2B La Prensa Panamá, martes 15 de abril de 2025 Economía & Negocios ¿Estamos perdiendo nuestra posición privilegiada como líder económico regional? IED Aldo Stagnaro economí[email protected] Luego de leer la noticia del sábado 12 de abril en La Prensa, titulada “Panamá, de líder a rezagado en inversión extranjera”, me queda una gran preocupación. Panamá, país que históricamentehasidouna potencia económica en la región en cuanto a inversión extranjera directa (IED) se refiere,hamostradounatendencia sostenida a la baja, hasta llegar a ocupar el cuarto lugar en recepción de IED, por detrás de República Dominicana, Costa Rica y, más recientemente, Nicaragua. Ojo: esta tendencia a la pérdida de inversiones la vengo notando desde hace unos 10 a 12 años. En gran parte, se debe a decisiones tomadas por los últimos gobiernos, que detuvieron el momentum de proyectos de inversión adicionales a la ampliación del Canal, quedándonos únicamente con el “visnis” de pasar barcos, sin considerar un modelo de negocio más amplio. A esto se sumalacostumbredecambiarde modelo económico cada cinco años, según el gobierno de turno, y la falta de una visión profesional y de largo plazo, más allá del quinquenio de cada administración. Durante esos años, también tuve la oportunidad de conocer los aportes de Ray Dalio, inversionista estadounidense, y su genial análisis sobre el orden mundial económico. Él explica que todas las grandes potencias atraviesan ciclos de ascenso y declive que se repiten a lo largo de la historia. Guardando las proporciones, este enfoque podría ayudarnos a entender por qué Panamá está perdiendo atractivo como destino de inversión extranjera. Dalio menciona que todas las grandes potencias —Holanda, Gran Bretaña y, más recientemente, Estados Unidos— han pasado por ciclos marcados por crisis internas y económicas, deuda creciente, conflictos internos y externos (incluyendo guerras), lo que lleva a una disminución de la competitividad y pérdida de confianza de los inversionistas. Las similitudes con nuestra situación son evidentes. En los últimos 12 años, hemos atravesado conflictos internos y una fuerte polarización política que han generado un ambiente de incertidumbre regulatoria y falta de consensos para hacer del país un destino atractivo para la inversión. Un ejemplo reciente es el contrato minero aprobado de forma irresponsable por el gobierno pasado, que provocó protestas masivas y paralizó la economía, generando una profunda división social e inestabilidad. También hay que mencionar las auditorías pendientes de EFE. WASHINGTON, EUA Comisario de Comercio de la UE se reúne en EUA para buscar una ‘solución mutua’ GUERRA DE ARANCELES El comisario de Comercio de la Unión Europea (UE), Maros Sefcovic, celebró ayer reuniones con miembros del Gabinete de Donald Trump con el objetivo de lograr “una solución mutua” en materia arancelaria tras la ofensiva lanzada en este terreno por Washington. “En Washington D.C. me reuní con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, y el embajador (y representante de Comercio de EUA) Jamieson Greer para las negociaciones UE-EA, aprovechando el plazo de 90 días para lograr una solución mutua a los aranceles injustificados”, escribió en X. El pasado miércoles, Trump dio marcha atrás con respecto a los aranceles “recíprocos” que anunció días antes y rebajó su ofensiva aplicando un arancel generalizado del 10% para la mayoría de países y regiones, incluyendo la UE, durante un plazo de 90 días para negociar retiradas de barreras comerciales. Bruselas congeló entonces la aplicación de unos gravámenes que a su vez eran una réplica a los aranceles del 25% que previamente Washington impuso al acero y al aluminio e insistió en que está dispuesta a negociar un acuerdo de “aranceles cero por cero” para los productos industriales. “La UE mantiene una actitud constructiva y está dispuesta a alcanzar un acuerdo justo”, añadió Sefcovic en su mensaje, en el que habló de la necesidad de incluir la mencionada propuesta del “cero por cero” y de analizar las barreras no arancelarias que mantienen los 27 sobre bienes y servicios estadounidenses. Por su parte, Trump dijo que la UE “tiene que sentarse a la mesa y lo está intentando”, aunque mantuvo a su vez el tono duro contra Bruselas, afirmando que “se ha aprovechado terriblemente” de EUA y que el bloque comunitario se formó para dañar a su país. El director del Consejo Económico Nacional de EUA, Kevin Hassett, aseguró a su vez que los responsables de Comercio se encuentran “hablando con todo el mundo en el planeta tierra” y que considera que Washington tiene en sus manos “más de diez acuerdos en los que hay muy muy buenas ofertas”. También indicó que el Gobierno estadounidense está convencido al “100%” de que no habrá recesión económica a raíz de la guerra comercial, pese a lo que piensan los mercados. PetróleodeTexas sube 0.05%hasta los$61.53elbarril, por previsiones El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió ayer un ligero 0.05%, hasta los $61.53 el barril, después de que la OPEP rebajara su pronóstico sobre la demanda global de crudo ante los vaivenes de la política arancelaria del presidente de Estados Unidos (EUA), Donald Trump. Al cierre en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en mayo sumaron 3 centavos. En su informe mensual de abril, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) prevé que los aranceles anunciados por Trump frenen el crecimiento económico mundial y el consumo de crudo y, por ello, revisa a la baja su pronóstico sobre la demanda petrolera global en 2025 y 2026. La OPEP estima que el mundo quemará una media de 105,20 y de 106,63 millones de barriles diarios (mbd) de crudo este año y el próximo, respectivamente, unas cifras inferiores en 150,000 y 300,000 bd a las calculadas hace un mes. Los ajustes se deben también a la inclusión en los cálculos de nuevos datos para el primer trimestre, señala el documento. El precio del Texas comenzó la jornada subiendo casi un 2%, animado por la decisión de Trump de dejar fuera de los llamados “aranceles recíprocos” a algunos dispositivos y componentes electrónicos como los smartphones, los monitores de ordenador, chips, semiconductores o pantallas planas de televisión, entre otros. OPEP EFE. NUEVA YORK, EUA los puertos, que no ayudan a mejorar la imagen del país. Siguiendo con los puntos de Dalio, otra alerta es la pérdida de enfoque económico. Hoy carecemos de una estrategia clara para fortalecer sectores clave como la tecnología, lo que sin duda ha reducido nuestra competitividad, incluso en nuestras áreas de expertise como el sector financiero y logístico. Sin extenderme demasiado, también hay que mencionar la falta de mano de obra calificada. La educación es clave para atraer inversión de alto valor agregado. Además, los conflictos políticos internos (casos comolamina,RíoIndioolarelación con Trump) y la constante lucha de poder entre partidos (“hoy tú, mañana te tumbo para estar yo”) impiden construir un verdadero plan de país, sostenido y planificado. Para finalizar, nos toca reflexionar profundamente sobre el futuro. Panamá no puede permitirse seguir perdiendo terreno en la región. Es ahora cuando cada uno de nosotros, como ciudadanos comprometidos, y tanto el gobierno como la oposición, debemos asumir una determinación nacional con visión global. Solo así podremos construir un Panamá competitivo, capaz de recuperar su posición como líder económico regional. Hay que volver a ser “la más bonita del baile, con quien todos quieren bailar”. Ojo con El Salvador, que está haciendo su tarea también. El autor es asesor inmobiliario.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==