Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_17

1A La Prensa Panamá, jueves 17 de abril de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Jueves 17 de abril de 2025 - Año 44 - Nº 14989 Hoy por hoy En un mundo donde las cadenas de suministro eran sinónimo de eficiencia global, los nuevos aranceles de Estados Unidos marcan un retroceso estratégico. McKinsey & Company no exagera al hablar del primer shock económico global desde la pandemia. Lo que parecía una disputa entre potencias, ahora reconfigura decisiones de empresas en todos los continentes. ¿Cómo enfrentar un entorno donde una caja de cambios japonesa, un motor estadounidense y un ensamblaje mexicano pueden ser penalizados por cruzar las fronteras equivocadas? La respuesta ya no está solo en reducir costos, sino en diseñar resiliencia. Centros de monitoreo geopolítico, estrategias de clasificación arancelaria, relocalización y circularidad productiva son ahora pilares de supervivencia. Para países como Panamá, cuya posición logística ha sido una ventaja competitiva, el reto es mayor. ¿Estamos listos para atraer inversiones que buscan minimizar barreras comerciales? ¿Podemos convertir la incertidumbre global en oportunidad? En este nuevo mapa económico, las fronteras se endurecen, pero también se redibujan las alianzas. La clave está en anticipar, no solo reaccionar. Deportes Pipino destaca la calidad de la Sub-17 9A Enigmas de los 12 hombres que acompañaron a Jesús 1B Ellas.pa Panorama Juramentana Cabrera como embajador en Panamá 5A Economía Puertos de PPC se podrían negociar fuera del acuerdo 3B De la globalización a la fragmentación; la nueva era del comercio con barreras Un informe de McKinsey & Company advierte que el mundo entra en una nueva era comercial fragmentada, con aranceles en expansión que alteran cadenas de suministro. Propone estrategias para que las empresas mitiguen impactos y se adapten al entorno proteccionista. VEA 2B Acuerdo con EUA cobra factura en la Cancillería Eliana Morales Gil [email protected] En medio de tensiones diplomáticas entre Panamá y Estados Unidos, el vicecanciller Carlos Ruiz Hernández presentó su renuncia el 15 de abril, tras la visita del secretario de Defensa estadounidenRENUNCIA El hombre de confianza de Mulino en política exterior, Carlos Ruiz Hernández, renunció tras la visita del jefe del Pentágono. La carta del vicecanciller a Mulino. se, Pete Hegseth, y la publicación por parte del Pentágono de un comunicado conjunto que omitió toda mención a la soberanía panameña sobre el Canal. En una carta dirigida al presidente José Raúl Mulino, Ruiz expresó que, si Hegseth incumplía el acuerdo de reconocer explícitamente la soberanía panameña sobre el Canal antes de abandonar el país, él presentaría su renuncia para proteger la confianza presidencial y la integridad institucional. Y eso fue lo que hizo. La polémica creció con la firma de un memorando de entendimiento que permite el uso militar de instalaciones estratégicas panameñas por parte de Estados Unidos. VEA 2A Humedal de Matusagaratí Cortesía Aleidda Samaniego C. [email protected] Matusagaratí, el humedal más extenso de Panamá con 64,750 hectáreas, fue designado como el sexto Sitio Ramsar del país. Su reconocimiento internacional destaca su biodiversidad única, aunque enfrenta amenazas como la contaminación derivada del paso migratorio y prácticas agrícolas no sostenibles en la región. VEA 4A BIODIVERSIDAD Panamá suma su sexto Sitio Ramsar: Matusagaratí Carlos Ruiz Hernández Fondos sindicales bajo sospecha: auditan $5.3 millones Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) y la Contraloría General de la República han iniciado auditorías por el uso de $5.3 millones asignados a organizaciones sindicales, tras detectar presuntas irregularidades en los informes de ejecución y falta de documentación comprobatoria. Estos fondos, provenientes del Seguro Educativo, debían destinarse a programas de capacitación laboral, pero existen indicios de que podrían haber sido usados para otros fines. La investigación se enmarca en una revisión más amplia que abarca entre $144 millones y $168 millones entregados en los últimos 12 años a través del Instituto Panameño de Estudios Laborales. Al menos 400 sindicatos reciben fondos públicos. Las autoridades no descartan sanciones administrativas ni acciones legales. VEA 3A INVESTIGACIÓN Sala Penal anula condena a Martínez Vásquez La Sala Penal de la Corte revocó la condena por blanqueo a Valentín Martínez Vásquez y lo absolvió. María Eugenia López y Ariadne García votaron a favor. Maribel Cornejo salvó su voto. VEA 3A NEW BUSINESS La guerra fría entre la Asamblea Nacional y la Contraloría General escaló con el pago en cheques a funcionarios, medida adoptada para verificar presuntas “botellas”. Diputados denunciaron desorganización, intenciones políticas y humillación al personal, mientras que el contralor Anel Bolo Flores defendió la auditoría como parte de su deber de fiscalización sobre las planillas legislativas. VEA 2A PLANILLAS La guerra fría entre la Asamblea y la Contraloría

2A La Prensa Panamá, jueves 17 de abril de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Mario De Gracia [email protected] La Contraloría ha expresado su intención de instalar un sistema de marcadores para los funcionarios. Isaac Ortega Entrega de 3,812 cheques y el fantasma de las ‘botellas’ crean dudas sobre auditoría en la AN ASAMBLEA NACIONAL La guerra fría entre la Asamblea Nacional y la Contraloría General de la República por la auditoría a las planillas legislativas y el pago de la quincena en cheques a los funcionarios, sumó otro capítulo este miércoles 16 de abril. Desde el Palacio Justo Arosemena se sigue cuestionando la efectividad real del proceso, al tiempo que se ha fomentado un cruce de palabras entre diputados y el contralor, Anel Bolo Flores. El pleno legislativo se transformó en un campo de réplicas dirigidas a Flores, luego de sus polémicas declaraciones en días recientes. La diputada Grace Hernández, del Movimiento Otro Camino, proyectó una imagen del pasado del contralor, cuando figuraba como aspirante presidencial por el Partido Revolucionario Democrático (PRD). Un día antes, el contralor la señaló en las redes sociales. Dijo que se vendió “como santita”, pero aprendió rápido. “No confunda ser mansa con ser mensa. Usted dijo que sabe donde están las botellas, sáquelas, pero no afecte a los que sí trabajan (...) Lo que sucedió esta semana lo deja ver como incapaz del puesto que ostenta”, le respondió Hernández. El pago por cheques se enmarca en una revisión iniciada en marzo pasado por la Contraloría General de la República, ante denuncias sobre presuntos funcionarios que cobrarían sin laborar, conocidos como “botellas”. Sin embargo, el 14 de abril, la Asamblea estuvo repleta de funcionarios que negaron ser botellas, pero que algunos diputados dijeron “jamás haber visto” en el Palacio Legislativo. Otra que habló del tema en el pleno fue Yarelis Rodríguez, de la coalición Vamos. Describió el proceso como “caótico”, lo que se sumó a reclamos que pedían respeto al contralor por sus recientes expresiones. “La forma en la que se hizo fue un total caos. Una falta de organización a tal magnitud sabiendo que somos 4,000 funcionarios en esta institución (...). Indiscutiblemente, es importante la fiscalización y la transparencia, pero me preocupa si el verdadero objetivo era fiscalizar, porque también vi que diputados fueron a retirar la resma de cheques de sus funcionarios, y entonces yo me pregunto si esto fue un show”, señaló Rodríguez ante sus colegas diputados. Rodríguez también exigió respeto, en particular, para las mujeres, luego de que Flores también se refiriera a la presidenta del Legislativo, Dana Castañeda, como una “batallonera”. ¿110 botellas? Más allá de los calificativos, desde el Legislativo también se cuestionó la efectividad de la medida. Según cifras divulgadas por la propia Contraloría General de la República, se entregaron 3,812 cheques y solo 110 están pendientes de ser retirados. A esta situación se refirió el diputado Ernesto Cedeño, de Moca, quien pondera la fiscalización, aunque consideró inefectiva la entrega de cheques a superiores inmediatos de funcionarios. “Si vas a entregar [los cheques] a los jefes de departamento, no tiene ningún sentido y efectividad, por lo menos, esa parte”, destacó el diputado. Al tiempo, subrayó que hay una línea delicada en lo que respecta a una intervención en la administración de un poder del Estado. “No puede haber ese silencio o la amenaza [del contralor] de que va a cambiar la forma de administrar un órgano del Estado”, explicó Cedeño sobre los señalamientos de Flores en medios de comunicación. Recientemente, el contralor dijo en entrevista con TVN que había mandado a comprar relojes de marcación para verificar la asistencia de funcionarios en la Asamblea. Al respecto, Cedeño volvió a reiterar su advertencia sobre la intervención de Contraloría en un poder del Estado. “El reglamento orgánico de la Asamblea permite la marcación de asistencia manual, por lo que [Contraloría] no puede ir en contra del régimen interno ni de la Asamblea ni de ninguna institución”, explicó. En relación con los 110 cheques aún no retirados, Cedeño explicó que, según la información que maneja, los beneficiarios no pudieron asistir por vacaciones o situaciones justificadas. Carlos Ruiz Hernández, exvicecanciller y Pete Hegseth, secretario de Defensa de Estados Unidos. Cortesía/Cancillería ¿Qué dice la carta de renuncia del vicecanciller Ruiz Hernández? Eliana Morales Gil [email protected] SECUELAS DE LA VISITA DE PETE HEGSETH La salida del funcionario se produjo en medio de la tormenta generada por un comunicado conjunto entre Panamá y Estados Unidos, en materia de seguridad, publicado el 8 de abril. En medio del torbellino diplomático que sacude las relaciones entre Panamá y Estados Unidos de América (EUA), el presidente José Raúl Mulino recibió la renuncia de su vicecanciller, Carlos Ruiz Hernández, uno de los funcionarios más cercanos y estratégicos en el manejo de las tensas relaciones con el país que gobierna Donald Trump. La salida se produjo en medio de la tormenta generada a raíz de la publicación, por parte del Departamento de Defensa de EUA, de un comunicado conjunto en materia de seguridad, que omitió una declaración explícita sobre la soberanía panameña sobre el Canal de Panamá. Esa declaración se publicó durante la noche del martes 8 de abril, durante la visita a Panamá del secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth. La carta de renuncia Ruiz Hernández escribió la carta de renuncia el pasado jueves 10 de abril. Sin embargo, la hizo efectiva el pasado martes 15 de abril. Allí dejó claro el motivo de su salida. “Si usted considera que el secretario de Defensa de los Estados Unidos había incumplido el acuerdo que alcancé personalmente con él, según el cual no abandonaría territorio panameño sin dejar claro, y sin ambigüedades, su respeto a la soberanía de Panamá sobre nuestro Canal, entonces, yo daría este paso con entereza (la renuncia al puesto) en resguardo a la confianza que usted depositó en mí y en defensa de la integridad institucional del país”, se lee en uno de los párrafos. Hegseth visitó el país del 7 al 9 de abril. El martes 8 de abril visitó el Palacio de Las Garzas, el Canal de Panamá, entre otros. El miércoles 9 de abril, en medio de la Conferencia de Seguridad de Centroamérica, los dos países firmaron un memorando de entendimiento que permite a las fuerzas armadas de EUA el uso de instalaciones estratégicas panameñas. Sectores panameños interpretan el asunto como el retorno de las bases militares. Además del memorando de entendimiento para temas de seguridad, Panamá y EUA firmaron una declaración conjunta, que los dos países divulgaron con distintas narrativas. Hegseth dijo que el acuerdo permitía que los buques militares de su país cruzaran el Canal de Panamá con prioridad y sin costo. Pero el ministro para Asuntos del Canal, José Ramón Icaza, habló de “compensación por servicio”, un modelo de “costo neutral”. Los dos documentos, sumado a la omisión de la soberanía en el comunicado del Departamento de Defensa, desataron una tormenta. Duros cuestionamientos coparon la agenda pública. El jueves 10 de abril, fecha en que Ruiz Hernández redactó la renuncia y día posterior a la partida del secretario de Defensa, la Cancillería panameña envió una nota diplomática a la Embajada de EUA exigiendo una actualización del comunicado, pues el asunto alimentó los temores en la ciudadanía sobre una posible intención estadounidense de reposicionar su influencia en el país. El canciller Javier Martínez Acha, que había estado al margen del tema, pues, en medio de la visita del hombre fuerte del Pentágono a Panamá, se fue a la cumbre de la Comunidad de los Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se desarrollaba en Tegucigalpa, Honduras, apareció en la radio anunciando que habían pedido explicaciones a Estados Unidos. Carlos Ruiz Hernández había liderado el equipo negociador panameño. Su papel en medio de la crisis fue tan central que desplazó a Martínez Acha, quien ha tenido un rol bastante limitado en la compleja coyuntura por las pretensiones de Trump de retomar el control de Panamá. Como el agua y el aceite Ruiz Hernández y Martínez Acha son como el agua y el aceite. El día de la firma del memorando de entendimiento, por ejemplo, Ruiz Hernández recomendó a Mulino que se ubicara entre el ministro de Seguridad Pública, Frank Ábrego, y el secretario de Defensa, Hegseth. Y Mulino así lo hizo. La imagen de los tres personajes quedó inmortalizada en múltiples fotografías que reprodujeron medios locales y agencias internacionales. Por el contrario, Martínez Acha le aconsejaba que no lo hiciera, que eso “era una emboscada”. Mulino confiaba casi a ciegas en quien era su vicecanciller. No en vano le encargó reuniones clave en Washington, en medio del clima incierto producto de las pretensiones de Trump respecto al Canal. No lo hacía solo: en su equipo estaba..., había importantes consultores con experiencia en el mundo del lobby en los círculos parlamentarios y de dos en Panamá divulgó un video en el que Hegseth, poco antes de dejar el país, afirma: “Ciertamente respetamos la soberanía de los panameños y del Canal de Panamá”. Pero ese gesto no bastó. La controversia ya se había desbordado, sobre todo tras declaraciones de Trump, quien, desde la Casa Blanca, rodeado por Rubio y Hegseth, celebró el envío de tropas a Panamá y acusó a China de tener “demasiada influencia” sobre el Canal. Las declaraciones de Trump terminaron de enardecer los ánimos en Panamá. El presidente Mulino dio entrevistas a dos canales de televisión en las que reiteró que el memorando con Estados Unidos es un acuerdo administrativo en materia de seguridad que no compromete la soberanía ni el territorio panameño. También dijo que el acuerdo no implica la instalación de bases ni estancias permanentes. “Esto no era ni base, ni estancia permanente en el país, y reducido a los espacios que se determine de tiempo en tiempo que se utilizarán”, dijo. Las críticas a los acuerdos no han cesado. Abogados y representantes de sectores de la sociedad civil advierten que infringen la Constitución Política, el Tratado de Neutralidad y la Convención de Viena de Relaciones Diplomáticas. El martes en gabinete El martes 15 de abril, durante una tensa reunión del Consejo de Gabinete, el presidente Mulino, molesto y contrariado, exigió a sus ministros cerrar filas en defensa del memorando con Estados Unidos. Las críticas crecientes desde distintos sectores no solo lo incomodaban, lo empujaban a marcar territorio, a imponer su narrativa. Ese día, Ruiz Hernández activó su renuncia. La partida de quien hasta hace poco fue conocido como el hombre de confianza de Mulino en Washington deja al descubierto fisuras profundas en la conducción de la política exterior panameña y demostraría que no todos comparten la misma visión sobre cómo manejar la relación con Estados Unidos ni hasta dónde ceder terreno cuando la soberanía entra en juego. la Casa Blanca. En enero pasado, antes de la visita de Marco Rubio, secretario de Estado de EUA, Ruiz viajó a Washington para intentar bajar la tensión. Mientras tanto, el embajador panameño José Miguel Alemán permanecía en Ciudad de Panamá sin mayor protagonismo. El viceministro asumió un rol de liderazgo que incomodó a algunos sectores del gobierno, pero contó con la confianza total del presidente de la República. Pero los documentos firmados con EUA, producto de la visita de Hegseth al país, han sido criticados de manera reiterada, a pesar de que el presidente Mulino y su equipo reiteran una y otra vez que no violan la soberanía panameña. El domingo 13 de abril, el entonces vicecanciller publicó un artículo de opinión en La Prensa, al que tituló: “Defensa de la soberanía con estrategia.” Allí expuso su opinión sobre lo que se firmó con el secretario de Defensa. “Que la versión panameña haya incluido la mención explícita de la soberanía es completamente válido; que la versión estadounidense no lo hiciera no implica, en absoluto, una negación de esa soberanía. Más importante aún: la más alta autoridad del Pentágono, en múltiples ocasiones y mediante acciones claras, ha reiterado su apego al derecho internacional y nuestras cartas magnas, su respeto inequívoco al Presidente de Panamá y su reconocimiento explícito de la soberanía panameña sobre el Canal”, se lee en uno de los párrafos. Un gesto que no calmó las aguas El lunes 14 de abril, como intento de rectificación, la embajada de Estados Uni-

3A La Prensa Panamá, jueves 17 de abril de 2025 Panorama Ariadne García, María Eugenia López, Maribel Cornejo y Baloisa Marquínez. LP Sala Penal revoca condena contra Valentín Martínez en el caso New Business Juan Manuel Díaz [email protected] JUSTICIA Las magistradas María Eugenia López Arias y Ariadne García consideraron que no hubo un delito precedente. En tanto Maribel Cornejo salvó su voto y dijo que el recurso de revisión nunca debió ser admitido porque las pruebas eran conocidas por la jueza Marquínez. Por mayoría de dos votos contra uno, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia revocó la condena por blanqueo de capitales impuesta a Valentín Martínez Vásquez por en el caso New Business, y lo absolvió de los cargos. La decisión se adoptó bajo la ponencia de la magistrada presidenta de la Corte María Eugenia López Arias y voto favorable de la magistrada Ariadne García, mientras que la magistrada Maribel Cornejo salvó su voto. Con esta resolución, la Sala dejó sin efecto el veredicto de la jueza primera liquidadora de causas penales, Baloisa Marquínez, quien había sentenciado a Martínez Vásquez a 80 meses de prisión. El fallo, contenido en 43 páginas, concluyó que Martínez Vásquez no participó en las reuniones en las que se decidió el desvío de fondos provenientes de la construcción de la Ciudad Hospitalaria (actual Ciudad de la Salud), los cuales habrían sido canalizados hacia cuentas vinculadas a la sociedad New Business. El fallo precisa que la conducta desplegada por Valentín Martínez Vásquez, hermano del Canciller Javier Martínez Acha, no cumple con la acreditación de los elementos objetivos de tipo penal, entre ellos que no se pudo determinar que el procesado actuó a sabiendas de la procedencia ilícita del dinero y que tampoco aseguró el provecho de los fondos provenientes del ilícito. Uno de los argumentos del fallo de la juez Baloisa Marquínez para condenar a Martínez, fue que como parte de la firma Martínez Acha y Asociados, prestó servicios a la sociedad Construcciones Hospitalarias, responsable de la construcción de la Ciudad Hospitalaria, a la que entregaron fondos que luego fueron depositadas en el sociedad New Business para comprar acciones de Editora Panamá América (Epasa). Sin embargo, la defensa de Martínez logró presentar un informe de los auditores de la Contraloría General de la República en el que se estableció que en el caso de la Ciudad Hospitalaria no se comprobó la existencia una lesión en perjuicio del Estado y no se probó el delito de peculado, que servía de precedente para el blanqueo de capitales. El Tribunal Superior de Liquidación de Causas Penales dio por cerrado el caso de peculado de la Ciudad Hospitalaria, evidencia que fue aportada por la defensa de Martínez para alegar que al no existir delito precedente no se le podía condenar por blanqueo de capitales. El fallo también sostiene que, a pesar de que Martínez prestó servicios de asesoría legal a las empresas que participaban en el proyecto de la Ciudad Hospitalaria, no se comprobó que haya participado en las reuniones en las que representantes del expresidente Ricardo Martinelli solicitaron coimas para la ejecución del proyecto, ni que supiera que esos fondos fueron a parar a la cuenta de New Business.También plantea que los fondos recibidos por Martínez eran en concepto del contrato de asesoría pactado con Riccardo Francolini y Henry Mizrachi Cohen, y que nunca intentó encubrir la procedencia de dichos fondos. El salvamento de voto En tanto, la magistrada Maribel Cornejo discrepó de sus colegas López y García al señalar que las pruebas aportadas por la defensa de Martínez no son elementos nuevos, ya que eran de conocimiento de las partes durante el desarrollo del proceso. Cornejo sostiene que la causal presentada para revisar la sentencia condenatoria es el surgimiento de nuevos elementos de convicción que no fueron valorados al momento de emitir el fallo. Sin embargo, en este caso, Cornejo señala que las declaraciones de Francolini y Mizrachi no constituyen pruebas novedosas, ya que la información aportada está dirigida a ratificar la relación profesional con el sancionado, la titularidad de las sociedades utilizadas en las transacciones y a establecer que estas fueron ejecutadas por Martínez a petición de ambos; hechos que ya eran de conocimiento de la jueza Marquínez. Cornejo sostiene que la información aportada por la defensa de Martínez no es novedosa y, por ende, el recurso de revisión no debió ser admitido, ya que este recurso solo es procedente cuando se presentan elementos que no fueron valorados durante el juicio. El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) ha puesto la lupa sobre el manejo de $5.3 millones otorgados a organizaciones sindicales, tras detectar presuntas irregularidades en el uso de estos fondos, originalmente destinados a programas de educación y capacitación laboral. Se trata de una auditoría preliminar sobre el uso de esos recursos en los últimos cinco años, aún en curso, que surge en medio de crecientes cuestionamientos sobre la transparencia y fiscalización de los fondos públicos entregados a los gremios. Según fuentes oficiales, el dinero fue distribuido en el marco de programas diseñados para fortalecer la formación sindical; sin embargo, las inconsistencias en los informes de ejecución y la falta de documentación comprobatoria encendieron las alertas. Las autoridades no descartan que parte del dinero haya sido utilizado para fines distintos a los establecidos, lo que podría derivar en sanciones administrativas y, de comprobarse un uso indebido, incluso en acciones legales. Los detalles Cada año, entre $12 y $14 millones provenientes del Seguro Educativo son canalizados a través del Mitradel para financiar programas de educación y capacitación sindical. No obstante, el uso de estos fondos ha encendido las alarmas: primero fue el propio Mitradel quien inició una auditoría, y posteriormente la Contraloría General de la República también anunció una revisión para evaluar su correcta administración. La auditoría busca determinar si los recursos han sido ejecutados conforme a su propósito original o si se han desviado hacia actividades no justificadas, lo que podría derivar en hallazgos de irregularidades administrativas o financieras. El pasado 15 de enero, el Ministerio de Trabajo advirtió que la entrega de los fondos destinados a la capacitación sindical estará sujeta a condiciones más estrictas, exigiendo a los sindicatos la presentación oportuna y adecuada de los informes correspondientes. La auditoría Posteriormente, la Contraloría anunció la realización de una auditoría para evaluar la correcta administración de los fondos del Seguro Educativo, específicamente aquellos destinados a la “capacitación sindical”, en el período comprendido entre enero de 2012 y el 30 de junio de 2024. Si se toma en cuenta que, en ese período de 12 años, se han entregado entre $12 y $14 millones anuales para capacitación sindical, la Contraloría deberá auditar el uso de entre $144 millones y $168 millones. “Como ente fiscalizador, la Contraloría llevará a cabo las diligencias necesarias para recopilar los elementos de juicio que permitan esclarecer los hechos. Para ello, los auditores realizarán entrevistas, designarán peritos y efectuarán las inspecciones que sean necesarias, aplicando las normas, $5.3 millones en la mira: Mitradel audita uso de fondos sindicales PRESUNTOS IRREGULARIDADES pruebas técnicas y procedimientos de auditoría instituidos por la ley”, señaló la institución en un comunicado. Los fondos de capacitación son gestionados por el Mitradel a través del Instituto Panameño de Estudios Laborales (IPEL). Posteriormente, estos recursos son entregados a los sindicatos para la capacitación de los trabajadores. Esta no es la primera vez que se anuncia una auditoría sobre el uso de estos fondos. En 2009, cuando la ministra era Alma Cortés, también se llevó a cabo una revisión. Además, la decisión de auditar los fondos destinados a los sindicatos surge luego de las declaraciones del presidente José Raúl Mulino, quien anunció una revisión exhaustiva de los recursos que el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) recibe de diversas entidades gubernamentales. Mulino advirtió que la Contraloría no autorizará ningún desembolso a esta ni a ninguna otra organización sindical hasta que concluyan las auditorías. El mandatario fue enfático al rechazar el uso de fondos públicos para lo que calificó como “subvención de la anarquía”, señalando que estos recursos provienen del bolsillo de los panameños y deben ser manejados con transparencia y responsabilidad. Actualmente, en el Mitradel hay más de 400 organizaciones sindicales registradas. Algunas de las organizaciones que reciben estos fondos son la Central General de Trabajadores de Panamá, la cual forma parte del Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato), donde convergen seis centrales sindicales y tres federaciones. Por otro lado, el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción (Suntracs) es parte de la Confederación de Unidad Sindical Independiente (CONUSI), lo que implica que los fondos destinados a su capacitación y funcionamiento deben ser gestionados a través de esta última organización. Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Los fondos tienen un fin específico: capacitación laboral y educación. Elysée Fernández

4A La Prensa Panamá, jueves 17 de abril de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] NECIO. En Ciudad Gótica, el mal no descansa. Y en la Asamblea, tampoco. El rechazo del proyecto de amnistía “política” en la Comisión de Gobierno podría no ser el final de esta historia, sino más bien el comienzo, ya que Camacho -valiéndose de la revocatoria de la condena de Valentín Martínez- anunció que solicitará que el pleno legislativo revoque esa decisión y lo apruebe. Camacho no logró que cuatro diputados (uno de ellos militante de CD) lo apoyaran en la Comisión de Gobierno, pero ahora pretende convencer a 36. Si se sale con la suya y finalmente liberan a los condenados y procesados en los casos New Business, Odebrecht y Blue Apple, no sería difícil imaginar que luego hagan lo mismo con los pandilleros, asaltabancos, estafadores y ladrones, ya que esos delitos son tan políticos como el lavado de dinero. RESPUESTA. Anel Flores ha insultado a la diputada Grace Hernández, luego de que esta cuestionara la forma en que la Contraloría distribuyó los cheques al personal de la Asamblea. Según Flores, Hernández “se vendió como la santita”, pero no lo es. Hernández replicó con una galería de imágenes (proyectadas en una pantalla del pleno), que muestran el pasado de Flores como militante y exprecandidato presidencial del PRD. Eso es lo bueno de las hemerotecas: todo lo guardan. VISITANTE. Martinelli negó haberse reunido con Varela, después de que Crispiano Adames dijera que el segundo “no sale de la embajada”. Como es la palabra de uno contra la del otro, estaría bueno imaginar de qué podrían hablar ambos expresidentes. No estarán recordando todas las tropelías que cometieron cuando eran amigos ni comentando la homilía del arzobispo Ulloa del Domingo de Ramos. Así que no sería extraño pensar que están conversando sobre qué harán una vez logren aprobar —a la fuerza— el proyecto de impunidad “política”. SARCASMO. El diputado y exabogado del loco, Jamis Acosta, aseguró que “si Martinelli fuera culpable, hace rato estaría detenido”. Y si él dijera siempre la verdad, seguramente no estaría ocupando una curul. NEGACIÓN.Karina ConDarién gana un Sitio Ramsar: Matusagaratí Aleida Samaniego C. [email protected] DECISIÓN El humedal más grande de Panamá, fue declarado Sitio Ramsar por su biodiversidad y valor ecológico. Sin embargo, enfrenta amenazas por contaminación y migración irregular, lo que pone en riesgo su conservación. El humedal más extenso de Panamá, Matusagaratí, ubicado en la provincia de Darién, ha sido oficialmente designado como Humedal de Importancia Internacional o Sitio Ramsar, según informó la Convención Ramsar en su sitio web oficial: www.ramsar.org. Con esta designación, Matusagaratí se convierte en el Sitio Ramsar número 2,566 en el mundo y en el sexto de Panamá, sumándose a los ya reconocidos en el país: Golfo de Montijo (Veraguas), Bahía de Panamá (Panamá), San San Pond Sak y Damani Guariviara (Bocas del Toro y la comarca Ngäbe Buglé), y Punta Patiño (Darién). Este humedal abarca 64,750 hectáreas, lo que lo convierte no solo en el más grande del país, sino también en uno de los más extensos de América Central. Su ubicación estratégica, donde confluyen sistemas de agua dulce y salada y se superponen dos regiones biogeográficas, favorece una extraordinaria biodiversidad y una rica variedad de ecosistemas, como manglares, pantanos y ríos estacionales y permanentes. Investigaciones científicas realizadas en la zona han identificado 10 tipos de vegetación, siendo predominantes los bosques mixtos semicaducifolios y arbustales; así como 51 especies de peces —que representan el 25 % de todas las especies registradas en Panamá—, 259 especies de aves y 30 de mamíferos, entre ellos el jaguar, puma, tapir, venado corzo, ocelote y saíno. Según el informe Matusagaratí: complejo de humedales, este ecosistema representa uno de los últimos ejemplos que sobreviven de la complejidad y diversidad de los humedales panameños. El informe recoge los resultados de cinco años de investigaciones lideradas por la investigadora Indra Candanedo, especialista en biología de la conservación y docente de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), sede regional de Panamá Oeste. Candanedo trabajó en dos proyectos clave: “Hidrología, vegetación y avifauna del complejo de humedales de Matusagaratí” (2019–2020) y “Hidrología, reservas de carbono, plantas y peces de Matusagaratí” (2022–2023), ambos desarrollados junto al Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP) y financiados por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), mediante convocatorias públicas de apoyo a I+D. Desafíos ambientales A pesar de su relevancia ecológica, el humedal de Matusagaratí enfrenta serios desafíos ambientales, pues investigaciones recientes de la UTP y el CEMCIT-AIP, en el marco del estudio sobre hidrología y reservas de carbono, evidenciaron altos niveles de contaminación asociados al paso de migrantes irregulares por la región. Los investigadores observaron envases de foam, plásticos y colchonetas grises —utilizadas por migrantes que cruzan desde Colombia— atrapados entre las raíces de los árboles y en redes de pesca. La migración a lo largo de las cuencas de los ríos Chucunaque y Tuira —que alimentan el humedal— está contribuyendo a este impacto ambiental negativo. Además, las fumigaciones aéreas realizadas en áreas cercanas podrían estar afectando los suelos, las aguas y la fauna acuática que forma parte de la dieta de las comunidades locales. Frente a esto, Candanedo destacó la necesidad de implementar alternativas sostenibles tanto para las comunidades como para la protección del humedal. También recomendó fortalecer los sistemas de monitoreo, tratamiento de aguas y control de la contaminación en rutas migratorias. Las autoridades ambientales estiman que el costo de la restauración ambiental debido a los daños ocasionados por la migración irregular en la región del Darién alcanzaba, a finales de 2023, los $11,912,087.54, de los cuales $583,393.01 correspondían únicamente a la recolección de desechos abandonados. Otro de los hallazgos más relevantes del estudio fue la confirmación de la presencia de turba, un tipo de materia orgánica rica en carbono que permanece sin descomponerse debido a las condiciones de inundación del suelo. Candanedo subrayó la importancia de conservar estas reservas naturales de carbono como una estrategia clave para mitigar los efectos del cambio climático. En el estudio también participaron el investigador Alexis Baúles, del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas, y la botánica Alicia Ibáñez, del Centro de Estudios y Acción Social Panameño. La Convención Ramsar es un tratado internacional establecido en 1971 para promover la conservación y el uso racional de los humedales del planeta. Hasta la fecha, más de 172 países — incluido Panamá— han ratificado este compromiso, lo que representa un esfuerzo global por proteger ecosistemas fundamentales para la biodiversidad, el equilibrio climático y el bienestar humano. Yasser Yánez García [email protected] Termoeléctrica Pan Am Generating, luego de la explosión. Cortesía Concejo de La Chorrera pide el cierre de termoeléctrica Pan Am Generating SECUELAS DEL APAGÓN El Concejo de La Chorrera solicitó formalmente al Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) el cierre temporal de la planta termoeléctrica Pan Am Generating, Ltd., tras el apagón generalizado en el país la noche del pasado 15 de marzo. La solicitud, que se realizó mediante la Resolución Nº 17 del 25 de marzo de 2025, exige que la planta suspenda sus operaciones hasta que se concluyan investigaciones técnicas, científicas y clínicas sobre los posibles daños que su funcionamiento estaría causando al medio ambiente y la salud de los habitantes del distrito. También se planteó la convocatoria a un plebiscito que permita a los residentes de La Chorrera decidir sobre la continuidad o cierre definitivo de la planta. Asimismo, se solicitó que no se permita la reapertura ni el reinicio de operaciones de la termoeléctrica hasta que realice una conversión completa del uso de búnker C, un derivado del petróleo, a gas natural como fuente de combustible, que debió implementarse a partir del año 2017. La resolución insta al Ministerio de Salud (Minsa) y a la Caja de Seguro Social (CSS) a presentar un informe detallado sobre enfermedades respiratorias, infecciosas, intestinales, virales y neurológicas registradas en los últimos cinco años, con el objetivo de verificar si existe alguna relación con la planta. Sin embargo, aseguran que durante una reunión de la comunidad con distintas autoridades, el pasado 21 de marzo, se presentaron informes y documentación que acredita la “presencia de metales pesados en la piel, cabello y sangre de los moradores, afecciones respiratorias, auditivas y oculares, cáncer y alteraciones físicas y nerviosas, corroboradas por análisis que han realizado en laboratorios certificados en otros países”. Dentro de las afectaciones presentadas por los moradores vecinos, aseguran que los ruidos y vibraciones permanentes de la termoeléctrica han causado rajaduras, oxidación de techos y daños permanentes a las estructuras utilizadas para vivienda. Además, revelan que la termoeléctrica se encuentra frente a una planta que produce acetileno y oxígeno, productos altamente inflamables. Como parte de las medidas, se solicitó un estudio de Impacto Ambiental y Sanitario actualizado, así como una auditoría ambiental que contemple tanto los efectos actuales como los futuros de la operación de Pan Am Generating en el entorno natural. De acuerdo con documentos del Registro Público, el presidente de Pan Am Generating Limited es Luis José Kafie, mientras que Gabriel Alexis Bonett González figura como gerente general. nell, presidenta de la Asociación de Servidores Públicos del Legislativo, declaró ayer en TVN que “de ninguna manera podemos admitir que existen botellas en la Asamblea”. Si ella labora ahí desde 2005, ¿dónde estaba cuando comenzaron a surgir las investigaciones sobre las planillas secretas y los promotores? Ahora anuncia que la asociación suspendió el paro que había declarado el pasado lunes. Si la Asamblea funcionó muy bien así, durante tres días, eso es una prueba inequívoca de que ahí hay una enorme cantidad de gente que sobra. Ubicación Humedal Laguna de Matusagaratí Infografía: La Prensa - Fuente: Ramsar Bosque protector Altos del Darién Reserva Hidrológica Filo del Tallo-Canglón Aeropuerto El Real Yaviza PROVINCIA DE DARIÉN ÁREA DEL HUMEDAL LAGUNA MATUSAGARATÍ R. Chucunaque R. Tuira Río Balsas Reserva Forestal Chepigana Corredor Biológico Serranía del Bagre ÁREA PROTEGIDA Darién

5A La Prensa Panamá, jueves 17 de abril de 2025 Luis Eduardo Camacho, diputado de RM: Archivo Camacho insiste en proyecto de amnnistía a corruptos Eliana Morales Gil [email protected] LEGISLATIVO Tras su derrota en la Comisión, el diputado de RM presentó su informe de minoría. “Si se revoca el informe de la mayoría, (el proyecto) tendría que ser revisado en segundo debate por este pleno”, dijo Luis Eduardo Camacho. Un día después de que la Comisión de Gobierno de la Asamblea Nacional rechazara el controvertido proyecto de ley que busca otorgar amnistía a los expresidentes Ricardo Martinelli y Juan Carlos Varela, ambos implicados en sonados casos de corrupción como New Business, Blue Apple y Odebrecht, el diputado oficialista Luis Eduardo Camacho presentó un informe de minoría como respaldo a la propuesta. Camacho, quien además es vocero del expresidente Martinelli, condenado por blanqueo de capitales en el caso New Business, criticó la decisión de la comisión que él mismo preside, y afirmó que “no se amarró los pantalones” para abordar el tema con la seriedad necesaria. “La Comisión de Gobierno, Justicia, y Asuntos Constitucionales realizó un amplio debate sobre el proyecto de ley presentado por el diputado Jairo Salazar que decreta amnistía política en favor de un grupo determinado de personas que han sido víctimas de la judicialización de la justicia con fines políticos. Presento, en primer lugar, el informe de minoría de esa votación realizada ya que el proyecto original que también remito aquí al pleno, al ser sometido en la votación fue rechazado cinco votos a favor, dos votos en contra”, manifestó el diputado. Enseguida entregó dos informes, uno de minoría y otro de mayoría, al igual que el proyecto de ley impulsado por Salazar. “Si se revoca el informe de la mayoría, (el proyecto) tendría que ser revisado en segundo debate por este pleno”, añadió Camacho. Lo que dice el reglamento El artículo 142 del Reglamento Orgánico del Régimen Interno de la Asamblea Nacional establece que cuando el informe de una comisión sea adverso al proyecto de ley, este podría pasar a segundo debate si, a solicitud de alguno de sus miembros, la Asamblea revoca el dictamen de la comisión y le da su aprobación de acuerdo con el artículo 166 de la Constitución. El artículo 166 de la Constitución, por su lado, dice que un proyecto de ley puede pasar a segundo debate cuando la mayoría de la Asamblea, a solicitud de uno de sus miembros revoca el dictamen de la comisión y le da luz verde al proyecto. Kevin Cabrera y Marco Rubio. @SecRubio Cabrera es confirmado como embajador de EUA en Panamá DIPLOMACIA Henry Cárdenas [email protected] Kevin Marino Cabrera fue confirmado ayer como embajador de Estados Unidos en Panamá. “Honrado de haber sido juramentado como embajador de nuestra nación en la República de Panamá”, expresó Marino Cabrera en su cuenta de X, tras cumplir con la juramentación ante el secretario de Estado, Marco Rubio. “Esperamos trabajar juntos para impulsar la agenda Estados Unidos Primero del presidente Trump y asegurarnos de que nuestras políticas hagan que Estados Unidos sea un país más seguro, más fuerte y más próspero”, agregó el diplomático. En redes sociales, Marino Cabrera publicó imágenes del acto protocolar con Rubio. Además, la Embajada de Estados Unidos en Panamá también informó de la juramentación con una imagen junto al presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Marino Cabrera deberá presentar sus credenciales diplomáticas ante el gobierno panameño. Marino Cabrera, de 34 años de edad, fue anunciado el pasado 25 de diciembre de 2024 por Trump como embajador en Panamá. “Me complace anunciar que Kevin Marino Cabrera se desempeñará como embajador de los Estados Unidos en la República de Panamá, un país que nos está estafando en el Canal de Panamá, mucho más allá de sus sueños más locos”, fue lo que posteó Trump en aquella ocasión en la red social Truth. Mario Cabrera fue ratificado el pasado 9 de abril por el Senado de Estados Unidos, como embajador en Panamá. Desde diciembre pasado, las relaciones diplomáticas entre Panamá y Estados Unidos han sido tensas, luego que Trump se refiriera a una supuesta influencia china en la administración del Canal de Panamá, algo que el gobierno panameño ha refutado de diversas maneras. Panorama

6A La Prensa Panamá, jueves 17 de abril de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. ternas son también un desastre? Uno esperaría que, al menos hacia afuera, se dé la mejor cara. Sin embargo, ocurre todo lo contrario. ¿Qué podemos esperar de un presidente y un canciller cuyos nombramientos de embajadores y cónsules se basan en amiguismo y favores familiares? Para muchos, existe nepotismo. Basta recordar que tanto el hermano como el cuñado del propio presidente de la República son embajadores en Portugal y Japón, respectivamente. También están los casos de otros embajadores que, lejos de brindar confianza en una política exterior sólida, demuestran improvisación y pago de favores. Como el caso del embajador designado en el Reino Unido, cuya comparecencia en la Asamblea fue una ridiculez, o el del embajador en la India, que durante su evaluación en la Comisión de Credenciales se enteró de que tenía un doble cargo y declaró públicamente desconocer sus funciones. Todos estos episodios explican la situación actual: una crisis de política exterior que nos está llevando a tomar decisiones sin consulta y que afectan gravemente al país. Esta crisis refleja un pobre liderazgo Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Jueves Santo: el amor que se arrodilla y se entrega Religión El Jueves Santo marca el inicio del Triduo Pascual, los tres días más sagrados del calendario cristiano. Es una jornada llena de profundidad, de gestos que hablan sin necesidad de muchas palabras. En esta noche se nos revela el corazón de Jesús, no como un Rey que impone, sino como un Maestro que sirve, que parte el pan, que se arrodilla a lavar los pies de sus discípulos. En las iglesias del Casco Antiguo, con sus naves silenciosas y altares engalanados, el Jueves Santo se vive con una solemnidad serena. Todo invita a contemplar el misterio del amor que se abaja. El mismo Dios que creó el universo se pone una toalla a la cintura y lava los pies de sus amigos. Es una escena que desconcierta, que rompe nuestras ideas de grandeza. Jesús, sabiendo que va hacia la cruz, decide amar hasta el extremo. La Última Cena no es solo un gesto de despedida; es el nacimiento de la Eucaristía. En ese pan partido y ese vino compartido, Jesús se queda para siempre entre nosotros. No como un recuerdo, sino como una presencia viva que alimenta el alma y une a la comunidad. En cada misa, esa misma cena se actualiza. Es como si el tiempo se detuviera y volviera a comenzar desde ese gesto de entrega. Pero el Jueves Santo también nos introduce en la noche del abandono. Después de la cena, Jesús va al huerto a orar, mientras sus discípulos duermen. Allí empieza su soledad, su angustia, su aceptación plena de la voluntad del Padre. Y en la liturgia, esa tensión se hace palpable. Termina la misa y el altar queda desnudo. El Santísimo Sacramento se traslada a un lugar aparte. La iglesia se oscurece y el silencio se vuelve oración. En muchos templos del Casco, los fieles se quedan en vela, acompañando a Jesús en su agonía. Es una tradición llena de sentido: no dejarlo solo en su hora más difícil. Estar con Él como amigos, como discípulos fieles. Y en ese silencio, muchos redescubren el valor de la oración, de la cercanía, de la presencia que no juzga, sino que consuela. El Jueves Santo es, en el fondo, una escuela de amor. Jesús nos enseña que servir no es humillarse, sino elevarse; que compartir el pan es compartir la vida; que quedarse en la oscuridad con el que sufre es la más alta forma de consuelo. Y cuando en el Casco resuenan los últimos cantos y se apagan las luces, el alma queda en vela. Porque sabemos que la historia no ha terminado, que la pasión ha comenzado. Pero también, que el amor ha sido sembrado. Y no hay noche, por larga que sea, que pueda apagar esa luz. #TodosSomosUno Retos e infortunios en tiempos de Trump Relación con EUA el Tío Sam y no Kung Fu Panda. Pero resulta que, además, son cicateros y mezquinos. Y para complacer a su audiencia de patio, vociferan el “First and Free” para no pagar peajes. Además, hay que gratificar su tacañería electorera creando el “costo neutral”. Una especie de compensación que parece ser un trueque para enaltecer la narrativa de quien, alguna vez, Marco Rubio calificó como “estafador” y “lunático”. Imagino que Estados Unidos sí pagará peaje, porque el tratado lo exige; y cuando nos cobre por los servicios que nos proporciona, ese peaje se lo devolveremos, porque dudo que el codicioso pretenda resarcir nada. Estamos en un Panamá confundido, desorientado y aturdido. Mulino no es ni traidor ni desleal; es un presidente caminando en la cuerda floja de lo imprevisible, en medio de un pueblo que recuerda la lucha canalera y la agresión imperialista; y, en el otro lado, el presidente abusivo, caótico e imprudente del país más poderoso del mundo, capaz de invadirnos militarmente, sancionarnos económicamente y quitarnos visas masivamente. Y es entonces cuando el paso firme cojea; y que no se le ocurra ni explicarlo ni justificarlo, porque la investidura no le permite inmolarse frente a la muchedumbre. Y en esto entiendo al presidente, a pesar de sus errores. Si bien Panamá está jugando a la cautela —mientras que, para algunos, al entreguismo y la traición—, esa prudencia es excesiva. Hay que buscar el balance entre la sensatez y la dureza, o lo que llama Mulino, el paso firme. Para detener la entrega de concesiones y Julio Ernesto Linares Franco Política exterior, indignación nacional Falacias Es frecuente, casi todas las semanas, que el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mencione el Canal de Panamá en sus discursos y entrevistas. Pero todo lo que rodea el nombre del Canal que sale de la boca del norteamericano son mentiras flagrantes. Falsedades como que Estados Unidos vendió el Canal a Panamá por un dólar, o que miles de chinos trabajan y operan el Canal rodeados de letreros en chino, como si esa fuera la lengua oficial del panameño. Todas estas falacias, dichas por el líder estadounidense, se han escuchado desde su primer discurso presidencial hasta en reuniones de gabinete, como si se tratara de una de sus principales promesas de campaña, y que, entre mentiras y presiones, busca demostrar poder. Pero ¿qué ha hecho el gobierno de Panamá ante estos ataques? La respuesta es lamentable: sumisión, entreguismo e incompetencia. Desde el presidente hasta su canciller han demostrado una mala política exterior. Pero ¿cómo podemos proyectar una política exterior eficaz si las políticas inpara defender los intereses de Panamá. Es bien conocido el giro en la política exterior de Trump, con aumentos de aranceles y amenazas que afectan la soberanía de otros países, como ha ocurrido con Panamá. Las amenazas a Canadá, México o incluso Dinamarca —en su afán por adquirir Groenlandia— contrastan con la actitud de estos países, que han salido a defender con firmeza y valentía su soberanía. Eso es lo mínimo que el pueblo panameño exige: que tanto el presidente como su canciller y todo el cuerpo diplomático defiendan los intereses de Panamá. Parece que cada vez que el presidente Trump dice una mentira, debemos aceptarla en silencio. Y no debe ser así. Ante una mentira, hay que desmentir. De lo contrario, esa mentira, repetida muchas veces, termina convirtiéndose en una “verdad” internacional. La firma de los recientes acuerdos entre Estados Unidos y Panamá ha sido una bala disparada por manos panameñas contra la memoria histórica de una lucha generacional por la soberanía. La soberanía, que debiera ser un estandarte, la están convirtiendo en moneda de cambio en negociaciones oscuras, que comprometen la dignidad del país, sus recursos y, sobre todo, su identidad. Es vergonzoso el silencio y la sumisión de quienes deben defendernos. Parece que, para el presidente, es más importante —tras firmar estos acuerdos— irse a Perú a buscar un caballo de paso, que quedarse en Panamá con su gente, desmintiendo las falacias de los gringos y empujando el país hacia adelante. Urge dar este mensaje: la soberanía no puede negociarse, alquilarse ni venderse a ningún interés. La soberanía se defiende y se respeta. Opinión EL AUTOR es Caballero de la Orden de Malta. EL AUTOR es trabajador independiente. EL AUTOR es abogado. Alfredo Motta utilizar el multilateralismo y sus procedimientos. Porque si la narrativa era y es que China operaba y controlaba el Canal de Panamá, podríamos activar el arreglo pacífico de controversias según la Carta de las Naciones Unidas, para exigir una inspección al Canal y los puertos, entre otras posibilidades. Sobre todo cuando siguen con la cantaleta de que todo este drama en Panamá es para detener la esfera de influencia china y servirle a los intereses estadounidenses, en vez de proteger el régimen de neutralidad permanente. Con más razón cuando Hegseth le ha dicho a Mulino que el tema chino es más percepción que realidad. O sea, que todo este desbarajuste es producto de una conjetura o presagio, ni siquiera una sospecha. Una soberana irresponsabilidad que pudo haberse denunciado desde un principio, de contarse con la información. Aunque considero que el memorando de entendimiento firmado en temas de seguridad con las fuerzas armadas estadounidenses es más inconveniente y perjudicial que inconstitucional, bases, instalaciones, áreas y ubicaciones —esos pedacitos de tierra istmeña donde se ubican— ahora están en juego. No porque Panamá no esté capacitado soberanamente para que Estados Unidos utilice los sitios mencionados según ese documento, sino por la coyuntura en la que se otorga dicha concesión. Es decir, en medio de amenazas, presiones, mentiras y violaciones de ellos al tratado de neutralidad. Tampoco estamos preparados para diferenciar entre fortificaciones temporales, fuerzas militares, sitios de defensa e instalaciones militares con bases militares, y eso confunde todavía más. Por eso tenemos que unirnos; porque es el momento de la unificación panameña para que el coloso norteño no nos consuma y el dragón rojo no se aproveche. La patria está herida. El engaño y la mentira del coloso fueron el fundamento, y China, la excusa. La frase “vamos a retomar el Canal de Panamá” la han convertido en “lo estamos retomando”. Desde un podio colocado en las entrañas del Canal, escoltado por el glorioso puente de las Américas, deslumbrando la entrada del Pacífico y bajo territorio protegido por la neutralidad permanente, confundí al secretario de Defensa de Trump con un exgobernador de la extinta zona del canal o, en su defecto, con el Capitán América. Desde este escenario arremetió de palabra contra la China Popular, olvidándose de que estaba pisando suelo protegido por la neutralidad. Pero eso no le importó. Y es que tenemos un mal garante, porque resulta que aquel que tiene la obligación de mantener el régimen de neutralidad permanente, establecido en el tratado a efecto de que el Canal permanezca permanentemente neutral, lo viola. Fue una estocada más, ahora de otro emisario, porque los gringos no tienen amigos, sino intereses. En lo personal, me importa un comino qué piense Estados Unidos de China o viceversa. Son dos elefantes tirándose dardos geopolíticos, y en el medio estamos nosotros; como el escarabajo que busca aferrarse a la madre tierra y que no lo pisen. Y no se equivoquen, porque no defiendo a la China Popular tampoco: un Estado autoritario, dictatorial y violador de los derechos humanos. Pero, nos guste o no, la política de una sola China no solo es mayoritaria, sino que Estados Unidos mantiene relaciones diplomáticas con ella, qué sarcasmo. Porque hasta ahora quien nos amenaza, engaña e intimida es Existe una crisis de política exterior que nos está llevando a tomar decisiones sin consulta y que afectan gravemente al país. Esta crisis refleja un pobre liderazgo para defender los intereses de Panamá. Italo Barrera Rodríguez Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón Si bien Panamá está jugando a la cautela —mientras que, para algunos, al entreguismo y la traición—, esa prudencia es excesiva. Hay que buscar el balance entre la sensatez y la dureza, o lo que llama Mulino, el paso firme.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==