4A La Prensa Panamá, jueves 17 de abril de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] NECIO. En Ciudad Gótica, el mal no descansa. Y en la Asamblea, tampoco. El rechazo del proyecto de amnistía “política” en la Comisión de Gobierno podría no ser el final de esta historia, sino más bien el comienzo, ya que Camacho -valiéndose de la revocatoria de la condena de Valentín Martínez- anunció que solicitará que el pleno legislativo revoque esa decisión y lo apruebe. Camacho no logró que cuatro diputados (uno de ellos militante de CD) lo apoyaran en la Comisión de Gobierno, pero ahora pretende convencer a 36. Si se sale con la suya y finalmente liberan a los condenados y procesados en los casos New Business, Odebrecht y Blue Apple, no sería difícil imaginar que luego hagan lo mismo con los pandilleros, asaltabancos, estafadores y ladrones, ya que esos delitos son tan políticos como el lavado de dinero. RESPUESTA. Anel Flores ha insultado a la diputada Grace Hernández, luego de que esta cuestionara la forma en que la Contraloría distribuyó los cheques al personal de la Asamblea. Según Flores, Hernández “se vendió como la santita”, pero no lo es. Hernández replicó con una galería de imágenes (proyectadas en una pantalla del pleno), que muestran el pasado de Flores como militante y exprecandidato presidencial del PRD. Eso es lo bueno de las hemerotecas: todo lo guardan. VISITANTE. Martinelli negó haberse reunido con Varela, después de que Crispiano Adames dijera que el segundo “no sale de la embajada”. Como es la palabra de uno contra la del otro, estaría bueno imaginar de qué podrían hablar ambos expresidentes. No estarán recordando todas las tropelías que cometieron cuando eran amigos ni comentando la homilía del arzobispo Ulloa del Domingo de Ramos. Así que no sería extraño pensar que están conversando sobre qué harán una vez logren aprobar —a la fuerza— el proyecto de impunidad “política”. SARCASMO. El diputado y exabogado del loco, Jamis Acosta, aseguró que “si Martinelli fuera culpable, hace rato estaría detenido”. Y si él dijera siempre la verdad, seguramente no estaría ocupando una curul. NEGACIÓN.Karina ConDarién gana un Sitio Ramsar: Matusagaratí Aleida Samaniego C. [email protected] DECISIÓN El humedal más grande de Panamá, fue declarado Sitio Ramsar por su biodiversidad y valor ecológico. Sin embargo, enfrenta amenazas por contaminación y migración irregular, lo que pone en riesgo su conservación. El humedal más extenso de Panamá, Matusagaratí, ubicado en la provincia de Darién, ha sido oficialmente designado como Humedal de Importancia Internacional o Sitio Ramsar, según informó la Convención Ramsar en su sitio web oficial: www.ramsar.org. Con esta designación, Matusagaratí se convierte en el Sitio Ramsar número 2,566 en el mundo y en el sexto de Panamá, sumándose a los ya reconocidos en el país: Golfo de Montijo (Veraguas), Bahía de Panamá (Panamá), San San Pond Sak y Damani Guariviara (Bocas del Toro y la comarca Ngäbe Buglé), y Punta Patiño (Darién). Este humedal abarca 64,750 hectáreas, lo que lo convierte no solo en el más grande del país, sino también en uno de los más extensos de América Central. Su ubicación estratégica, donde confluyen sistemas de agua dulce y salada y se superponen dos regiones biogeográficas, favorece una extraordinaria biodiversidad y una rica variedad de ecosistemas, como manglares, pantanos y ríos estacionales y permanentes. Investigaciones científicas realizadas en la zona han identificado 10 tipos de vegetación, siendo predominantes los bosques mixtos semicaducifolios y arbustales; así como 51 especies de peces —que representan el 25 % de todas las especies registradas en Panamá—, 259 especies de aves y 30 de mamíferos, entre ellos el jaguar, puma, tapir, venado corzo, ocelote y saíno. Según el informe Matusagaratí: complejo de humedales, este ecosistema representa uno de los últimos ejemplos que sobreviven de la complejidad y diversidad de los humedales panameños. El informe recoge los resultados de cinco años de investigaciones lideradas por la investigadora Indra Candanedo, especialista en biología de la conservación y docente de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), sede regional de Panamá Oeste. Candanedo trabajó en dos proyectos clave: “Hidrología, vegetación y avifauna del complejo de humedales de Matusagaratí” (2019–2020) y “Hidrología, reservas de carbono, plantas y peces de Matusagaratí” (2022–2023), ambos desarrollados junto al Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP) y financiados por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), mediante convocatorias públicas de apoyo a I+D. Desafíos ambientales A pesar de su relevancia ecológica, el humedal de Matusagaratí enfrenta serios desafíos ambientales, pues investigaciones recientes de la UTP y el CEMCIT-AIP, en el marco del estudio sobre hidrología y reservas de carbono, evidenciaron altos niveles de contaminación asociados al paso de migrantes irregulares por la región. Los investigadores observaron envases de foam, plásticos y colchonetas grises —utilizadas por migrantes que cruzan desde Colombia— atrapados entre las raíces de los árboles y en redes de pesca. La migración a lo largo de las cuencas de los ríos Chucunaque y Tuira —que alimentan el humedal— está contribuyendo a este impacto ambiental negativo. Además, las fumigaciones aéreas realizadas en áreas cercanas podrían estar afectando los suelos, las aguas y la fauna acuática que forma parte de la dieta de las comunidades locales. Frente a esto, Candanedo destacó la necesidad de implementar alternativas sostenibles tanto para las comunidades como para la protección del humedal. También recomendó fortalecer los sistemas de monitoreo, tratamiento de aguas y control de la contaminación en rutas migratorias. Las autoridades ambientales estiman que el costo de la restauración ambiental debido a los daños ocasionados por la migración irregular en la región del Darién alcanzaba, a finales de 2023, los $11,912,087.54, de los cuales $583,393.01 correspondían únicamente a la recolección de desechos abandonados. Otro de los hallazgos más relevantes del estudio fue la confirmación de la presencia de turba, un tipo de materia orgánica rica en carbono que permanece sin descomponerse debido a las condiciones de inundación del suelo. Candanedo subrayó la importancia de conservar estas reservas naturales de carbono como una estrategia clave para mitigar los efectos del cambio climático. En el estudio también participaron el investigador Alexis Baúles, del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas, y la botánica Alicia Ibáñez, del Centro de Estudios y Acción Social Panameño. La Convención Ramsar es un tratado internacional establecido en 1971 para promover la conservación y el uso racional de los humedales del planeta. Hasta la fecha, más de 172 países — incluido Panamá— han ratificado este compromiso, lo que representa un esfuerzo global por proteger ecosistemas fundamentales para la biodiversidad, el equilibrio climático y el bienestar humano. Yasser Yánez García [email protected] Termoeléctrica Pan Am Generating, luego de la explosión. Cortesía Concejo de La Chorrera pide el cierre de termoeléctrica Pan Am Generating SECUELAS DEL APAGÓN El Concejo de La Chorrera solicitó formalmente al Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) el cierre temporal de la planta termoeléctrica Pan Am Generating, Ltd., tras el apagón generalizado en el país la noche del pasado 15 de marzo. La solicitud, que se realizó mediante la Resolución Nº 17 del 25 de marzo de 2025, exige que la planta suspenda sus operaciones hasta que se concluyan investigaciones técnicas, científicas y clínicas sobre los posibles daños que su funcionamiento estaría causando al medio ambiente y la salud de los habitantes del distrito. También se planteó la convocatoria a un plebiscito que permita a los residentes de La Chorrera decidir sobre la continuidad o cierre definitivo de la planta. Asimismo, se solicitó que no se permita la reapertura ni el reinicio de operaciones de la termoeléctrica hasta que realice una conversión completa del uso de búnker C, un derivado del petróleo, a gas natural como fuente de combustible, que debió implementarse a partir del año 2017. La resolución insta al Ministerio de Salud (Minsa) y a la Caja de Seguro Social (CSS) a presentar un informe detallado sobre enfermedades respiratorias, infecciosas, intestinales, virales y neurológicas registradas en los últimos cinco años, con el objetivo de verificar si existe alguna relación con la planta. Sin embargo, aseguran que durante una reunión de la comunidad con distintas autoridades, el pasado 21 de marzo, se presentaron informes y documentación que acredita la “presencia de metales pesados en la piel, cabello y sangre de los moradores, afecciones respiratorias, auditivas y oculares, cáncer y alteraciones físicas y nerviosas, corroboradas por análisis que han realizado en laboratorios certificados en otros países”. Dentro de las afectaciones presentadas por los moradores vecinos, aseguran que los ruidos y vibraciones permanentes de la termoeléctrica han causado rajaduras, oxidación de techos y daños permanentes a las estructuras utilizadas para vivienda. Además, revelan que la termoeléctrica se encuentra frente a una planta que produce acetileno y oxígeno, productos altamente inflamables. Como parte de las medidas, se solicitó un estudio de Impacto Ambiental y Sanitario actualizado, así como una auditoría ambiental que contemple tanto los efectos actuales como los futuros de la operación de Pan Am Generating en el entorno natural. De acuerdo con documentos del Registro Público, el presidente de Pan Am Generating Limited es Luis José Kafie, mientras que Gabriel Alexis Bonett González figura como gerente general. nell, presidenta de la Asociación de Servidores Públicos del Legislativo, declaró ayer en TVN que “de ninguna manera podemos admitir que existen botellas en la Asamblea”. Si ella labora ahí desde 2005, ¿dónde estaba cuando comenzaron a surgir las investigaciones sobre las planillas secretas y los promotores? Ahora anuncia que la asociación suspendió el paro que había declarado el pasado lunes. Si la Asamblea funcionó muy bien así, durante tres días, eso es una prueba inequívoca de que ahí hay una enorme cantidad de gente que sobra. Ubicación Humedal Laguna de Matusagaratí Infografía: La Prensa - Fuente: Ramsar Bosque protector Altos del Darién Reserva Hidrológica Filo del Tallo-Canglón Aeropuerto El Real Yaviza PROVINCIA DE DARIÉN ÁREA DEL HUMEDAL LAGUNA MATUSAGARATÍ R. Chucunaque R. Tuira Río Balsas Reserva Forestal Chepigana Corredor Biológico Serranía del Bagre ÁREA PROTEGIDA Darién
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==