7A La Prensa Panamá, miércoles 16 de abril de 2025 Panorama Lucy Molinar es entrevistada por un equipo de Mi Diario en las instalaciones de Corprensa. Alexander Arosemena ‘Apaguen la luz y cierren la puerta’; Molinar habla del llamado a huelga Mario De Gracia [email protected] ENTREVISTA La ministra Lucy Molinar cuestiona la efectividad de la huelga docente convocada contra la Ley 462, argumentando que no debe sacrificarse la educación pública y advirtiendo sobre posibles sanciones por adoctrinamiento ideológico. La efectividad de la huelga indefinida que convocaron gremios y agrupaciones docentes a nivel nacional desde el próximo miércoles 23 de abril, para protestar contra la Ley 462, que reformó la Caja de Seguro Social (CSS), es cuestionada por la ministra de educación, Lucy Molinar. En entrevista con La Prensa, la titular del Ministerio de Educación (Meduca) señaló que la entidad se ha reunido con directores de distintas escuelas públicas para coordinar estrategias de abordaje ante el paro docente, asegurando que “cuentan con un Plan B” para atender a los estudiantes, “porque hay docentes que sí quieren trabajar”, manifestó, a pesar de que no especificó en qué consiste el plan alterno. La relación entre Molinar y los gremios docentes ha tenido contratiempos desde el inicio de su administración en julio de 2024. A pesar de ello, la ministra asegura que conversa con dirigentes gremiales casi todos los días, pero que algunos tienen temor de rechazar el llamado a huelga “por miedo a que les llamen traidores”. “Con ellos hemos conversado muchas veces, de hecho, la mayoría de ellos conversa conmigo en privado un día sí y al otro también. Lo que pasa es que no se atreven a aparecer en público, porque les van a decir ‘traidor’ (...) Hoy tenemos a mucha gente que quiere salir a decir que apoyan la causa, pero que también quieren atender a sus alumnos y no se atreven porque los otros le van a decir traidores y les van a montar campaña”, señalóMolinar. A pesar de que Molinar ha pedido separar la educación de la política, la participación y el activismo político, tanto de estudiantes como docentes, forma parte del tejido histórico panameño. A esta realidad, la ministra argumenta: “No se pelea una cosa con la otra. Si tú quieres hacer política cotidiana, dedícate a eso. No involucres los procesos educativos en ese calle arriba y calle abajo de nuestra política criolla (...). Los movimientos estudiantiles [y docentes] tienen derecho a existir, derecho a expresarse, pero eso no puede ir a costa de la educación de quienes más necesitan porque mientras ellos paran el sistema público, las escuelas particulares están funcionando, entonces, ¿qué queremos? ¿Ayudar a los pobres o hacerlos más pobres?”, argumentó la ministra ante la interrogante. Por otra parte, y a pesar de que el derecho a la expresión se pone sobre la mesa, entidades como la Defensoría del Pueblo han alertado sobre presuntos intentos de “adoctrinamiento ideológico” por parte de docentes en centros educativos. Una pregunta al respecto se le planteó a Molinar, quien detalló que se están tomando medidas que podrían acarrear sanciones, sin ahondar en detalles. La ministra fue tajante en su reflexión sobre sobre los llamamientos a huelga intencionados a “poner presión al gobierno”. “Si el país sucumbe a que cada vez que alguien quiere presionar al gobierno o que tenga una causa, le diga a los padres que no manden sus hijos a la escuela, estamos muertos, apaguen la luz y cierren la puerta, por fuera, porque esto no va a funcionar como país”, expresó. Entre las razones de la huelga, diferentes gremios de docentes, apoyados también por agrupaciones de trabajadores y médicos, señalan la Ley 462 sobre la CSS, aprobada en la Asamblea Nacional el pasado 13 de marzo. Las agrupaciones han argumentado que sus propuestas para reformar la entidad de salud no fueron tomadas en cuenta, y además se oponen al establecimiento de un sistema de Dar seguimiento al Plan Local de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Panamá forma parte de las primeras metas que está ejecutando la Dirección de Planificación Urbana (DPU) del Municipio de Panamá, específicamente en el corregimiento de San Francisco. David Tapia, director de Planificación Urbana, en entrevista con La Prensa, explicó que una de las metas es cumplir con lo que establece el plan de ordenamiento. Sin embargo, se han encontrado con comunidades con espacios especiales como La Cresta, El Carmen, San Francisco y Panamá Viejo, que son barrios cuya zonificación fue adoptada por el plan local original, pero que deben ser trabajados y revisados. Tapia resaltó que, aunque se adoptaron las zonificaciones existentes, el plan requiere ser revisado cada cinco años. No obstante, aclaró que “esto no significa que va a cambiar la zonificación o que se construirán más edificios. Simplemente es que las ciudades cambian constantemente, y eso es sano”. Precisamente para tener ese acercamiento con las comunidades de San Francisco, la Dirección de Planificación Urbana ha implementado una nueva metodología de reuniones y trabajo, barrio por barrio. Tapia señaló: “Este tema de zonificación lo estamos viendo desde el punto de vista técnico y estamos aceptando sus comentarios. Estamos haciendo un ejercicio bien interesante con ellos sobre escala urbana, escala de edificios, usos del suelo, y creo que el resultado será bueno”, indicó. El director de la DPU agregó: “Definitivamente, hay una lección aprendida”, en referencia a la primera consulta pública realizada en el Parque Omar, donde los residentes no aceptaron los planteamientos y rechazaron rotundamente los cambios de zonificación en el corregimiento. El Plan Local de Ordenamiento Territorial define ciertos corregimientos como el centro de la ciudad, y San Francisco es uno de ellos, donde se proyectan líneas del metro. De cierta manera, es de interés para la ciudad mantener la densidad poblacional en las áreas céntricas. Según Tapia, a medida que las ciudades se van segregando, alejando o dispersando, se vuelve más complicado para el Estado o el municipio atender necesidades como la falta de agua, de servicios básicos o la seguridad, entre otras. “Entonces, la vocación de un barrio céntrico en la ciudad es ser una zona mixta. Por ejemplo, en San Francisco, al igual que en Bella Vista, Betania, Calidonia, Santa Ana, Curundú y San Felipe, son comunidades de uso mixto. Y uno puede ver que, desde hace muchos años, San Francisco ya es, de forma natural, un barrio de uso mixto”, indicó. Precisamente para atender estas necesidades, que se conocen de primera mano a través de los residentes, Ordenamiento territorial en Panamá: avances, desafíos y comunidad activa PLANIFICACIÓN se han implementado las Juntas de Desarrollo Local (JDL), las cuales velan, en una escala más íntima, por las necesidades del barrio. En San Francisco ya está conformada la JDL de la comunidad de Villa Lilla, la cual lleva adelante reuniones de organización con los residentes de las zonas de Villa Lilla y de Amortiguamiento, para que tengan información clara y precisa sobre los temas que se están abordando, y puedan tomar decisiones fundamentadas en el próximo taller con la DPU, que se realizará después de Semana Santa. Esta JDL ha llevado adelante acercamientos con diputados del circuito 8-4 y ha realizado estudios que han revelado que las servidumbres viales en las calles 64, 65 y 66 del corregimiento no tienen las medidas adecuadas, ya que no superan los 10.5 metros de ancho, cuando deberían tener 15 metros. Junta de Planificación El pasado 11 de abril, el alcalde de Panamá juramentó a la nueva Junta de Planificación Urbana, que estará vigente en el periodo 20252029. Es un órgano colegiado que aprueba planes y es el encargado de dar la aprobación final para enviar al Concejo Municipal los temas que se están revisando en San Francisco. La Junta de Planificación está compuesta por siete miembros: representantes del Municipio, universidades, gremios profesionales, concejales y sociedad civil. En el caso del Concejo Municipal de Panamá, Mizrachi juramentó a los representantes Carlos Domínguez, de la Junta Comunal de Las Mañanitas, y Humberto Chavarría, de la Junta Comunal de Betania. Por el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) están Kathy Escalona y su suplente, Gianina Rodríguez. Por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Panamá, representa Saúl Servin. En representación de la sociedad civil firmaron el acta José Esturaín, Jorge Núñez y Uriel Espinosa; y por parte de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA), José Batista. El alcalde capitalino destacó que este distrito es motor del desarrollo, responsable del 70 % del Producto Interno Bruto del país, y que existe la responsabilidad de dinamizar con urgencia la actividad económica. La Junta de Planificación deberá trabajar para resolver la mora pendiente y promover el desarrollo urbano de la ciudad. Yaritza Mojica [email protected] David Tapia, director de Planificación Urbana de la Alcaldía de Panamá. Elysée Fernández pensiones basado en cuentas individuales. El pasado 3 y 4 de abril, los gremios de docentes se mantuvieron en paro por 48 horas; sin embargo, desde el Ejecutivo se puso en entredicho la efectividad de la huelga. El propio presidente de la República, José Raúl Mulino, dijo ante medios de comunicación el pasado 4 de abril que parte de las huelgas convocadas fueron “un gran fracaso”. La línea del presidente la sigue Molinar, con mesura, poniendo en duda que la huelga indefinida convocada para la próxima semana genere la pérdida de clases en los centros educativos públicos. “Nosotros vamos a estar ahí para atender a los estudiantes”, sostuvo. Tribunal absuelve a exdirigentes del Comité Olímpico El Juzgado Primero Liquidador de Causas Penales dictó un veredicto absolutorio a favor de seis exdirigentes del Comité Olímpico de Panamá (COP) a quienes se acusó de la presunta comisión del delito de hurto en perjuicio de esa organización que regula el deporte olímpico en Panamá. A través del edicto No.420 colgado en la sede del juzgado el pasado viernes, se informa a las partes de la decisión asumida por la juez Agueda Rentería, la cual deja sin efecto los cargos contra los exdirigentes. La decisión del tribunal alcanza a los exdirigentes del COP Miguel Sanchiz, Ricardo Enrique Turner, Fernando Samaniego González, Franz O. Wever y Miguel Ángel Ramos. El proceso tiene su génesis en el año 2016, cuando los investigados eran miembros del COP y se les denunció por presuntas irregularidades en el manejo de fondos de esa organización deportiva. La Fiscalía Undécima de Circuito ordenó la indagatoria de los investigados por presuntas irregularidades en los recursos económicos del programa de solidaridad olímpica, que fueron recibidos durante su gestión frente al COP. JUDICIAL Juan Manuel Díaz [email protected] El falló favoreció a seis exdirigentes del Comité Olímpico. Archivo
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==