con casi dos semanas de antelación, que preguntaría a sus ministros cuáles son las denuncias que han presentado por las irregularidades halladas en sus respectivos despachos. Pero, en el último Consejo de Gabinete, la respuesta fue el silencio. Esta inacción es aún más preocupante en tiempos en que hay un puñado de diputados empeñados en poner de moda la impunidad otra vez. DE BAJA. El presidente anunció que está convaleciente tras un procedimiento médico realizado el pasado miércoles. No sabemos si hay alguna relación causa-efecto, pero en Perú —adonde viajó con su urólogo, el doctor Ángel Alvarado— la pasó fatal, aquejado de la espalda y el abdomen. ¿Qué hacía allá, con semejante cuadro clínico? Las condecoraciones se las podrían haber enviado por courier. ¿Y el caballo? Ni se habría enterado si lo dejaban en Mamacona. METIDO. Ya es costumbre que políticos (de casi todos los partidos) intenten sacar provecho de las ferias del IMA. El último ha sido Camacho, quien el pasado miércoles “colaboró” en la feria de la entidad en Veranillo, una comunidad que, casualmente, se encuentra dentro de su circuito electoral. Había personal cargando alimentos y organizando las filas, que estaba ataviado con unas camisetas azules que, en el dorso, llevaban anotada la frase: “H.D. Camacho”. ¿Acaso el IMA autorizó la participación de un político en su En el imperio romano, la crucifixión estaba reservada como castigo a los rebeldes políticos. iStock/TonyBaggett Marco jurídico del imperio romano y la crucifixión de Jesús de Nazaret Rodrigo Noriega ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] ANÁLISIS El imperio romano era una sociedad politeísta, por lo que no había religión oficial y mucho menos delitos religiosos como la herejía y la apostasía. Poncio Pilatos fue el gobernador imperial de la provincia de Judea durante los años 26 al 37 de nuestra era. Pilatos era funcionario del imperio romano y estaba obligado a cumplir con la normativa y las órdenes de Roma. Si la crucifixión de Jesús de Nazaret fue un hecho histórico el suceso debió ocurrir en ese término de 11 años de la gobernación de Pilatos. Ubicadas las circunstancias de tiempo y la norma jurídica aplicable, entonces hay que identificar el delito cuya pena fuera la crucifixión. El imperio romano era una sociedad politeísta, por lo que no había religión oficial y mucho menos delitos religiosos como la herejía y la apostasía. El delito Como sabemos el diseño de la historia tenemos la pista de cuál fue la pena aplicable: la crucifixión. En el derecho penal romano de la época la pena de crucifixión se le podía aplicar a extranjeros y esclavos. Existían varios delitos que tenían dicha pena, el principal era el de “Maietas ” que era el ataque a la posición constitucional del emperador, en este caso Tiberio. Si el delito era de Maiestas, otra pista importante es la fecha de la ejecución: la Pascua Judía, cuando ese pueblo celebra la huida de Egipto y su liberación de la esclavitud a la que el faraón los tenía sometidos. Si el pueblo judío estaba conmemorando su liberación de la esclavitud, y se encontraba bajo el yugo colonial romano, una mejor forma de humillar a dicho pueblo era ejecutar públicamente, de la manera más indigna a uno de los suyos. El imperio romano tenía diversas formas de ejecución de un condenado a pena de muerte. Habitualmente se usaba un arma punzocortante o se le decapitaba. La crucifixión estaba reservada como castigo a los rebeldes políticos. Entre los años 73 a 71, antes de nuestra era, en lo que se llamó la Tercera Guerra Servil un gladiador de nombre Espartaco lideró una rebelión de esclavos contra el imperio romano, pero fue derrotada resultando en la crucifixión de unos 6 mil esclavos en la Vía Apia, principal carretera romana. Las crucifixiones eran ejecuciones indignas porque el condenado debía cargar su cruz, mientras era lapidado o torturado por algún soldado romano. La muerte era muy lenta y dolorosa para que sirviera de escarnio. Espartaco no fue crucificado, pero murió posteriormente en otra batalla. El indulto Con estos cuatro elementos: el delito, la pena, la autoridad que la dictó y el día de la ejecución, queda por explorar la oferta de indulto por parte de Poncio Pilatos a Jesús de Nazaret, cuya responsabilidad quedó en manos del pueblo judío que escogió a Barrabás para ser indultado en vez de a Jesús de Nazaret. Historiadores del derecho romano no han podido encontrar un solo ejemplo de que un gobernador u otra autoridad imperial hayan sometido a un voto popular una condena de muerte, sobre todo a la consideración de un pueblo colonizado. En el imperio romano solo los varones mayores de edad, libres, con educación y patrimonio podían ser ciudadanos. En el año 212 de nuestra era el emperador Caracalla le dio la ciudadanía a todos los varones mayores de edad libres que juraran lealtad al imperio romano. Un detalle adicional que ayuda a entender la probable inexistencia de la oferta de indulto de Poncio Pilatos, es que dicho gobernador fue removido de su cargo por su brutalidad en la represión a los samaritanos. Otro hecho conocido de este personaje es que quiso construir un fastuoso acueducto romano usando para esto los fondos provenientes del templo judío de Jerusalén provocando una gran molestia entre los habitantes de Judea. Eso no pinta bien a un gobernador romano despótico que procede a darle la opción al pueblo colonizado para que libere a uno de los condenados a muerte. La falsificación Probablemente, la escena del indulto en esta narración haya sido adicionada entre los siglos IV y VI de nuestra era, luego de que en el Concilio de Nicea del año 325, el emperador Constantino que se había convertido al cristianismo en el año 312, se convirtió al cristianismo a todo el imperio romano. Las narraciones que formarían parte del Nuevo Testamento fueron compiladas y editadas en esa época. Iba a ser muy incomprensible para los recién convertidos al cristianismo saber que su querido imperio romano había ejecutado al fundador de su religión, al hijo de Dios hecho carne, al Mesías Salvador. Muy probablemente fue entonces cuando entre obispos romanos y funcionarios imperiales decidieron echarle la culpa de la ejecución de Jesús de Nazaret al pueblo judío. De esa mentira nació el Ghetto Italiano, el Pogrom ruso, el holocausto europeo y el antisemitismo que envenena al mundo. Jesús de Nazaret fue crucificado por cuestionar el orden político injusto y opresor que castigaba al pueblo judío. Su cruz fue el resultado de su búsqueda de la libertad. Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Mitradel usará cámaras corporales para evitar pago de ‘coimas’ TRANSPARENCIA El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) inició un proceso de modernización en sus funciones de inspección mediante la adquisición de 131 cámaras corporales, por un valor aproximado de 470 mil dólares. Esta inversión forma parte de una estrategia para reforzar la transparencia y prevenir posibles malas prácticas por parte de funcionarios durante sus visitas a centros laborales, según la documentación que reposa en el pliego de cargos. Las 131 cámaras corporales serán distribuidas entre inspectores, oficiales y personal de seguridad institucional, como parte de la primera fase del proyecto de modernización de los procesos de fiscalización. Según el desglose, 55 cámaras serán destinadas a oficiales, 66 a inspectores y 10 al equipo de seguridad, con cobertura en sedes ubicadas en Ciudad de Panamá, Panamá Oeste, Colón y Bocas del Toro. Mitradel plantea que las cámaras corporales contribuirán a reducir los conflictos durante las inspecciones, así como a mitigar malentendidos y proporcionar evidencia ante denuncias cruzadas, procesos administrativos o litigios penales. También se contempla su uso como herramienta preventiva en caso de accidentes laborales, facilitando la reconstrucción de los hechos para determinar responsabilidades. El proyecto incluye el desarrollo de una plataforma tecnológica que permita el registro georreferenciado de las inspecciones y el resguardo seguro de los archivos en video (trazabilidad de cada misión). La primera fase del plan es la capacitación técnica a los inspectores en el manejo de las cámara, y la segunda abarcará la expansión del programa en todo el país. evento? ¿Por qué permite que otra gente haga su trabajo? Si la entidad fue a pedirle ayuda a Camacho, ¿también ha solicitado apoyo a otros diputados? FUNESTOS. Al peruano Ollanta Humala lo han enviado al penal de Barbadillo, en Lima, conocido como “la cárcel de los expresidentes”, porque allí ya están Alejandro Toledo y Pedro Castillo, y antes albergó a Alberto Fujimori. ¡Cuánta falta hace algo así en Panamá! El proyecto insigne del gobierno de Mulino debería ser ese y no el hospital de mascotas. Si fracasa el plan de Bolota, Camacho y Popi, ya hasta tendrían al primer huésped.

5A La Prensa Panamá, viernes 18 de abril de 2025 Panorama En el Instituto Profesional y Técnico de Capira (IPTC) se mantienen suspendidas las clases presenciales tras confirmarse cuatro casos positivos de leptospirosis. Cortesía Leptospirosis: Evalúan a 120 en el IPTC de Capira Aleida Samaniego C. [email protected] PROTOCOLO PREVENTIVO La Ulaps de Capira realizó una jornada de evaluación de salud ocupacional al personal del IPTC tras la detección de casos de leptospirosis. La Unidad Local de Atención Primaria en Salud (Ulaps) “Sra. Lastenia Canto Solís” de Capira realizó una jornada de evaluación de salud ocupacional al personal administrativo y docente del Instituto Profesional y Técnico de Capira (IPTC), tras la detección de casos de leptospirosis en la institución, como parte de un protocolo preventivo para identificar y tratar posibles afectados. Siris Agnew, directora institucional de la Caja de Seguro Social (CSS) en Panamá Oeste, señaló que se continuará brindando atención expedita al personal del IPTC. “Estamos implementando medidas eficaces para proteger la salud de los colaboradores y evitar la propagación de la enfermedad”, destacó. En caso de detectar un caso sospechoso de leptospirosis, la muestra será enviada al Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud para su análisis. La detección temprana es esencial para un manejo adecuado de la enfermedad, y las autoridades sanitarias están tomando las precauciones necesarias para asegurar un control efectivo. Carlos Díaz, director médico de la Ulaps, explicó que 120 colaboradores del IPTC fueron evaluados entre el martes 15 y miércoles 16 de abril por un equipo multidisciplinario de médicos encargados de realizar los exámenes correspondientes. La jornada contó con el apoyo del personal médico de la Dirección Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional de la CSS, tanto a nivel central como provincial, para garantizar un entorno laboral seguro. La leptospirosis es una enfermedad infecciosa transmitida principalmente por roedores a través de su orina, que puede representar un grave riesgo para la salud si no se detecta y trata a tiempo. Por esta razón, la CSS ha intensificado sus esfuerzos para prevenir casos en la comunidad. Hasta el momento, cuatro estudiantes del IPTC han sido diagnosticados con leptospirosis. Los síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, infección conjuntival, diarrea y vómitos intensos, lo que puede confundirse con otras enfermedades como el dengue o la influenza. Stefany Peñalba y Eduardo Leblanc. Cortesía Desalojo en Veracruz: alcaldesa y defensor evalúan el proceso POLÉMICA Aleida Samaniego C. [email protected] El defensor del Pueblo, Eduardo Leblanc, se reunió con la alcaldesa de Arraiján, Stefany Peñalba, para conocer las condiciones en que se llevó a cabo el reciente desalojo en el área de playa de Veracruz, luego de recibir múltiples quejas sobre presuntas vulneraciones a los derechos humanos. Durante el encuentro, ambas autoridades acordaron firmar un convenio interinstitucional que facilitará la recolección de datos sobre posibles violaciones a los derechos humanos en el distrito, con el objetivo de que estas situaciones sean atendidas de manera oportuna por las instancias correspondientes. La alcaldesa Peñalba explicó que los establecimientos desalojados fueron construidos ilegalmente sobre terrenos nacionales y que no existía relación contractual entre la alcaldía y los propietarios de dichos locales. Reiteró que el objetivo del municipio es transformar las áreas públicas de playa y garantizar su acceso a toda la ciudadanía. Peñalba detalló que un grupo de comerciantes había ocupado la servidumbre de playa, la cual, por ley, abarca 22 metros desde la línea de marea alta y es de uso público. “Aquí no hay intocables. No le estamos quitando nada a nadie. Estamos recuperando nuestros espacios públicos. Las playas no tienen dueño”, aseveró Peñalba en un video publicado en sus redes sociales hace una semana. Además, denunció que algunos ocupantes no solo construyeron sin permisos, sino que también arrendaban y subarrendaban los terrenos. Por su parte, Leblanc destacó la importancia de crear espacios de diálogo que permitan a la comunidad comprender con claridad los alcances, objetivos y fundamentos legales del proceso de reordenamiento territorial, enfocado en la recuperación de la servidumbre pública.

6A La Prensa Panamá, viernes 18 de abril de 2025 El pan bon nació en el Caribe colonial con adaptación afrodescendiente. La señora Violeta Gomez (abajo) se dedica a hornear pan bon desde hace muchos años. Alexander Arosemena Pan bon en tiempos de Semana Santa Alexander Arosemena [email protected] TRADICIÓN El pan bon viajó con ellos y su preparación se volvió costumbre familiar, especialmente durante la temporada de Cuaresma. Cuando llega la Semana Santa, en muchas casas panameñas se despiertan aromas intensos que anuncian que es temporada de pan bon. Este pan no nació aquí, pero se volvió parte del país. Y así, lo que alguna vez fue un pan de Cuaresma en la Inglaterra medieval, se transformó en un ícono afrocaribeño. Cuenta la historia que en los tiempos isabelinos se horneaban panes especiados con frutas para la Pascua. Luego, los esclavos africanos aprendieron la receta mientras trabajaban en las colonias británicas del Caribe. La melaza, abundante gracias a las plantaciones de azúcar, le dio nueva vida a la mezcla. Ese toque dulce y profundo, que hoy nos resulta tan familiar, nació en un contexto de resistencia y adaptación. Un artículo publicado por la Universidad Santa María La Antigua, en el año 2021 cuenta que cuando los jamaiquinos y barbadenses llegaron a Panamá para construir el canal, trajeron más que manos dispuestas al trabajo. El pan bon viajó con ellos y su preparación se volvió costumbre familiar, sobre todo en Semana Santa. La tradición se vive especialmente en la provincia de Colón, pero con el paso de los años, ha migrado a barrios capitalinos como Juan Díaz, Río Abajo y Parque Lefevre. Casco Antiguo Fe, historia y recogimiento En este Viernes Santo, el Casco Antiguo de Panamá se convierte en un escenario de profunda reflexión y devoción. Desde la majestuosa Catedral Basílica Santa María la Antigua, se inicia el Vía Crucis a las 10:00 a.m., seguido por la solemne celebración de la Pasión del Señor a las 4:00 p.m. Al anochecer, a las 7:00 p.m., la Procesión de la Hermandad del Jesús Yacente recorre las históricas calles, uniendo a fieles y visitantes en un acto de fe compartida. L​ a silueta del cerro Ancón al fondo y la brisa del océano Pacífico acompañan este día de recogimiento, recordándonos que, en medio de la historia y la espiritualidad, siempre hay espacio para la esperanza y la renovación. Alexander Arosemena Panorama

7A La Prensa Panamá, viernes 18 de abril de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. serán el pensamiento analítico, la resiliencia, la alfabetización digital y el dominio de la IA. En riesgo están los empleos administrativos, de entrada de datos y servicios clericales. Abril en Panamá: protestas que agravan el rezago En este contexto, Panamá y otros países de la región enfrentan decisiones críticas. La huelga indefinida anunciada por gremios docentes a partir del 23 de abril, en protesta por reformas ajenas al ámbito educativo (la Ley de la CSS), podría agravar el rezago académico de miles de estudiantes, sobre todo en comunidades ya golpeadas por la desigualdad. De la protesta a la propuesta: hoja de ruta para no perder el tren • Repriorizar la educación como bien superior. Ninguna demanda social debe justificar la suspensión del derecho a la educación. Cada día de clase perdido tiene un impacto profundo, especialmente en zonas vulnerables. • Capacitar a los docentes en IA. Urge una formación ética, crítica y pedagógica sobre el uso de la IA en las aulas. Mientras Deloitte ya entrena a líderes financieros en la región, los ministerios de Educación deben priorizar programas similares para educadores, con metas claras y medibles sobre impacto curricular y desarrollo de competencias. • Convertir los modelos de IA latinoamericanos en política pública. Iniciativas como LatAm GPT deben trasladarse al aula con urgencia, incluyendo contenidos en idiomas originarios y adaptacioLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Viernes Santo: el silencio que salva Religión Hay un silencio especial que solo se experimenta el Viernes Santo. No es el silencio vacío de la ausencia, sino un silencio cargado de sentido: el que nace del asombro y del amor llevado hasta el extremo. En este día no hay misa. No hay campanas ni cantos festivos. Solo una cruz en el centro y un pueblo que contempla. En el Casco Antiguo, ese silencio se mezcla con la arquitectura centenaria, las piedras gastadas por el tiempo y las sombras que caen más lentamente. Las calles parecen más estrechas y el cielo, más pesado. La procesión del Cristo yacente, el sepulcro adornado con flores blancas, el luto en los altares: todo nos habla de una pérdida que no es solo histórica, sino profundamente humana y actual. El Viernes Santo nos enfrenta con el misterio de la cruz. ¿Cómo puede la salvación venir del sufrimiento? ¿Cómo puede el Hijo de Dios morir en la vergüenza de un madero? Y, sin embargo, en esa entrega total está la mayor revelación: “No hay amor más grande que dar la vida por los amigos”. Jesús no muere como víctima del poder, sino por amor, por fidelidad, por nuestra redención. Las ceremonias de este día son sobrias y estremecedoras: la lectura de la Pasión según San Juan, la adoración de la cruz, el silencio prolongado. No venimos a pedir, sino a acompañar. No hay palabras que expliquen todo este misterio. Solo queda el gesto humilde de arrodillarse ante la cruz y decir con el corazón: “Gracias”. Es en la cruz donde se invierte la lógica del mundo. Lo que parecía fracaso se convierte en victoria. Lo que parecía derrota, en triunfo eterno. Y lo que parecía el final es, en realidad, un nuevo comienzo. La cruz es el trono del amor. En el recorrido por las iglesias del Casco, uno puede ver personas que entran solas, en silencio, y se sientan en el último banco. Algunos con lágrimas, otros con el rostro serio, otros simplemente con la mirada perdida. Todos trayendo sus propias cruces: enfermedades, pérdidas, dudas, culpas, miedos. Y allí, ante el Cristo crucificado, encuentran consuelo. Porque Jesús no nos salvó desde lejos, sino desde dentro del sufrimiento humano: desde la carne herida, desde la sed, desde la soledad. El Viernes Santo nos invita a detenernos. A dejar de correr. A mirar la cruz no como un símbolo triste, sino como la mayor prueba de amor. A preguntarnos qué cruces cargamos y si las vivimos con fe. Y también, a pensar en cuántas personas sufren solas, sin esperanza, y cómo podemos ser consuelo para ellas. Cuando cae la tarde y la procesión del Santo Entierro recorre las calles antiguas del Casco, con sus tambores lentos y su incienso espeso, sentimos que algo se ha rasgado en lo profundo. Pero también sabemos que la semilla ha sido sembrada. Y que el amor, incluso crucificado, no muere. #TodosSomosUno La democracia bajo asedio Autocracias jeres, siguiendo el modelo estadounidense. Ese mismo ejemplo influyó en la Revolución francesa, impulsada por un pueblo hambriento que veía el derroche de sus reyes y aristócratas. La revolución proclamó los Derechos del Hombre y del Ciudadano a fines del siglo XVIII, antecedente inmediato de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la ONU tras los horrores de la Segunda Guerra Mundial. Esta declaración se convirtió en la utopía contemporánea, el ideal al que aspira la sociedad internacional, aunque incluso las peores dictaduras, teocracias y tiranías del mundo la hayan firmado, pues los autócratas mienten: jamás admitirán que niegan sistemáticamente los derechos humanos. Al contrario, alegan —falsamente— que sus pueblos no padecen precariedad ni represión, que no encarcelan, torturan ni matan, y que respetan la libertad, aunque excluyan del derecho a la educación a las mujeres con excusas de fanatismo religioso o prácticas tribales. La democracia es el único instrumento que ha demostrado ser exitoso para alcanzar, de forma progresiva, una sociedad libre, igualitaria y justa. No es un dogma, sino un conocimiento forjado por la experiencia histórica. El marxismo —una utopía disfrazada de ciencia— aportó la valiosa idea de que la economía influye profundamente en la organización social. Pero fracasó por su simplismo reduccionista: tomar una parte (la economía) como si fuera el todo (la complejidad del ser humano y sus sociedades). Además, incurrió en un absurdo lógico: intentar construir una sociedad libre mediante un instrumento opresor, la supuesta “dictadura del proletariado”, que en realidad fue siempre la dictadura de un partido único. Esta derivó en una nueva forma de monarquía absoluta: la monarquía comunista. ¡Todo un disparate! Como la “revolución cultural china” de Mao Zedong, quien pretendió “limpiar a China de influencias extranjeras”, olvidando que el marxismo fue creado en Europa en el siglo XIX por los alemanes Karl Marx y Friedrich Engels, exiliados en Inglaterra. No fue invención de campesinos del Yunnan ni de pescadores del Yangtsé. Es una tragedia que las dictaduras no respeten los derechos humanos. Pero lo realmente sorprendente es que, tras la abolición de la esclavitud a mediados del siglo XIX — impulsada por la tecnología, como las máquinas de vapor, sin restar mérito a almas piadosas y altruistas—, y tras condenar la Estelio Mario Pedreañez Innovación educativa: el rol de la IA y la transformación digital Tecnologías En un mundo donde la inteligencia artificial (IA) transforma industrias y redefine el acceso al conocimiento, América Latina enfrenta un dilema crucial: integrar estas tecnologías para cerrar brechas históricas o resignarse a quedar aún más rezagada. Proyectos como LatAm GPT, una colaboraciónentreMéxico,Chile,Argentina y Uruguay, marcan un paso firme hacia una educación contextualizada y con identidad latinoamericana. Pero mientras este modelo aún se prueba en laboratorios, las necesidades en las aulas ya son urgentes. Empresas globales como OpenAI y Anthropic, en alianza con universidades y corporaciones como Deloitte y AWS, ya introducen soluciones de IA generativa en sectores clave. La región debe decidir si lidera su transformación educativa y laboral con inteligencia, o si permite que las brechas se profundicen. Según el informe Future of Jobs 2025 del Foro Económico Mundial, entre 2025 y 2030 surgirán 170 millones de nuevos empleos vinculados a la transformación tecnológica, pero desaparecerán 92 millones. Las habilidades más demandadas nes a los contextos locales. Su potencial diferenciador solo será real si se articula con los sistemas educativos nacionales. • Medir impacto y corregir rumbo. Toda política tecnológica debe evaluarse por su efecto en aprendizajes y empleabilidad. Se requiere seguimiento con indicadores y coordinación entre Estado, academia y sector privado. Si no actuamos, ¿qué nos espera? El Foro Económico Mundial advierte que el 59% de la fuerza laboral global necesitará recapacitación antes de 2030. Si América Latina sigue perdiendo días de clase por conflictos ajenos a la educación, y no desarrolla una política activa de formación docente en IA, las consecuencias serán claras: mayor desigualdad, desempleo juvenil y migración forzada. Panamá se juega su futuro este abril. Conclusión: del discurso a la acción Innovar no es un lujo, es una urgencia. La educación del futuro requiere voluntad política, liderazgo gremial y visión de país. La IA no reemplazará al docente, pero empoderará a quien se prepare. Panamá debe defender el derecho a crecer de sus niños. Hoy, ese derecho se traduce en acceso a tecnología, información y tiempo en el aula. La decisión es clara: ¿seremos autores de nuestra narrativa digital o meros espectadores del progreso ajeno? Opinión EL AUTOR es Caballero de la Orden de Malta. LA AUTORA es CEO y Fundadora de SenecaLab. EL AUTOR es abogado. Alfredo Motta discriminación racial y sexista, Estados Unidos mantenga hoy políticas que violan esos mismos principios. Bajo Donald Trump, Estados Unidos niega el derecho a la defensa y al debido proceso a los inmigrantes latinoamericanos, con la intención de deportarlos por vía rápida. Una ola de xenofobia y racismo recorre ese país, que se fundó sobre el imperio de la ley. Desde 2002, bajo el expresidente George W. Bush y con la indiferencia de sus sucesores —incluido Barack Obama, quien prometió cerrarla—, se mantiene la prisión en la base naval de Guantánamo, en Cuba. Allí se violan los derechos fundamentales de los detenidos con el pretexto de que no están protegidos por la Constitución de Estados Unidos, un argumento inválido, pues esa base, como las embajadas, está bajo jurisdicción estadounidense. En Guantánamo, como se ha documentado públicamente, se tortura y se priva de todo derecho a los prisioneros, al estilo de las peores dictaduras. Eso debería avergonzar no solo a Estados Unidos, sino a toda la humanidad. Es decepcionante que gobiernos estadounidenses acepten, promuevan o perpetren esas prácticas, traicionando su tradición democrática y su compromiso con la libertad. Lo más grave es que Trump fue elegido por el pueblo estadounidense. Desconoció su derrota electoral ante Joe Biden y no respeta las leyes ni los fallos judiciales. Tiene el control de su partido, mayoría en el Congreso y en la Corte Suprema, y pronto intentará modificar las leyes de inmigración y asilo. Incluso podría promover una enmienda constitucional para hacer realidad su promesa: expulsar a todos los inmigrantes del Tercer Mundo y revocar la ciudadanía a los hijos de inmigrantes nacidos en Estados Unidos. El racismo es evidente en su propuesta de dar refugio, residencia y ciudadanía a los inmigrantes blancos de Sudáfrica —descendientes de colonos británicos y holandeses que impusieron el apartheid—, mientras mantiene una política cruel contra los latinoamericanos, etiquetados como “gente de color”, junto con afrodescendientes, asiáticos y pueblos indígenas, según categorías policiales anteriores a la legislación de derechos civiles. Ya vimos, en su anterior gobierno, las imágenes de niños inmigrantes enjaulados, muchos de ellos de muy corta edad. Son tiempos nefastos para los latinoamericanos que viven o desean vivir en Estados Unidos. La xenofobia y el racismo están desatados y despiadados. Los antiguos griegos inventaron, seis siglos antes de Cristo, la democracia en Atenas y, mucho antes, el totalitarismo en Esparta. Ambos fueron “experimentos de reingeniería social”, como el llamado “socialismo real”: en Atenas, para sustituir el poder de los reyes; en Esparta, para consolidarlo. En Atenas fue exitoso para el pueblo (excluidas mujeres, extranjeros y esclavos); en Esparta, ruinoso para los “homoi” o “iguales”, a quienes algunos ignorantes del siglo XX, fanáticos de la utopía marxista, rebautizaron como “el hombre nuevo”. Como los griegos vivían en ciudades-estado, además de defenderse de las frecuentes invasiones de los emperadores persas —los autócratas expansionistas de la época, una especie de Vladimir Putin, que terminaron probando su propia medicina con Alejandro de Macedonia—, también guerrearon entre sí. Se debilitaron tanto que Roma los invadió con facilidad y los redujo a una provincia. Roma, con una historia tan remota como la de Grecia, también conoció en sus orígenes la monarquía, se revolucionó con la República y luego retrocedió al sistema imperial. Su Imperio se hundió, fragmentó y dio paso a la Edad Media europea. Sin embargo, la democracia y la república —consustanciales entre sí— lograron sobrevivir, aunque de forma precaria, en algunos reductos de Europa: Venecia, Génova, la Confederación Suiza, San Marino, Ragusa y Noli. También sirvieron de inspiración las antiguas repúblicas extintas, como Atenas, Roma, Florencia, Ancona, Pisa, Amalfi y Gaeta. Estos ejemplos guiaron a los revolucionarios ilustrados que, en 1776, fundaron Estados Unidos como una república independiente del Reino de Inglaterra, al triunfar en la guerra que su antigua metrópoli desató sin éxito. El ejemplo exitoso de Estados Unidos, con su república democrática, fue la principal inspiración para la América española que, a inicios del siglo XIX, luchó por su independencia y fundó repúblicas también esclavistas y excluyentes con las muAdriana Angarita Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==