Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_16

1B La Prensa Panamá, miércoles 16 de abril de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Censo de las comunidades de río Indio entra en fase crucial Ilya Espino de Marotta, subadministradora del Canal de Panamá, informó que se ha logrado obtener información de alrededor de 1,700 familias, alcanzando más del 70% del censo, el cual culmina el próximo 30 de abril. Vista aérea de la comunidad de El Limón de Chagres, provincia de Colón. Es una de las zonas cerca al área propuesta para la construcción del embalse de río Indio. Alexander Arosemena Reyna Katiuska Hernández [email protected] El Canal de Panamá ha recabado información de unas 1,700 familias que habitan la zona de río Indio, como parte de las labores de acercamiento con las comunidades para dar a conocer el proyecto de construcción del reservorio o embalse que abastecerá de agua a la vía interoceánica. Ilya Espino de Marotta, subadministradora del Canal, explicó en entrevista con La Prensa, que se ha alcanzado más del 70% del censo de las comunidades, iniciado el año pasado como una fase de diálogo e información sobre el proyecto, en preparación para el proceso de reasentamiento. “Representantes de unas 1,700 familias han participado en el censo, y ya se ha logrado un avance del 70% en este proceso con las comunidades y un 80% de la información sobre las infraestructuras que serían impactadas”, señaló. Explicó que el trabajo se ha enfocado en divulgar lo que será el programa de reasentamiento e informar de forma transparente a las comunidades para evitar confusiones. “Estamos creando plataformas participativas para dialogar con las personas y conocer sus necesidades. Nos encontramos en un período de diálogo, en el que paralelamente avanzamos con la parte del diseño del proyecto. Para nosotros es fundamental la participación y la comunicación con los residentes, de modo que el proyecto resulte beneficioso para todos”, afirmó. Espino de Marotta relató que en esta fase se han presentado algunos obstáculos puntuales para comunicar el proyecto en ciertas zonas, debido a casos en los que se ha impedido el acceso del personal del Canal a algunas comunidades. Por ello, hizo un llamado a que proyecto. Además, se continuará desarrollando el plan de reasentamiento con las comunidades. “Este es un proceso que tomará varios años; no se trata de reubicar a todas las personas de una sola vez, sino de manera paulatina, según las áreas que se vayan impactando primero. La idea es garantizar la continuidad en la calidad de vida de las personas y en los medios que utilizan para su subsistencia”, aseguró. Reiteró que el Canal estima un costo total del proyecto de 1,600 millones de dólares, de los cuales 400 millones se destinarán específicamente a la atención de las comunidades. Subrayó que el proyecto del embalse de Río Indio que abarcará unas 4,600 hectáreas busca garantizar la sostenibilidad hídrica, no solo del Canal y el transporte marítimo que transita por la vía, sino también de la población. “Este proyecto es importante porque, en el año 2023, el Canal de Panamá se vio obligado a reducir el número de tránsitos para no afectar el consumo de agua de la población. La idea ahora es no tener que comprometer ninguna de las dos cosas: continuar suministrando agua potable a la población y mantener el número de tránsitos”, señaló. Agregó que el reservorio podría suministrar agua equivalente a entre 11 y 14 tránsitos diarios de buques, lo que permitiría contar con una mayor disponibilidad hídrica y aliviaría la presión actual que se tiene para garantizar agua para el Canal y para el consumo de la población. PROYECTO HÍDRICO se permita la libre divulgación del proyecto, como un derecho de todas las personas a conocer los planes de construcción del reservorio. Aseguró que el proyecto de río Indio se desarrollará en varias fases. La primera ha sido el censo; posteriormente, se iniciará la gestión del diseño de la obra, y, de forma paralela, se continuará trabajando con las comunidades. Detalló que se estima que la obra podría comenzar a inicios del año 2027 y durará unos cuatro años para estar activo a mediados de 2031. Sin embargo, añadió que durante el resto de 2025 y todo el año 2026, se llevará a cabo el proceso de licitación y adjudicación del Henry Cárdenas P. [email protected] Prorrogan por seis meses medidas de protección para el café tostado en el país REGULACIÓN Por un período adicional de seis meses se mantendrán vigentes las disposiciones del Decreto de Gabinete No. 5 de 30 de marzo de 2021, que regula aspectos de la comercialización del café tostado en el país. La decisión, avalada en el Consejo de Gabinete, se tomó debido a incumplimientos de normas nacionales de salud pública detectados en el proceso de comercialización, lo que ha llevado a reforzar los controles sobre un producto considerado esencial tanto para la producción agropecuaria como para la canasta básica familiar. El café tostado fue declarado producto sensitivo para la economía nacional mediante el Decreto de Gabinete No. 25 de 16 de julio de 2003. La actividad cafetalera en Panamá genera empleo para unas 7,700 personas y produce anualmente cerca de 230 mil quintales del grano. Esta nueva extensión fue recomendada tras una evaluación realizada por la Cadena Agroalimentaria de Café el 26 de marzo de 2025, así como por la Comisión Interinstitucional calidad y la comercialización de productos destinados al comercio internacional. de Defensa de la Producción, que coincidieron en la necesidad de mantener las medidas vigentes. La Presidencia de la República recordó que el literal b del numeral 2 del artículo XI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), de la Ley 23 de 1997, permite establecer prohibiciones o restricciones a la importación de mercancías cuando sean necesarias para la aplicación de normas o reglamentaciones sobre la clasificación, el control de la Reunión del Consejo de Gabinete. Cortesía EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 85.96 pies 224.19 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal El río Indio pertenece a la cuenca donde propone construir un tercer embalse para almacenar agua. Alexander Arosemena

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==