Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_15

1A La Prensa Panamá, martes 15 de abril de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Martes 15 de abril de 2025 - Año 44 - Nº 14987 Hoy por hoy La muerte de Mario Vargas Llosa marca el fin de una era en la literatura y el pensamiento hispanoamericano. Su vida fue un testimonio de integridad intelectual, de lucha constante por la libertad —individual y colectiva—, y de una inquebrantable fe en la palabra como herramienta para desenmascarar el poder, el fanatismo y la corrupción. Desde La ciudad y los perros hasta Conversación en La Catedral o La fiesta del Chivo, Vargas Llosa elevó la novela a una forma de intervención cívica. Cada obra suya, aún las más íntimas, llevó consigo un gesto de resistencia frente a los dogmas. Su pluma, afilada por la lucidez y la controversia, incomodó a muchos, pero nunca se doblegó. Premio Nobel, demócrata por convicción, polemista incansable, fue también un amante de los balcones, los amores contrariados y los paraísos perdidos. Su legado nos recuerda que la literatura no solo narra el mundo: lo revela y lo transforma. Gracias, Mario, por escribir la libertad. Los Santos y Panamá Oeste, duelo por la primera victoria 12A Deportes Panorama Panamá lidera la Semana de la Vacunación de las Américas 5A Economía Contralor reitera su posición sobre PPC 1B El día que Vargas Llosa tocó el alma del Casco En 1996, Mario Vargas Llosa llegó a Panamá atraído por la idea de poner en escena ‘El loco de los balcones’. Dialogó con Guillermo Sánchez Borbón sobre Borges, recorrió el Casco Antiguo y dejó una huella que aún resuena. Fernando Berguido lo evoca en esta edición como homenaje a su paso y legado. VEA 8A Wine & Cocktail Fusion Fest Valérie y el arte de catar vinos Valérie Ávila de Montulé, sommelier panameña, compartió ayer consejos para disfrutar una feria de vinos durante una transmisión de revista ELLAS. La experta participará en el Wine & Cocktail Fusion Fest 2025, el 25 de abril en el Hotel Bristol, organizado por revista ELLAS y Club La Prensa. Los boletos están disponibles en TusTiquetes.com, con un 10% de descuento para socios de Club La Prensa. VEA 8B Carlos Vidal-Endara Cacería de ‘botellas’ en la AN; quincena amarga Eliana Morales Gil [email protected] FONDOS PÚBLICOS La Asamblea no sesionó ayer tras protestas por el pago en cheques ordenado por la Contraloría para detectar “botellas”. La medida destapó tensiones, huelga y acusaciones entre ambos órganos. El lunes 14 de abril, la Asamblea Nacional vivió una jornada atípica: funcionarios hicieron largas filas para cobrar su quincena mediante cheques, en lugar del tradicional depósito electrónico. La medida fue implementada por el contralor Anel Bolo Flores como parte de una estrategia para identificar a las llamadas “botellas”, personas que figuran en planilla pero no trabajan. La escena se desarrolló en medio de una auditoría a las planillas 001 y 002 del Legislativo, que abarcan personal permanente y eventual entre 2020 y 2024. La decisión provocó protestas internas, denuncias de acoso laboral por parte de la Contraloría y la sorpresiva aparición de rostros desconocidos en los despachos, lo que alimentó las sospechas de irregularidades. La presidenta de la Asamblea, Dana Castañeda, acusó a la Contraloría de humillar a los funcionarios. Por su parte, la Contraloría acusó a Castañeda de obstaculizar el proceso y 13 años de espera y dolor: víctimasdelos metrobuses Víctimas de los metrobuses exigen justicia luego de 13 años de espera. Tres han muerto sin indemnización. Otras 24 sobreviven con secuelas y promesas incumplidas. VEA 4A Yaritza Mojica [email protected] Mulino justifica memorando con EUA; Linares critica la falta de discusión Henry Cárdenas [email protected] El presidente José Raúl Mulino defendió el Memorando de Entendimiento firmado con Estados Unidos como un acuerdo administrativo en materia de seguridadquenocomprometelasoberanía nacional. Aclaró que no implica bases ni estancias permanentes y que su redacción fue revisada por el exnegociador Adolfo Ahumada. El analista Julio Linares cuestionó la falta de transparencia y debate público sobre un tema de alto contenido estratégico. “No basta con decir que no se cede territorio. También se debe garantizar deliberación democrática”, advirtió, al recordar los riesgos históricos de acuerdos ambiguos. VEA 3A promover el acoso contra los auditores. En la actualidad la Asamblea tiene 4,019 funcionarios: 973 transitorios y 3,046 eventuales, lo que cuesta $7,095,692.00 por mes. Al final de la jornada, el pleno no sesionó y los funcionarios se declararon en huelga “hasta que se le pague al último funcionario”. VEA 2A

2A La Prensa Panamá, martes 15 de abril de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Funcionarios en los pasillos del denominado edificio nuevo de la Asamblea Nacional. Ricahrd Bonilla Cheque a cheque: la cacería de botellas sacude la Asamblea Nacional Eliana Morales Gil [email protected] EL DÍA QUE TODOS LLEGARON A TRABAJAR ‘En mi oficina aparecieron cinco personas que nunca había visto’ relató una funcionaria a este medio. ‘Increíble, yo nunca había visto tanta gente como la he visto hoy’, contó el diputado Duke. En cada pasillo, en cada esquina, en cada despacho, se contaba una historia distinta. Caras largas, lamentos, reclamos, molestia y rostros que aparecían en el Legislativo por primera vez. Era lunes 14 de abril de 2025, día de pago para los cerca de 4 mil funcionarios de la Asamblea Nacional, órgano que preside la diputada oficialista Dana Castañeda. Pero esta vez el proceso no sería como de costumbre. En lugar del depósito electrónico, los funcionarios debían cobrar a través de cheques. Era una medida poco habitual, impulsada por el contralor Anel Bolo Flores, como parte de una estrategia para detectar a las célebres “botellas”: personas que cobran sin trabajar, un mal del que la Asamblea ha sido señalada durante años. La escena se daba en medio de una auditoría que la Contraloría General de la República realiza actualmente a las planillas 001 y 002, que contienen al personal permanente y eventual, correspondientes al período entre 2020 y diciembre de 2024. Los pasillos y corredores de los cinco pisos donde están ubicados los despachos de los 71 diputados estaban llenos de gente. Eran decenas de personas. Los funcionarios de la Contraloría se desplazaban primero a los despachos, en el edificio conocido como el “nuevo” de la Asamblea. Tocaban puertas, pedían las listas de personal y luego se dirigían a la oficina de Control Fiscal, ubicada en el antiguo edificio legislativo. Allí retiraban los cheques y regresaban a los despachos para entregarlos, uno por uno, a los funcionarios presentes. Las quejas no tardaron en multiplicarse. Alfonso fue uno de los primeros en alzar la voz. Contó a este medio que lleva 23 años trabajando en la Asamblea y jamás había vivido algo parecido. Cuestionó el nuevo sistema de pago, al que calificó de “poco eficiente”. “Después de que hacen la lista, van a la oficina de Control Fiscal y luego suben con los cheques. Eso es una locura”, afirmó. ‘No somos botellas Pero mientras los veteranos del Palacio Justo Arosemena se quejaban del método, otros rostros, hasta entonces invisibles, hicieron su primera aparición. La caza de las botellas los había sacado de su escondite. “En mi oficina aparecieron cinco personas que nunca había visto”, relató una funcionaria que prefirió el anonimato por temor a represalias. Al diputado Luis Duke, de la coalición Vamos, le llamó la atención la cantidad de gente que apareció en áreas comunes. “Increíble, yo nunca había visto tanta gente como la he visto hoy. El lunes pasado estaba tranquilo. No había bulla. Hoy hay bastante gente. Es más, a mí se me dificultó estacionarme cuando llegué y no entendía qué era lo que estaba pasando”, narró. Duke calificó el pago a través de cheques como un “ejercicio importante” para determinar quiénes realmente están trabajando en la Asamblea. Por los pasillos también se vieron desfilar a exdiputados y exfuncionarios de gobiernos anteriores que están en la planilla legislativa, pero que de acuerdo con funcionarios de la propia Asamblea, rara vez aparecían en las oficinas parlamentarias. Uno de ellos fue el exgobernador de Coclé, Julio Palacios, militante del Partido Revolucionario Democrático (PRD). Otro fue el exdiputado Miguel Salas, antiguo miembro del Partido Panameñista que en la campaña pasada saltó a las filas de Realizando Metas, el partido del expresidente Ricardo Martinelli. Otro que se observó en el edificio del Legislativo fue al exalcalde de Dolega, Magin Moreno, del Partido Panameñista. Al igual que la exdiputada perredista María Chelita Delgado y su copartidario Carlos Motta, otro exdiputado. En la zona también estaba el exdirector de Pasaportes, Omar Ahumada. Cerca de las 10:30 a.m., el silencio tenso que había marcado el inicio del día se quebró. Los ánimos estallaron. Los pasillos se llenaron de gritos, aplausos y coros con tono de consigna: “¡Unidad, unidad!”, “¡Sin lucha no hay victoria!”, “¡No somos botellas!“, coreaba un grupo de funcionarios mientras recorrían los corredores del Legislativo en protesta contra la medida de la Contraloría. putada perredista Cenobia Vargas. Contaron que, por ser allegada del presidente del PRD, Benicio Robinson, entró a la planilla de forma exprés. Y que desde que se anunció la auditoría, se le ha visto con mayor frecuencia por la Asamblea. “El contralor sabe quiénes son las botellas. Que las busque directamente”, sostuvo una funcionaria con 20 años en la institución. Agregó que quienes “dañaron” la carrera legislativa fueron los diputados Crispiano Adames y Jaime Vargas, ambos del PRD. Adames presidió la Asamblea entre 2021 y 2023; Vargas, ficha política de Robinson, lo hizo entre 2023 y 2024. En efecto, la Ley 353 de 2023, que modificó la Ley 12 de 1998 sobre la carrera legislativa, propuesta por el perredista Raúl Pineda, estableció un procedimiento especial para que cualquier funcionario con al menos dos años en la planilla permanente pudiera ingresar a la carrera legislativa “sin necesidad de concurso”. Esto blindó la permanencia de miles de funcionarios, muchos de ellos vinculados al PRD. A las 2 p.m., Alfredo Ramos (nombre cambiado a petición del entrevistado), quien trabaja en el despacho de un diputado, no había recibido su cheque. En la mañana, los auditores de la Contraloría le preguntaron por varios nombres de supuestos trabajadores del despacho que, según dijo, no reconoce. “Será que trabajan en el circuito”, sugirió. La guerra fría Contraloría-Asamblea En medio de la guerra fría entre la presidenta de la Asamblea, Dana Castañeda, y el contralor Anel Flores, la Contraloría emitió un duro comunicado. Acusó a Castañeda de promover el “acoso” contra los auditores encargados de la entrega de cheques. “Lamentamos profundamente que, luego de expresar su compromiso con el adecentamiento de la Asamblea, la presidenta de este órgano del Estado hoy recorra sus pasillos promoviendo el acoso a colaboradores de la Contraloría y obstaculizando el pago de sus prestaciones. En lugar de incitar este tipo de acciones, debería explicarles que lo que hoy hacemos responde a un compromiso con la institucionalidad y con el bienestar del país”, se lee en el documento. Fuentes legislativas contaron a este medio que al menos cuatro diputados se enfrentaron verbalmente a los auditores. Les reclamaron, en duros términos, por la auditoría, la entrega de cheques y la fiscalización. En 2024, la Asamblea Nacional destinó 89.8 millones de dólares al pago de salarios para funcionarios permanentes y eventuales. El informe oficial indica que al cierre del año pasado había 4,783 personas en la planilla legislativa. Sin embargo, en la tarde de ayer la Contraloría compartió la cifra actual: 4,019 personas están en la planilla legislativa. Están distribuidos de la siguiente manera: 973 corresponde al personal transitorio y 3,046 están en el renglón de personal fijo. Esto le cuesta a las arcas del Estado $7,095,692.00 por mes, lo que al año implicaría un total de $85,148,304.00.​ La cacería de botellas apenas comienza. Al frente de la marcha iba Karina Connell, presidenta de la Asociación de Empleados de la Asamblea Nacional. “Sin ninguna instrucción legal nos están pagando por cheque. A esta hora, Contraloría no ha pagado ni al 75% de la institución. No se dan abasto”, aseguró. Y envió un mensaje al contralor Flores: “Usted no manda dentro del órgano del Estado. Los trabajadores no tenemos por qué sentir el acoso y la persecución que usted nos impone el día de hoy”. Dana Castañeda, presidenta del Legislativo, también se unió al reclamo. “Le exigimos respeto. No han tenido la capacidad de llevar a cabo una entrega de cheques digna, así que le pido a la Contraloría que revise y replantee la estrategia, porque hoy está humillando a los funcionarios”, dijo la diputada coclesana desde los pasillos cercanos a su oficina en el quinto piso. La actividad laboral se paralizó. Los funcionarios aguardaban por los cheques o comentaban los pormenores del día en las zonas de tránsito entre oficinas. Testimonios bajo el sol En las zonas colindantes que dan paso a los edificios legislativos, el sol brillaba y el calor no daba tregua. Funcionarios iban y venían, algunos aguardaban en las áreas abiertas. Un grupo de ocho hombres que dijeron trabajar en el área de mantenimiento esperaba su pago con cara de pocos amigos. Uno de ellos, en tono de broma, dijo que debía pagar ocho pensiones alimenticias. Otra funcionaria le explicaba a personal de la Defensoría del Pueblo que su hija estudiaba en Portugal y debía hacerle una transferencia urgente. “Aquí la gente está muy cabreada”, dijo. Algunos vaticinaron que los próximos días serán de paralización total. Que no habrá trabajo. Que entrarán en huelga. Hubo quienes incluso hablaron de la buena fortuna de la exdiFuncionarios de la Defensoría del Pueblo se desplazaron hasta la Asamblea. Archivo Dana Castañeda, presidenta dela Asamblea, ‘exigió respeto’. Archivo

3A La Prensa Panamá, martes 15 de abril de 2025 Panorama Momento en que Frank Ábrego, José Raúl Mulino y Pete Hegseth sellan el Memorando de Entendimiento, el 9 de abril. Isaac Ortega Mulino reitera que memorando es un acuerdo administrativo Henry Cárdenas P. [email protected] RELACIONES CON EUA El presidente de la República, José Raúl Mulino, afirmó que se trata de un pacto en materia de seguridad y que este no compromete la soberanía ni el territorio panameño. El presidente de la República, José Raúl Mulino, defendió ayer el Memorando de Entendimiento firmado con Estados Unidos, en medio de los cuestionamientos surgidos tras la visita del secretario de Defensa de ese país, Pete Hegseth. En declaraciones a Telemetro Reporta, Mulino aseguró que se trata de un acuerdo administrativo en materia de seguridad que no compromete la soberanía ni el territorio panameño. “Tuve mucho cuidado, y se lo dije al ministro de Seguridad y al Canciller, de que evitáramos canjes de nota, sino acuerdos administrativos”, afirmó el mandatario, al explicar que el documento fue suscrito entre entidades de defensa de ambos países. Mulino recordó un antecedente de 1990, cuando Estados Unidos propuso un acuerdo internacional de patrullaje conjunto al presidente Guillermo Endara, pero fue rechazado por afectar la soberanía en aguas panameñas. Recordó que en su lugar, se optó por un acuerdo administrativo entre el Ministerio de Gobierno y la embajada estadounidense. Mulino explicó, que en su momento, la Corte Suprema de Justicia manifestó que este tipo de convenios no requiere aprobación de la Asamblea Nacional si no crea, modifica ni extingue derechos. El mandatario explicó que el acuerdo actual busca mejorar la capacitación de las unidades policiales frente a amenazas más complejas y tecnológicas. “Nuestras unidades policiales tienen que capacitarse mejor. De eso se trata esto”, expresó. Mulino aseguró que el memorando no implica la instalación de bases ni estancias permanentes. “Esto no era ni base, ni estancia permanente en el país, y reducido a los espacios que se determine de tiempo en tiempo que se utilizarán”, dijo. Agregó que Panamá ofreció de manera unilateral la localidad de Sherman, en Colón, actualmente utilizada por el Servicio Nacional Aeronaval para entrenamiento de selva. Sin embargo, ahora se rotará en tres instalaciones totalmente panameñas. “El acuerdo no cede soberanía. El acuerdo no cede el territorio a nadie”, recalcó. También indicó que el documento no es indefinido y tiene una fecha de expiración. “Tiene fecha de cumpleaños cuando así se ponga, seis meses antes de llegar a la expiración.” Mulino afirmó que el memorando respeta tanto la Constitución como el Tratado de Neutralidad del Canal. A este respecto, recordó que una de las enmiendas del Tratado de Neutralidad permite acuerdos posteriores al 31 de diciembre de 1999 para establecer sitios de defensa de manera bilateral entre Estados Unidos y Panamá. El Presidente dijo que durante este proceso de analizar el acuerdo, con la visita de Hegseth, se hizo acompañar por el exnegociador de los Tratados del Canal, Adolfo Ahumada, quien revisó el contenido del documento. “Yo confío plenamente en él, como confío en todo el equipo que manejó esta situación”, afirmó Mulino. “Yo me he hecho asesorar, y me acompañó en la reunión con el secretario Hegseth, el exnegociador Adolfo Ahumada, a quien yo tengo en la más alta posición de estima y consideración profesional, porque él es uno de los que sobreviven esos tiempos que yo puedo identificar como el espíritu de la ley. Y sostuve con él varias reuniones y nos ayudó a redactar todo con el canciller, siempre bajo la premisa de que aquí no hay base, aquí no hay cesión de soberanía, ni de territorio, ni nada de eso. Yo confío plenamente en él, como confío en todo el equipo que manejó esta situación”. Finalmente, señaló que su responsabilidad como Presidente es mantener una relación estable con Estados Unidos. “Yo no puedo dejar de sacar del escenario el evitar, a como sea posible, que el país se proyecte como un país en controversia con Estados Unidos. Eso nos hace un daño tremendo.” ‘Respetamos la soberanía de los panameños y del Canal’: Hegseth La Embajada de Estados Unidos en Panamá divulgó ayer un video del 9 de abril en el que el secretario de Defensa, Pete Hegseth, hace referencia a su viaje oficial y al encuentro con las autoridades panameñas. En el video, Hegseth reconoció que el presidente José Raúl Mulino es un “firme defensor de su país” y que es un aliado y amigo de Estados Unidos. Añadió, que así como el presidente estadounidense Donald Trump “pone primero al país y lucha por los intereses estadounidenses, el presidente Mulino pone a Panamá primero y defiende los intereses panameños, protege su soberanía”. “Ciertamente respetamos la soberanía de los panameños y del Canal de Panamá”, dijo en la entrevista. Hegseth llegó la noche del 7 de abril a Panamá para participar en la Conferencia de Seguridad Centroamericana 2025, un evento coorganizado por los gobiernos de Panamá y Estados Unidos. También es el firmante del Memorando de Entendimiento con el Ministerio de Seguridad Pública, que permite “actividades cooperativas”, entre ellas el uso de áreas designadas por Panamá para llevar a cabo ejercicios, entrenamientos o instalar propiedad de Estados Unidos. EMBAJADA DE EUA José González Pinilla [email protected]

4A La Prensa Panamá, martes 15 de abril de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] MOTIN. Más que un país, Panamá últimamente se parece más a una competencia de lucha libre que se salió de control. Es como una inmensa reyerta donde siempre hay alguien arremetiendo contra alguien. El blanco de la embestida de ayer fue nada menos que el contralor Anel Flores, por una horda de funcionarios de la Asamblea, molestos porque ahora se les pagará cada quincena con un cheque y no por ACH. En medio de esta marabunta, la dirigencia de la Asociación de Servidores Públicos Legislativos impidió a gritos que el pleno sesionara (so pretexto de que no se podía llevar a cabo la transmisión por televisión), aunque había quórum reglamentario, y se declaró “en paro”. Es como si nos amenazaran a todos los panameños con hacernos un favor. OBJETIVO. Ayer, en otra esquina del mismo tinglado, casi linchan a Jorge Bloise. El diputado independiente presentó una propuesta para expulsar de la carrera legislativa a aquellos funcionarios que no cumplen con los requisitos legales y, por algún motivo, eso convirtió a algunos en verdaderos barrabravas. Aunque ese anteproyecto no tiene relación alguna con la acción de la Contraloría, los ánimos se caldearon tanto que hubo que colocar agentes de seguridad en el despacho de Bloise, ya que la turba estaba dispuesta a romper la puerta de vidrio a golpes para ingresar por la fuerza. Solo faltaban tropas de choque en la Asamblea. DEBATE. Con la Asamblea convertida en un patio limoso y en vista de que ayer se celebró el funeral del exdiputado Francisco Brea (su hijo homónimo es miembro de la Comisión Legislativa de Gobierno), no se reanudó la discusión en primer debate del proyecto de ley 235. La sesión se pospuso para este martes, a las 9:00 a.m. El proyecto concede amnistía a Martinelli, Varela o a cualquier funcionario que haya laborado entre 2010 y 2015 y que esté ligado a los casos New Business, Blue Apple o Odebrecht. ¿Por qué mejor aprovechan y reforman las leyes orgánicas de los ministerios e instituciones, y de una vez le agregan a sus dirigentes el derecho a robarle a la población? OFERTA. Crispiano Adames siempre quiere ser presidente de algo (de la Asamblea, del PRD, del país…), por tanto, permanentemente existe la posibilidad de que venda su alma a alguien. Ahora está Las víctimas Yajaira Reyes (Izq.), Magaly Luna y Albertina Poveda Fuentes (Der.). Alexander Arosemena Sobrevivientes de atropellos de metrobuses exigen justicia Yaritza Mojica yaritza.mojica @prensa.com INDEMNIZACIONES En total, eran 27 las víctimas reconocidas por el Gobierno, pero actualmente sobreviven 24 personas que han afrontado una larga y dolorosa espera producto de las secuelas de los accidentes. E “Tres personas que fueron atropelladas por los metrobús han fallecido esperando recibir sus indemnizaciones”, aseguró Yajaira Reyes, quien también es una víctima de accidentes de tránsito en los que estuvieron involucradas estas unidades del servicio de transporte público colectivo entre los años 2011 y 2016, y tras los cuales, a pesar de los sucesivos cambios de gobierno, no han recibido respuesta sobre sus indemnizaciones. En total, eran 27 las víctimas reconocidas por el Gobierno, pero actualmente sobreviven 24 personas que han afrontado una larga y dolorosa espera, con secuelas derivadas de las heridas provocadas por los accidentes. Un dato relevante de los años en que se produjeron estos accidentes es que la operadora, Transporte Masivo de Panamá, S.A. (TMPSA), era una empresa colombiana. Posteriormente, entre 2015 y 2016, el Estado adquirió el 100% de las acciones de la empresa a través de Metro de Panamá, S.A. Actualmente, TMPSA es una empresa estatal operada por Mi Bus. Historias de sufrimiento Para Yajaira Reyes, la mañana del 10 de agosto de 2011 marcó su vida para siempre, cuando un vehículo articulado y un metrobús colisionaron. El golpe más fuerte lo recibió ella, quien viajaba sentada en la parte trasera de la unidad. El impacto comprometió su columna vertebral. “Quedé con una radiculopatía en C6, C7, C8 y T1”, explicó Reyes, refiriéndose a la irritación o compresión de las raíces nerviosas de esos niveles de la columna cervical, lo que le ha provocado múltiples dolores en brazos y piernas. Incluso, necesita apoyo de un bastón para caminar. “Nos dicen que son empáticos, pero nadie conoce nuestro sufrimiento. Solo nosotros conocemos nuestro dolor. No soportamos más la injusticia. Queremos justicia, pero no tardía”, señaló Reyes. Otra de las víctimas de los metrobús es Albertina Poveda Fuentes, quien lleva 13 años padeciendo las secuelas de un atropello ocurrido en abril de 2012. Cuando el hecho ocurrió, intentaba cruzar la calle en los alrededores de la plaza 5 de Mayo. En ese momento, un autobús rebasó a otra unidad y la atropelló, dejándole el brazo izquierdo lesionado de por vida. Poveda ha sido sometida a dos operaciones, un injerto de piel y numerosas terapias. Sin embargo, la movilidad en su extremidad ha disminuido con los años debido a la pérdida de tejido ocasionada por el accidente. En la actualidad, ya no tiene fuerza en el brazo. “No he podido trabajar. Mi brazo se me duerme y se cansa mucho. Nadie hace eco de nuestro sufrimiento. Ya está bueno. No somos muchos, somos 27 personas afectadas por el ‘Metro Bus’. No es justo. Llevamos esperando 13 años por una indemnización. Tantos años de lucha y nunca nos han dado ni un pasaje para buscar un medicamento. Están esperando que fallezcamos todos. Los gobiernos tienen plata para todo, menos para nosotros, las víctimas”, expresó Poveda. El sentir de Poveda es compartido por Magaly Luna, quien manifiesta que en las noticias solo se habla de la “danza de millones de dólares” que se roban o que el Canal de Panamá transfiere al Estado, pero nadie piensa en las víctimas de accidentes causados por los metrobús. Luna relata que en febrero de 2014 regresaba en uno de estos autobuses cuando, al bajar, el conductor cerró la puerta y la golpeó. El conductor abrió la puerta nuevamente y cayó al pavimento. La caída le provocó una luxación tibiofemoral y una fractura en la meseta tibial. “Tengo seis tornillos, dos platinas, una caída de matriz como secuela del accidente —por la cual debo operarme—, además de artrosis. Mi ortopeda me dijo que necesito otra cirugía para cambiar todos los tornillos de mi pierna”, narró Luna. Mencionó que, en ese momento, la empresa Transporte Masivo de Panamá era privada y estaba en proceso de ser adquirida por el Estado. “Nos reunimos con Milton Henríquez —quien fungía como ministro de Gobierno y Justicia en la administración de Juan Carlos Varela— y nos pidió que no demandáramos porque en el contrato de compra-venta había un renglón sobre indemnizaciones. Le creímos porque era el ministro”, afirmó. Las tres mujeres víctimas de accidentes de tránsito dicen sentirse impotentes ante la injusticia cometida por los distintos gobiernos que han pasado. “Han jugado con nosotros el gobierno de Juan Carlos Varela, el de Laurentino Nito Cortizo, y ahora pedimos que el gobierno de José Raúl Mulino nos atienda, nos escuche y tenga humanidad”, agregó Luna. Mi Bus da la versión oficial Según la empresa Mi Bus, los reclamos fueron generados por hechos de tránsito y caídas dentro de los buses de TMPSA, ocurridos entre el 10 de agosto de 2011 y el 7 de agosto de 2015, cuando la empresa estaba bajo administración colombiana. En ese momento, el Ministerio de la Presidencia decidió contratar los servicios de un consultor externo, cuya misión era recopilar toda la información administrativa y jurisdiccional existente para emitir un criterio jurídico imparcial en cada uno de los 27 casos. El 23 de junio de 2022, la Junta Directiva autorizó al presidente y representante legal de TMPSA a atender aquellos casos que cuenten con una resolución administrativa o judicial en firme que declare la responsabilidad del operador o de TMPSA, siempre y cuando la acción de reclamo no se encuentre prescrita. Mi Bus mantiene su postura de que cada caso debe ser atendido por la compañía aseguradora con la que TMPSA mantenía la póliza de seguro de automóvil al momento de los eventos, y para lo cual fue contratado dicho seguro. Agregaron que cada caso fue comunicado de forma detallada a las personas que se consideran afectadas, y que “TMPSA ha actuado conforme a derecho, realizando un estudio pormenorizado de cada uno de los casos”. Hasta la fecha, ninguna víctima ha recibido indemnización alguna. Mientras tanto, siguen padeciendo las secuelas, con la esperanza de que finalmente les llegue una indemnización que compense el daño ocasionado por el accidente de tránsito. Juan Manuel Díaz [email protected] Solís asume el cargo; Mulino dice que el Senafront puede resguardar la soberanía CAMBIO DE MANDO El ministro de Seguridad Frank Ábrego, aseguró que el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) está preparado para asumir el reto de resguardar la soberanía y contribuir al mantenimiento de la paz y tranquilidad de la sociedad. Las palabras de Ábrego, que se dieron en el traspaso de mando del nuevo director de Senafront, Larry Solís, quien reemplaza Jorge Gobea en ese cargo, se dan poco después de la firma de un Memorándum de Entendimiento con Estados Unidos, que permitirá la presencia de militares estadounidenses en varios puntos de la geografía y que algunos sectores han señalado como una violación a la soberanía nacional. Ábrego enfatizó que los agentes del Senafront, hasta la fecha, han cumplido con éxito las misiones que se les han encomendado, entre ellas la vigilancia en la región de Darién logrando una disminución del número de migrantes en tránsito. En ese sentido el presidente José Raúl Mulino, quien hizo efectivo el cambio de mando, reconoció que hacer frente a la crisis migratoria en Darién fue una tarea difícil, que muchos escépticos consideraron imposible, y pese a las dificultades se cumplió, logrando una disminución del 98% en la cantidad de migrantes en tránsito por la región. Mulino reconoció que el constante flujo de migrantes por Darién era un factor de desasosiego regional, que con mucho esfuerzo y trabajo se logró controlar de forma satisfactoria. El mandatario expresó su respaldo al comisionado Larry Solís como nuevo director de Senafront, quien, estimó, se encuentra capacitado para desempeñar dicha labor de forma exitosa. En el acto también estuvieron presentes la magistrada presidente de la Corte Suprema de Justicia, María Eugenia López, y el procurador Luis Gómez. El acto se desarrolló en las instalaciones del Senafront ubicadas en Gamboa. Según información disponible en el sitio web del Senafront, en septiembre de 2024, Solís fue incluido en el Salón de la Fama del Instituto de Cooperación para la Seguridad del Hemisferio Occidental (WHINSEC), en reconocimiento a su compromiso con la seguridad en las fronteras, la paz social, el desarrollo sostenible de la región y la cooperación en las Américas. de lo más cotizado, ya que su voto rompería el empate técnico en el que aparentemente está sumido el proyecto de la amnistía “política” en la Comisión de Gobierno, instancia a la que corresponde aprobarlo en primer debate. Por un lado, están los cuatro diputados que votarían a favor (Camacho, Ariel Vallarino, Raúl Pineda y Didiano Pinilla) y, por el otro, los que se han posicionado en contra (Brea, Manuel Cheng, José Pérez Barboni y Roberto Zúñiga). ¿Ya ven por qué es importante escoger buenos diputados en las urnas y que los operativos contra el crimen terminen bien?

5A La Prensa Panamá, martes 15 de abril de 2025 Panorama Panamá ya tiene 1.3 millones de dosis de influenza para la población infantil menor de dos años y adultos mayores. Cortesía Panamá lidera Semana de Vacunación en las Américas Yaritza Mojica [email protected] PREVENCIÓN El Minsa contará con el apoyo de hospitales privados, que aplicarán gratuitamente las vacunas contra la influenza y el neumococo a sus usuarios. Además, la Universidad Latina , en su sede de Tumba Muerto, tendrá puestos de vacunación para todos los interesados en aplicarse estas vacunas. Del 23 al 30 de abril, el Ministerio de Salud (Minsa) y la Caja de Seguro Social (CSS) llevarán a cabo en el país la Semana de Vacunación en las Américas, bajo el lema: “Tu decisión marca la diferencia”. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a nivel mundial se busca aplicar en esa semana aproximadamente 64 millones de vacunas para combatir enfermedades como la influenza, la covid-19, el sarampión y el virus del papiloma humano (VPH). En el caso de Panamá, el país ya cuenta con 1.3 millones de dosis contra la influenza, de las cuales 300 mil son vacunas pediátricas y un millón están destinadas a la población adulta. Para esta adquisición se destinaron aproximadamente 8 millones de dólares. La OPS ha seleccionado a Panamá para realizar el acto de lanzamiento de la Semana de Vacunación en las Américas (SVA), en su edición número 23, y de la Semana Mundial de Inmunización, en su edición número 14. El ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, informó que durante la Semana de Vacunación en las Américas se movilizará personal de enfermería, promoción y comunicación social por aire, mar y tierra, “vacunando a lo largo y ancho del país, de frontera a frontera”. “Se estará vacunando a menores de 1 año; niños y niñas de 1 a 4 años; embarazadas; niñas y niños de 10 años; funcionarios de salud; personas adultas mayores; así como a toda la demanda espontánea de la población con discapacidad, pueblos indígenas, migrantes y demás interesados en proteger su salud frente a enfermedades prevenibles por vacunación”, añadió Boyd Galindo. El ministro Salud también explicó que, en las regiones de salud de San Miguelito, Colón, Panamá Metro, Este y Oeste, la jornada de vacunación se reforzará durante dos semanas adicionales para aumentar la cobertura contra el sarampión. Ana Rivière Cinnamond, representante de la OPS en Panamá, señaló que esta jornada cobra especial relevancia al ser parte de una estrategia impulsada por la OPS para la eliminación de enfermedades, y que Panamá ha asumido con el objetivo de alcanzar mayores niveles de salud, bienestar y calidad de vida para sus residentes. “Esta semana de vacunación busca abarcar a 45 países en las Américas, y el objetivo es aplicar 64 millones de vacunas. Tenemos algunas prioridades, como las enfermedades de la influenza, la covid-19, el sarampión y el virus del papiloma humano (VPH)”, indicó Rivière Cinnamond. Itzel de Hewitt, coordinadora general del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), explicó que Panamá aprovechará esta semana para introducir nuevas vacunas y mejorar las coberturas de protección de las ya existentes. Entre los cambios destaca la transición de la vacuna contra el neumococo 13-valente a la 20-valente, y de la vacuna tetravalente contra el VPH a la nona-valente, con el fin de reducir el riesgo de enfermedad o muerte por estas causas. Para esta jornada de vacunación, el Minsa contará con el apoyo de hospitales privados, que estarán aplicando gratuitamente las vacunas contra la influenza y el neumococo a todos sus usuarios. Además, la Universidad Latina de Panamá, en su sede de la vía Ricardo J. Alfaro (Tumba Muerto), contará con puestos de vacunación para la población general interesada en aplicarse estas vacunas. Proyecto de amnistía se debatirá en comisión hoy El proyecto de ley N° 235, que decreta amnistía por delitos políticos y dicta otras disposiciones, continúa en primer debate en la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales de la Asamblea Nacional. Su futuro será considerado desde las 9:00 a.m. de hoy. La iniciativa, presentada por el diputado Jairo Bolota Salazar, del Partido Revolucionario Democrático, ha provocado críticas de diversos sectores, ya que podría beneficiar a figuras como los expresidentes Ricardo Martinelli, condenado por el caso New Business y al exmandatario Juan Carlos Varela, llamado a juicio por el caso Odebrecht. Desde el artículo 1 del proyecto, publicado en el sitio web de la Asamblea, se menciona el otorgamiento de la amnistía a las personas sentenciadas y procesadas en el caso New Business, así como por el caso Odebrecht. El proyecto tuvo el respaldo, en su presentación, de 25 diputados, incluida toda la bancada del partido Realizando Metas y miembros de Cambio Democrático. Para ser enviado a segundo debate, el proyecto deberá contar con mayoría simple, es decir, cinco votos de nueve miembros que integran la comisión. ASAMBLEA NACIONAL Mario De Gracia [email protected]

6A La Prensa Panamá, martes 15 de abril de 2025

7A La Prensa Panamá, martes 15 de abril de 2025

8A La Prensa Panamá, martes 15 de abril de 2025 Además de ser un reconocido escritor y premio Nobel de literatura, Mario Vargas Llosa, fallecido el domingo 13 de abril en Lima, a los 89 años, vio como algunas de sus obras fueron adaptadas al cine, el teatro y la televisión, lo que aumentó la popularidad de sus títulos más conocidos como Pantaleón y las visitadoras (1976 y 2000) o La fiesta del chivo (2005). El escritor hispano-peruano estuvo involucrado en muchas adaptaciones teatrales de sus libros y también escribió teatro original, como La chunga (1986), muy representada en América Latina y España o Kathie y el hipopótamo (1983). Obras adaptadas al cine - Pantaleón y las visitadoras: Tuvo dos versiones, una en 1976, una producción mexicana dirigida por José María Gutiérrez, y otra en el año 2000, dirigida por el peruano Francisco J. Lombardi, que obtuvo gran reconocimiento con los conocidos actores Salvador del Solar y Angie Cepeda como protagonistas. - La ciudad y los perros (1985): Dirigida también por Francisco J. Lombardi. Fue un gran éxito y ganó premios internacionales. Fue considerada una de las mejores producciones peruanas de la época. Esta adaptación cinematográfica capturó con éxito el ambiente opresivo de la novela y es considerada una de lasmejoresproduccionesperuanas de la época. -Los cachorros (1973): El mexicano Jorge Fons dirigió esta versión basada en el relato corto del mismo nombre. Aunque no es una de las adaptaciones más conocidas de Vargas Llosa, ofrece una mirada a la masculinidad que el autor exploraba en su obra. -La fiesta del chivo (2005): Dirigida por Luis Llosa, primo del autor, estuvo protagonizada por Isabella Rossellini y Timas Milian. La película abordó, como la novela, la cruel dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en la República Dominicana. -La tía Julia y el escribidor (1990): La novela basada en la relación que el escritor mantuvo durante diez años con su tía Julia Urquidi, con quien se casó, fue adaptada al cine con el título Tune in tomorrow , dirigida por el estadounidense Jon Amiel, no fue totalmente fiel a la novela. Estuvo protagonizada por Keanu Reeves y Barbara Hershey. Obras adaptadas al teatro Además de La chunga (1986) y Kathie y el hipopótamo (1983), otras obras escritas de propio por Vargas Llosa para el teatro fueron las siguientes: - El loco de los balcones (1993), en el que el protagonista es un personaje obsesionadoconlaarquitecturacolonial de Lima. - Odiseo y Penélope (2007), una versión libre inspirada en la Odisea. Se representó por primera vez en el Teatro romano de Mérida el 3 de agosto de 2006, y en ella participó como actor el propio autor en el papel de Odiseo (Ulises) acompañado por laactrizespañolaAitanaSánchez- Gijón como Penélope. - La señorita de Tacna (1981), en la que escribe sobre los recuerdos de una tía anciana. Está considerada la primera obra teatral de Vargas Llosa, aunque es la segunDel papel a la escena, obras del Nobel adaptadas al cine, teatro y televisión da, pues le precedió La huida del Inca (1952), escrita cuando contaba 16 años, para una función escolar. - Las mil y una noche (2008), adaptación libre basada en la tradición oriental. Esta fue la tercera colaboración entre Vargas Llosa y Aitana Sánchez-Gijón. Se representó por primera vez en julio del 2008 en Madrid. Obras adaptadas a la televisión - La tía Julia y el escribidor fue llevada también a la pequeña pantalla en 1981 en formato telenovela. Una producción colombo-peruana que contó con 101 capítulos dirigidos por David Stivel y protagonizados por los actores Gloria María Ureta Víctor Mallarino. - Travesuras de la niña mala (2022-2023): Producida por W Studios para ViX+. Fue la primera adaptación en formato de serie de una novela de Vargas Llosa. - Pantaleón y las visitadoras: También en 2022 fue llevada a la televisión mexicana esta conocida novela que el premio Nobel enmarcó en el Amazonas peruano. Estuvo producida por TelevisaUnivisión para Vix. - Conversación en La Catedral: Ha sido adaptada en algunas de sus partes para la televisión, aunque no se ha emitido como serie en formatocompleto. Ayer fueron las exequias, en la intimidad de su hogar, sin homenajes, como lo pidió. EFE Vargas Llosa: Literatura, política y los balcones del Casco Viejo Fernando Berguido ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] EFE TESTIMONIO A inicios de 1996 conocí a Mario y Patricia Vargas Llosa en Londres, en su residencia, pues se habían mudado a aquella ciudad. Ese día terminé hablándole de su pieza teatral y la idea de montarla en Panamá como parte de un esfuerzo por restaurar nuestro centro histórico. El loco de los balcones es una obra que nació en 1993 con poca fortuna. La indiferencia con la que ha pasado a la historia tuvo como primer responsable, pienso yo, a su propio creador pues ese mismo año Vargas Llosa publicó El pez en el agua. Su magistral autobiografía devoró de un solo bocado aquel libreto sobre los balcones de su querida Lima. Por aquella época yo me mudé a vivir al Casco Antiguo, entonces una joya arquitectónica derelicta, cuyas edificaciones se caían a pedazos, si es que antes no colapsaban enteras o terminaban devoradas por pavorosos incendios. En el grupo de vecinos que por esos días nos reuníamos para tratar de rescatar y preservar el conjunto monumental se encontraba Sebastián Paniza, un arquitecto restaurador y aguerrido defensor del patrimonio histórico quien, además, era un apasionado del teatro. “¿Tú conoces esta obra de Vargas Llosa?”, me preguntó una tarde, con la decidida intención de que fuera montada en Panamá. La pieza tiene como protagonista un profesor italiano que se transforma en defensor quijotesco de los icónicos balcones limeños que estaban siendo devorados por la modernización. La posibilidad de ponerla en escena en Panamá terminaría siendo el señuelo que enganchó al autor a pasar una semana memorable en nuestro país. A inicios de 1996 conocí a Mario y Patricia Vargas Llosa en Londres, en su residencia, pues se habían mudado a aquella ciudad. Terminé hablándole a Mario de su pieza teatral, de la idea de montarla en medio de los nacientes esfuerzos por restaurar nuestro centro histórico y terminó entusiasmado. Yo llevaba, además, una invitación del Instituto Latinoamericano de Estudios Avanzados (Ildea) para dictar una conferencia u organizar un encuentro literario. “Alrededor de octubre tengo un viaje a República Dominicana, donde tengo un proyecto andando, una obra que me da vueltas en la cabeza hace rato y luego pienso ir a Perú. Quizás pueda aprovechar el viaje y hacer una escala en Panamá”, me contestó luego de aquel encuentro. El proyecto dominicano terminó siendo, nada menos que, La fiesta del Chivo. Así,eldomingo27deoctubre de 1996 recibí a los Vargas Llosa en Tocumen junto a Rodrigo Eisenmann, presidente de Ildea. Durante esa semana, Vargas Llosa participó en muchos eventos organizados en torno a su visita, iniciando con un dialogo público junto a Guillermo Sánchez Borbón que empezaría con Borges, una predilección de ambos. “Borges –le dijo Guillermo– sabía que era escritor antes de haber trazado una sola línea y quisiera que nos dijeras cuándo tú te diste cuenta que habías venido al mundo a hacer literatura.” “Antes de ser escritor, como todos, fui lector –le respondió Vargas Llosa-. Tenía cinco años cuando aprendí a leer y fue una verdadera revolución descubrir que a través de la lectura el mundo crecía, el horizonte se ensanchaba y que la vida se volvía riquísima. Esa experiencia fue el punto de arranque de mi vocación literaria.” Guillermo entonces sacó a colación una anécdota de cuando Vargas Llosa visitó la casa de Borges y le impresionó que su biblioteca tuviera menos de cien libros y que, supuestamente, Borges le respondió que si cien libros no eran más que suficientes ¡para un hombre ciego! “No fue eso exactamente pero sí me impresionó la modestia con la que vivía”, respondió con una enorme sonrisa, mientras iba fluyendo la amena conversa. Aquellos días el escritor peruano comió con los miembros de la Academia Panameña de la Lengua, se reunió con científicos del Instituto Smithsonian (que en ese momento trabajaban el guion científico que serviría al futuro Museo de la Biodiversidad), con periodistas culturales en La Prensa, estuvo con el patronato de la embrionaria Ciudad del Saber, maravillado con la idea de transformar una antigua base militar en un centro dedicado al conocimiento y la educación, y dictó una charla sobre política y democracia, bajo el título “Reflexiones sobre América Latina.” La noche del miércoles fue la gran conferencia magistral en el Teatro Nacional, “Confesiones de un escritor”. Fue ovacionado de pie al entrar. No cabía un alfiler. Mientras el poeta José Franco, director del Instituto Nacional de Cultura, y el doctor Eisenmann, por Ildea, hacían la presentación, me susurró asombrado: “está llenísimo el teatro”. Le contesté que no solo había atraído a todo este público a escucharlo hablar de literatura, sino que habían pagado por oírlo. “¿Cómo? ¿Cuánto han pagado?” Le conmovió saber que, salvo los boletos gratuitos entregados a estudiantes universitarios, su audiencia había pagado $50 y $100 para entrar. “¡Cual estrella de rock!”. Justo antes de empezar me preguntó sobre cuánto tiempo disponía. “Todo el que quieras”, le respondí. Habló sentado en la mesa, se quitó el reloj y empezó como quien repasa un ensayo perfectamente aprendido de memoria, sin una nota escrita, durante una hora exacta, refiriéndose al proceso creativo, sobre apetitos y fantasías, comentando la obra de autores que admiraba sin dejar de lado la selección de sus temas a la hora de armar sus proyectos. “De pronto me doy cuenta que llevo mucho tiempo fantaseando en torno a algún recuerdo y me he construido ya de manera distraída, inconsciente, un embrión de historia.” Dejo tiempo suficiente para las preguntas de un público que hubiera podido amanecer escuchándole. La noche antes de partir me pidió que me acercara a su hotel, que necesitaba un favor. “Es que los escritores muy amablemente me regalan sus obras, pero no puedo cargar con todas pues no caben en las maletas y pesan mucho.” Me pidió se las guardara, que él luego me avisaría donde enviárselas. Cuando pasé a recogerlas, no eran cinco ni diez libros. Al abrir la puerta de su habitación había cuatro cajas repletas, eran 83 volúmenes. Imaginé la pesadilla en la que tanta amabilidad podía convertir cada viaje suyo. Al año siguiente de su visita el gobierno de Ernesto Pérez Balladares, inconforme con algunas investigaciones llevadas a cabo por Gustavo Gorriti, director asociado de La Prensa, tomó la decisión de deportarlo, bajo el pretexto de problemas con su estatus migratorio, los cuales no eran ciertos. Una gran coalición internacional condenó los intentos del gobierno nacional de acallar voces críticas del periodismo independiente. A pesar de las diferencias políticas que ambos, Vargas Llosa y Gorriti, habían tenido en el pasado por asuntos políticos peruanos, al enterarse de las amenazas a la libertad de prensa, no dudó ni un minuto en enviarme una carta abierta en apoyo a Gorriti, una de las mil veces que alzó la voz y puso el pecho por la democracia en el continente y el mundo. Con los años coincidí en distintos lugares con él. RecuerdoenMadrid,enunareunión de la Sociedad Interamericana de Prensa, cuando presentó por primera vez el esbozo del premonitorio ensayo titulado La civilización del espectáculo. Su hijo Gonzalo pasó varios años trabajando en Panamá, en Darién, con la agencia de Naciones Unidas encargada de los refugiados, cuya sede está en la Ciudad del Saber, aquel proyecto que conoció embrionario y tanto admiró. Montar El loco de los balcones resultó una tarea imposible en aquel entonces. La ilusión se desvaneció por falta de dirección, de factibilidad y ojalá sea algún día rescatada y presentada en ese mismo teatro que lo ovacionó como homenaje a una de las lumbreras de la literatura. Rodrigo Eisenmann, Patricia y Mario Vargas Llosa y Fernando Berguido, en el aeropuerto de Tocumen, el 27 de octubre de 1996. EFE Panorama

9A La Prensa Panamá, martes 15 de abril de 2025

10A La Prensa Panamá, martes 15 de abril de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. trar sus propios recursos y territorio, violando su soberanía. El presidente Mulino había sido firme al rechazar las afirmaciones del gobierno estadounidense, bajo la administración de Donald Trump, que aseguraban que Panamá permitiría el paso gratuito de buques de guerra estadounidenses por el Canal. Esta información, divulgada por el Departamento de Estado de Estados Unidos, fue calificada por Mulino como una “falsedad intolerable”. Sin embargo, tras la visita del secretario de Defensa Hegseth, Panamá anunció que hay un sistema de compensación de costos: Estados Unidos pagará con servicios el paso de sus buques. También se anunció la firma de un memorando de entendimiento entre el secretario de Defensa de Estados Unidos y el ministro de Seguridad, Frank Ábrego, que permitiría que tropas norteamericanas estuvieran en áreas adyacentes al Canal, cuyo alcance debe ser explicado a la ciudadanía. El Canal, por el bien de las presentes y futuras generaciones, debe seguir bajo la soberanía panameña y su administración bajo la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), una entidad autónoma del Estado. La ACP es responsable de fijar las tarifas de peajes, según lo establecido en el título XIV de la Constitución. Esta facultad recae en su Junta Directiva, compuesta por 11 miembros, cuyas decisiones deben ser aprobadas por el Consejo de Gabinete, conforme al artículo 319. Estas tensiones subrayan la importancia de defender la soberanía nacional. La geopolítica sigue influyendo en la administración de esta infraestructura clave. Más allá de lo polítiLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. ¿Cuál es el país que queremos? Cleptocracia Por otro lado, vemos cómo un ministro de Defena de Estados Unidos viene a Panamá, suscribe “acuerdos” o “memorándum de entendimiento”, o como los queramos llamar, y sorprendentemente la versión en castellano tiene diferencias con la versión en inglés. Me recuerda a la famosa frase “como si fuera soberano”, en cuya interpretación se basó por muchos años la posición de los estadounidenses, pues en la versión inglesa del tratado, que nunca fue firmado por panameño alguno, se interpretaba que efectivamente ellos eran soberanos en la Zona del Canal. O sea, en vez de caminar hacia adelante, ¿echamos para atrás? ¿De veras fue un error? ¿Cómo es posible que nadie se hubiera dado cuenta? Lo que nos lleva entonces a poner en tela de duda la buena voluntad que debe regir los acuerdos entre naciones. Ojo, no estoy entrando a calificar el contenido de los dos documentos firmados, pero sí entro a levantar mi ceja derecha y repito la pregunta: ¿Por qué es diferente el contenido de los referidos acuerdos? Otro tema que a muchos nos ha llamado la atención es la cantidad de panameños que se han manifestado en favor no solo de una presencia militar estadounidense en el país, sino en favor de una invasión. Muchos sustentan su posición en el hecho de que el país “no puede con más corrupción”. A ellos les hago una primera pregunta: ¿Y qué es lo que estamos viendo en la nación del norte? En mi forma de ver las cosas, lo que ha venido sucediendo allá en los últimos casi tres meses no se diferencia mucho de lo que hemos estado viendo en varias de nuestras repúblicas bananeras debajo del río Grande. Irónicamente, muchos de los que claman por una invasión no la padecieron a finales de Juan B. Mckay A. El Canal de Panamá: orgullo nacional, desafíos globales Soberanía En 2005, con apenas cinco años, el mundo era para mí un vasto espacio lleno de maravillas por descubrir y preguntas sobre el lugar que ocupamos en él. A esa corta edad, realicé mi primera visita a las esclusas del Canal de Panamá, la tierra natal de mi padre. Este recuerdo se ha mantenido vívido en mi memoria, como si hubiera ocurrido ayer. En ese momento, al estar frente a esa obra monumental, me sentí diminuta, como una hormiga en un mundo construido para gigantes. La inmensidad y la grandeza de su ingeniería me dejaron sin palabras, maravillada por cómo conecta océanos, culturas y sueños. Desde entonces, el Canal de Panamá es parte esencial de mi identidad y de la de todos los panameños. Como joven panameña preocupada por el futuro, no puedo dejar de preguntarme: ¿estamos preparados para los nuevos retos que enfrentamos? Los cuestionamientos sobre la soberanía del Canal de Panamá, especialmente desde el gobierno de Estados Unidos, generan preocupación en la sociedad panameña. Estas declaraciones son percibidas como una intromisión en el derecho legítimo de Panamá a adminisco, este debate nos lleva a reflexionar sobre lo que significa realmente la soberanía para un país como Panamá. Así como aquella niña, frente a la inmensidad del Canal, vio en su grandeza un futuro lleno de posibilidades, hoy, como panameña, sigo viendo en esa misma obra monumental el símbolo de nuestra fortaleza y de nuestra independencia. Debemos seguir protegiéndolo: es el lazo más fuerte que nos conecta con el mundo y con nuestra historia. El Canal no es solo una vía marítima ni una fuente de ingresos. Es un símbolo de nuestra capacidad de autodeterminación. Hemos demostrado que somos capaces de administrarlo con eficiencia y responsabilidad. Frente a presiones externas, las nuevas generaciones debemos mantenernos firmes. La soberanía del Canal es irrenunciable. Su control no es solo un derecho político: es un compromiso con nuestro desarrollo, nuestra democracia y nuestra dignidad nacional. El Canal es más que una obra de ingeniería. Es un puente entre generaciones. Así como alguna vez, siendo niña, me impresionó su grandeza, hoy, como ciudadana, veo en él una expresión de nuestra independencia. Por ello, preservarlo es proteger nuestra historia, pero también nuestro futuro. La lucha por la soberanía ha estado históricamente vinculada con la consolidación democrática. La defensa del Canal de Panamá va más allá de un asunto nacional. Es un ejemplo para otros países de la región que buscan fortalecer su independencia política y económica. Proteger la soberanía del Canal significa también proteger la democracia panameña, garantizando que los ciudadanos tengan el poder de decidir su destino y que los recursos nacionales sean gestionados en función del bienestar común. Opinión LA AUTORA forma parte de Jóvenes Unidos por la Educación. EL AUTOR es dirigente cívico y analista político. los años ochenta. Hablan inglés machucado y no me tienten, pero son los mismos que pareciera que compraron sus títulos universitarios. Son los mismos que sugieren a sus hijos “que no se mezclen con niños de color extraño” y que hacen negocio con cualquier gobierno que gane las elecciones. Ah, y para colmo de males, fueron los que financiaron y votaron por los diputados de siempre. Estamos empezando la Semana Mayor para el mundo cristiano y las fiestas de Pesaj para el mundo judío. Ambas conmemoran eventos muy especiales y que han marcado el calendario de gran parte del mundo como lo conocemos hoy. Exhorto a los políticos, activistas sociales, dirigentes gremiales y sindicales y, en fin, al público en general a adoptar una actitud fraternal hacia nuestro prójimo. Que el respeto, la tolerancia, la ética y la fraternidad prevalezcan por sobre cualquier otro sentimiento que pueda aflorar en nuestro corazón y en nuestra mente. Miremos a nuestros hermanos con ojos bondadosos, y que ese amor que nos enseñó nuestro Señor Jesucristo sea la guía que marque nuestros caminos, cualesquiera que estos sean. Si seguimos en la ruta que vamos, para el 2029 tendremos luchas en las calles (más de las peleas que ya se ven), el narcotráfico tomándose barriadas y calles, y cleptocracia a la orden del día. La verdad es que ese no es el Panamá que yo anhelo para mis hijas y nieto. Ejemplos en América Latina hay muchos. Veámoslos de lejitos, no los quiero en mi país. Gran parte de la gente decente que reside en este país no sale de su asombro por varias de las tantas cosas que sucedieron la semana pasada, muchas de ellas provenientes de la Asamblea Nacional. Por un lado, tenemos a un grupo de diputados que proponen una ley para decretar una amnistía a quienes hayan resultado o resulten culpables de delitos políticos. Conocida como la ley pro-Martinelli, en referencia al expresidente de la república que ha sido hallado culpable de crímenes comunes, nada que ver con crímenes políticos. Este anteproyecto de ley no solo atenta contra la separación de poderes democráticos, sino que permitiría a un órgano del Estado encargado de la confección de leyes y de la supervisión del órgano Ejecutivo calificar en qué clase se ubica algún tipo de delito. No entiendo cómo este tipo de enajenamiento podría ser siquiera considerado para ser evaluado en primer debate, mucho menos pasar al pleno para su consideración. Mientras tanto, se debería adelantar en las reformas necesarias para que el reglamento interno de la propia Asamblea sea actualizado de la manera que se requiere y que ha sido sugerido en múltiples ocasiones por algunos buenos congresistas, sin mucho éxito, pues a los otros no les convienen dichas reformas. Noemy Catalina González Vargas Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón Réplica sobre El Knockout de Pedro Meilán Panamá, 13 de abril de 2025 Señora Annette Planells Presidente Diario La Prensa Estimada señora Planells En la columna Knockout, firmada por la periodista Flor Mizrachi, publicada el doComplicidad crónica Desmemoria La capacidad de los panameños de hacernos los pendejos es de campeonato. Cada marzo, desde siempre en este país, las escuelas no están listas para recibir a los estudiantes, pero nos sorprendemos y nos indignamos hasta que pasan unas semanas, y nos olvidamos, otra vez, de lo mismo. ¿Desde cuándo los chances clandestinos? ¿Desde cuándo las botellas? ¿Desde cuándo los «Bolota», «Benicio», «Toros», «Loco», corruptos, huelguistas y vendepatrias?: de toda la vida. Pero nos hacemos los pendejos, otra vez. En redes, sobran políticos sorprendidos, abogados sorprendidos, poetas patrioteros sorprendidos, nacionalistas sorprendidos, y hasta periodistas sorprendidos, que dicen que este país es previsible, y lo es, pero por la complicidad crónica de la que formamos parte, y que se demuestra en el «periodismo» pueril que practican los que quieren azuzar a la gente sin dar nombres de lo que dicen denunciar, asumiendo su responsabilidad en el silencio internacional de nuestra causa. Hacerse el pendejo nos hace cómplices de la corrupción sistémica o de una profunda ignorancia de lo que somos. Panamá ha muerto, «entre todos la matamos y ella sola se murió», y no aceptamos que somos parte del problema: que un gobierno con un 34% no representa nada; que sentarse a esperar que pase la era Trump o Mulino es cobardía; que invocar a un dictador muerto como fuente de frases soberanistas o profeta de nuestra circunstancia manifiesta que tenemos lo que nos merecemos. Somos tan cómplices, que seguimos aguantando a expresidentes y exmagistrados hablando por televisión, o a expolíticos criticando la situación actual, pero cuando estuvieron en el poder, seguro vieron cosas y miraron para otra parte. Hablan paja de revocatoria de mandato, y ningún político se atreve a presentarla. Tienen miedo a no dar la talla. Prefieren seguir crónicos y cómplices, no complicándose la vida, agitando banderas en manifestaciones de lunes a viernes. Así es mi país, y por eso tiene lo que se merece: es lo que tiene hacerse el pendejo. EL AUTOR es escritor. Pedro Crenes mingo 13 de abril de 2025, aparece una entrevista al Lic. Pedro Meilán, en la que este afirma que una “demanda por bien oculto” presentada por él contra Panamá Ports ante el Ministerio de Economía y Finanzas fue negada por Dulcidio De La Guardia en su calidad de Ministro. Lo cierto es que la denuncia por bien oculto del Lic. Meilán ante el MEF fue negada mediante resolución MEFRES-2019-1251 del 31 de mayo de 2019. Este servidor ocupó el cargo de Ministro de Economía y Finanzas hasta el 30 de junio de 2018, por lo que difícilmente puede haber negado la denuncia mencionada, toda vez que no era Ministro en ese momento. El propósito de esta nota no es otro que solicitar la correspondiente aclaración en la próxima edición del diario. Atentamente, Dulcidio De La Guardia Cédula 8-230-531 * Las réplicas son publicadas tal como son enviadas por su autor. La Prensa no modifica, edita o corrige su contenido.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==