4A La Prensa Panamá, martes 15 de abril de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] MOTIN. Más que un país, Panamá últimamente se parece más a una competencia de lucha libre que se salió de control. Es como una inmensa reyerta donde siempre hay alguien arremetiendo contra alguien. El blanco de la embestida de ayer fue nada menos que el contralor Anel Flores, por una horda de funcionarios de la Asamblea, molestos porque ahora se les pagará cada quincena con un cheque y no por ACH. En medio de esta marabunta, la dirigencia de la Asociación de Servidores Públicos Legislativos impidió a gritos que el pleno sesionara (so pretexto de que no se podía llevar a cabo la transmisión por televisión), aunque había quórum reglamentario, y se declaró “en paro”. Es como si nos amenazaran a todos los panameños con hacernos un favor. OBJETIVO. Ayer, en otra esquina del mismo tinglado, casi linchan a Jorge Bloise. El diputado independiente presentó una propuesta para expulsar de la carrera legislativa a aquellos funcionarios que no cumplen con los requisitos legales y, por algún motivo, eso convirtió a algunos en verdaderos barrabravas. Aunque ese anteproyecto no tiene relación alguna con la acción de la Contraloría, los ánimos se caldearon tanto que hubo que colocar agentes de seguridad en el despacho de Bloise, ya que la turba estaba dispuesta a romper la puerta de vidrio a golpes para ingresar por la fuerza. Solo faltaban tropas de choque en la Asamblea. DEBATE. Con la Asamblea convertida en un patio limoso y en vista de que ayer se celebró el funeral del exdiputado Francisco Brea (su hijo homónimo es miembro de la Comisión Legislativa de Gobierno), no se reanudó la discusión en primer debate del proyecto de ley 235. La sesión se pospuso para este martes, a las 9:00 a.m. El proyecto concede amnistía a Martinelli, Varela o a cualquier funcionario que haya laborado entre 2010 y 2015 y que esté ligado a los casos New Business, Blue Apple o Odebrecht. ¿Por qué mejor aprovechan y reforman las leyes orgánicas de los ministerios e instituciones, y de una vez le agregan a sus dirigentes el derecho a robarle a la población? OFERTA. Crispiano Adames siempre quiere ser presidente de algo (de la Asamblea, del PRD, del país…), por tanto, permanentemente existe la posibilidad de que venda su alma a alguien. Ahora está Las víctimas Yajaira Reyes (Izq.), Magaly Luna y Albertina Poveda Fuentes (Der.). Alexander Arosemena Sobrevivientes de atropellos de metrobuses exigen justicia Yaritza Mojica yaritza.mojica @prensa.com INDEMNIZACIONES En total, eran 27 las víctimas reconocidas por el Gobierno, pero actualmente sobreviven 24 personas que han afrontado una larga y dolorosa espera producto de las secuelas de los accidentes. E “Tres personas que fueron atropelladas por los metrobús han fallecido esperando recibir sus indemnizaciones”, aseguró Yajaira Reyes, quien también es una víctima de accidentes de tránsito en los que estuvieron involucradas estas unidades del servicio de transporte público colectivo entre los años 2011 y 2016, y tras los cuales, a pesar de los sucesivos cambios de gobierno, no han recibido respuesta sobre sus indemnizaciones. En total, eran 27 las víctimas reconocidas por el Gobierno, pero actualmente sobreviven 24 personas que han afrontado una larga y dolorosa espera, con secuelas derivadas de las heridas provocadas por los accidentes. Un dato relevante de los años en que se produjeron estos accidentes es que la operadora, Transporte Masivo de Panamá, S.A. (TMPSA), era una empresa colombiana. Posteriormente, entre 2015 y 2016, el Estado adquirió el 100% de las acciones de la empresa a través de Metro de Panamá, S.A. Actualmente, TMPSA es una empresa estatal operada por Mi Bus. Historias de sufrimiento Para Yajaira Reyes, la mañana del 10 de agosto de 2011 marcó su vida para siempre, cuando un vehículo articulado y un metrobús colisionaron. El golpe más fuerte lo recibió ella, quien viajaba sentada en la parte trasera de la unidad. El impacto comprometió su columna vertebral. “Quedé con una radiculopatía en C6, C7, C8 y T1”, explicó Reyes, refiriéndose a la irritación o compresión de las raíces nerviosas de esos niveles de la columna cervical, lo que le ha provocado múltiples dolores en brazos y piernas. Incluso, necesita apoyo de un bastón para caminar. “Nos dicen que son empáticos, pero nadie conoce nuestro sufrimiento. Solo nosotros conocemos nuestro dolor. No soportamos más la injusticia. Queremos justicia, pero no tardía”, señaló Reyes. Otra de las víctimas de los metrobús es Albertina Poveda Fuentes, quien lleva 13 años padeciendo las secuelas de un atropello ocurrido en abril de 2012. Cuando el hecho ocurrió, intentaba cruzar la calle en los alrededores de la plaza 5 de Mayo. En ese momento, un autobús rebasó a otra unidad y la atropelló, dejándole el brazo izquierdo lesionado de por vida. Poveda ha sido sometida a dos operaciones, un injerto de piel y numerosas terapias. Sin embargo, la movilidad en su extremidad ha disminuido con los años debido a la pérdida de tejido ocasionada por el accidente. En la actualidad, ya no tiene fuerza en el brazo. “No he podido trabajar. Mi brazo se me duerme y se cansa mucho. Nadie hace eco de nuestro sufrimiento. Ya está bueno. No somos muchos, somos 27 personas afectadas por el ‘Metro Bus’. No es justo. Llevamos esperando 13 años por una indemnización. Tantos años de lucha y nunca nos han dado ni un pasaje para buscar un medicamento. Están esperando que fallezcamos todos. Los gobiernos tienen plata para todo, menos para nosotros, las víctimas”, expresó Poveda. El sentir de Poveda es compartido por Magaly Luna, quien manifiesta que en las noticias solo se habla de la “danza de millones de dólares” que se roban o que el Canal de Panamá transfiere al Estado, pero nadie piensa en las víctimas de accidentes causados por los metrobús. Luna relata que en febrero de 2014 regresaba en uno de estos autobuses cuando, al bajar, el conductor cerró la puerta y la golpeó. El conductor abrió la puerta nuevamente y cayó al pavimento. La caída le provocó una luxación tibiofemoral y una fractura en la meseta tibial. “Tengo seis tornillos, dos platinas, una caída de matriz como secuela del accidente —por la cual debo operarme—, además de artrosis. Mi ortopeda me dijo que necesito otra cirugía para cambiar todos los tornillos de mi pierna”, narró Luna. Mencionó que, en ese momento, la empresa Transporte Masivo de Panamá era privada y estaba en proceso de ser adquirida por el Estado. “Nos reunimos con Milton Henríquez —quien fungía como ministro de Gobierno y Justicia en la administración de Juan Carlos Varela— y nos pidió que no demandáramos porque en el contrato de compra-venta había un renglón sobre indemnizaciones. Le creímos porque era el ministro”, afirmó. Las tres mujeres víctimas de accidentes de tránsito dicen sentirse impotentes ante la injusticia cometida por los distintos gobiernos que han pasado. “Han jugado con nosotros el gobierno de Juan Carlos Varela, el de Laurentino Nito Cortizo, y ahora pedimos que el gobierno de José Raúl Mulino nos atienda, nos escuche y tenga humanidad”, agregó Luna. Mi Bus da la versión oficial Según la empresa Mi Bus, los reclamos fueron generados por hechos de tránsito y caídas dentro de los buses de TMPSA, ocurridos entre el 10 de agosto de 2011 y el 7 de agosto de 2015, cuando la empresa estaba bajo administración colombiana. En ese momento, el Ministerio de la Presidencia decidió contratar los servicios de un consultor externo, cuya misión era recopilar toda la información administrativa y jurisdiccional existente para emitir un criterio jurídico imparcial en cada uno de los 27 casos. El 23 de junio de 2022, la Junta Directiva autorizó al presidente y representante legal de TMPSA a atender aquellos casos que cuenten con una resolución administrativa o judicial en firme que declare la responsabilidad del operador o de TMPSA, siempre y cuando la acción de reclamo no se encuentre prescrita. Mi Bus mantiene su postura de que cada caso debe ser atendido por la compañía aseguradora con la que TMPSA mantenía la póliza de seguro de automóvil al momento de los eventos, y para lo cual fue contratado dicho seguro. Agregaron que cada caso fue comunicado de forma detallada a las personas que se consideran afectadas, y que “TMPSA ha actuado conforme a derecho, realizando un estudio pormenorizado de cada uno de los casos”. Hasta la fecha, ninguna víctima ha recibido indemnización alguna. Mientras tanto, siguen padeciendo las secuelas, con la esperanza de que finalmente les llegue una indemnización que compense el daño ocasionado por el accidente de tránsito. Juan Manuel Díaz [email protected] Solís asume el cargo; Mulino dice que el Senafront puede resguardar la soberanía CAMBIO DE MANDO El ministro de Seguridad Frank Ábrego, aseguró que el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) está preparado para asumir el reto de resguardar la soberanía y contribuir al mantenimiento de la paz y tranquilidad de la sociedad. Las palabras de Ábrego, que se dieron en el traspaso de mando del nuevo director de Senafront, Larry Solís, quien reemplaza Jorge Gobea en ese cargo, se dan poco después de la firma de un Memorándum de Entendimiento con Estados Unidos, que permitirá la presencia de militares estadounidenses en varios puntos de la geografía y que algunos sectores han señalado como una violación a la soberanía nacional. Ábrego enfatizó que los agentes del Senafront, hasta la fecha, han cumplido con éxito las misiones que se les han encomendado, entre ellas la vigilancia en la región de Darién logrando una disminución del número de migrantes en tránsito. En ese sentido el presidente José Raúl Mulino, quien hizo efectivo el cambio de mando, reconoció que hacer frente a la crisis migratoria en Darién fue una tarea difícil, que muchos escépticos consideraron imposible, y pese a las dificultades se cumplió, logrando una disminución del 98% en la cantidad de migrantes en tránsito por la región. Mulino reconoció que el constante flujo de migrantes por Darién era un factor de desasosiego regional, que con mucho esfuerzo y trabajo se logró controlar de forma satisfactoria. El mandatario expresó su respaldo al comisionado Larry Solís como nuevo director de Senafront, quien, estimó, se encuentra capacitado para desempeñar dicha labor de forma exitosa. En el acto también estuvieron presentes la magistrada presidente de la Corte Suprema de Justicia, María Eugenia López, y el procurador Luis Gómez. El acto se desarrolló en las instalaciones del Senafront ubicadas en Gamboa. Según información disponible en el sitio web del Senafront, en septiembre de 2024, Solís fue incluido en el Salón de la Fama del Instituto de Cooperación para la Seguridad del Hemisferio Occidental (WHINSEC), en reconocimiento a su compromiso con la seguridad en las fronteras, la paz social, el desarrollo sostenible de la región y la cooperación en las Américas. de lo más cotizado, ya que su voto rompería el empate técnico en el que aparentemente está sumido el proyecto de la amnistía “política” en la Comisión de Gobierno, instancia a la que corresponde aprobarlo en primer debate. Por un lado, están los cuatro diputados que votarían a favor (Camacho, Ariel Vallarino, Raúl Pineda y Didiano Pinilla) y, por el otro, los que se han posicionado en contra (Brea, Manuel Cheng, José Pérez Barboni y Roberto Zúñiga). ¿Ya ven por qué es importante escoger buenos diputados en las urnas y que los operativos contra el crimen terminen bien?
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==