Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_14

4A La Prensa Panamá, lunes 14 de abril de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] ‘HOUSE OF CARDS’. El proyecto de ley de amnistía “política” se ha erigido como un intento de golpe de Estado técnico, cuya ejecución estaría dividida en temporadas, como si se tratara de una serie de Netflix. La primera consistiría en la exculpación: tocar al asilado con su varita legislativa para eliminarle la condena de prisión, la multa y la inhabilitación para ejercer funciones públicas. La segunda, perseguir políticamente al actual inquilino de Las Garzas para procesarlo y, eventualmente, expulsarlo del cargo. Recordemos que este país no tiene vicepresidente. JINETES. Tres diputados habrían asumido la tarea de recolectar las 27 firmas de apoyo al proyecto de Bolota: Benicio Robinson, uno de los operadores internos del “loco” en el PRD; Shirley Castañeda, su abogada, y Popi Varela, hermano del expresidente Juan Carlos Varela, uno de los que, hipotéticamente, se beneficiaría de la amnistía política. Si hiciéramos un casting para Lo bueno, lo malo y lo feo, aún faltaría cubrir uno de los personajes. Adivinen cuál… CABALLO REGALADO. Este fin de semana, el presidente Mulino fue obsequiado con un ejemplar durante el Concurso Nacional Oficial del Caballo Peruano de Paso, celebrado en Mamacona, Lima. “Será llevado por nuestro querido presidente de Panamá a su finca, para que crezca allá, para que luzca allá, para que brille allá”, anunció el presentador del evento cuando el nuevo caballo de Mulino fue exhibido frente a todos los asistentes. Por suerte, aquí no hay declaraciones conjuntas que publicar y —mejor aún— el caballo no puede hablar. WHAT? Cuatro días después, Estados Unidos todavía no ha “actualizado” la versión en inglés del comunicado conjunto, luego de que la Cancillería solicitara —por escrito— que se incluyera el reconocimiento de la soberanía de Panamá sobre el Canal, como sí está consignado en la versión en español. O en la embajada no han recibido la nota o simplemente no les preocupa lo que piense nuestro Actualmente, el país cuenta con solo 300 investigadores por cada millón de habitantes, cuando la norma internacional recomienda un mínimo de 1,000 investigadores por millón. Elysée Fernández ¿Qué está impidiendo el progreso del país? Aleida Samaniego C. [email protected] ECOSISTEMA CIENTÍFICO La baja inversión en I+D y la escasez de investigadores limitan la competitividad del país. La Senacyt busca aumentar la inversión y mejorar la formación de investigadores para impulsar la innovación y el desarrollo sostenible. A pesar de su crecimiento económico sostenido, Panamá enfrenta un rezago en su desarrollo científico y tecnológico debido a dos obstáculos fundamentales: la baja inversión en investigación y desarrollo (I+D) y la escasez de investigadores. Esta situación genera preocupaciones sobre el futuro del país en términos de innovación y competitividad en un mundo cada vez más globalizado y tecnológico. El secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), Eduardo Ortega Barría, detalló esta problemática el 7 de abril de 2025, durante la presentación de la Memoria Anual 2024 ante la Comisión de Educación, Cultura y Deportes de la Asamblea Nacional. Según Ortega Barría, la inversión de Panamá en I+D es de apenas el 0.18% de su PIB, una cifra baja que coloca al país en una clara desventaja frente a otros países de la región y del mundo. Este porcentaje está muy por debajo del promedio regional del 0.61%, lo que evidencia una falta de compromiso con el sector científico. La necesidad urgente de más inversión Ortega Barría subrayó que, aunque Panamá es una de las economías que más ha crecido en la región y en el mundo en las últimas décadas, la inversión en I+D no ha crecido proporcionalmente con la economía. “Si Panamá aspira a liderar en innovación, debe aumentar su inversión en ciencia al ritmo de su crecimiento económico”, expresó el secretario. Como respuesta a esta brecha, la Senacyt tiene como objetivo incrementar la inversión en I+D en un 0.2% del PIB cada año, con la meta de alcanzar el 1% para 2029. Este esfuerzo se considera clave para garantizar el desarrollo sostenible del país y su competitividad en la economía global. Sin embargo, la falta de recursos ha frenado el progreso. En 2024, la Senacyt solicitó un presupuesto de $108 millonesparafortalecerelsector de la ciencia y la tecnología, lo que habría representado un aumento del 33% en comparación con los $65.2 millones asignados en 2024. No obstante, el presupuesto actual de la entidad es de $83.3 millones, de los cuales solo $9.7 millones se destinan al funcionamiento administrativo, y el resto se asigna a proyectos e investigaciones. Falta de investigadores: un déficit crítico Otro de los problemas que enfrenta Panamá es la falta de recursos humanos especializados en ciencia y tecnología. Actualmente, el país cuenta con solo 300 investigadores por cada millón de habitantes, cuando la norma internacional recomienda un mínimo de 1,000 investigadores por millón. Este déficit de aproximadamente 2,800 investigadores lo que dificulta generar conocimiento y desarrollar innovaciones tecnológicas que puedan resolver los problemas más urgentes, como la crisis del cambio climático, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de la producción energética. A pesar de este déficit, el Sistema Nacional de Investigación (SNI) ha logrado ciertos avances en los últimos años. El número de investigadores ha crecido en la última década, pasando de 59 miembros en 2014 a 259 en 2024. Aunque este crecimiento es notable, sigue siendo insuficiente para satisfacer las demandas de un país que necesita expandir su base de conocimientos para enfrentar los retos del futuro, enfatizó Ortega Barría a los diputados. El desafío de generar conocimiento real La Senacyt enfatiza que no solo es necesario aumentar la cantidad de investigadores, sino también fomentar una cultura de conocimiento y solución de problemas reales. “No se trata solo de aumentar los números. Queremos investigadores que generen conocimiento, innovación, políticas públicas, artículos, patentes y soluciones reales a los problemas del país”, afirmó un vocero de la institución. Para lograr este objetivo, el SNI ha implementado incentivos financieros en tres categorías: nivel I, nivel II y nivel de investigador distinguido. Los investigadores son evaluados cada tres años, y aquellos que no cumplen con los criterios de productividad son excluidos del sistema. Un aspecto crítico que destacó es la persistente desigualdad de género en el campo científico. Aunque en áreas como las ciencias médicas se observa una mayor participación femenina, en disciplinas como las ciencias naturales y agrícolas sigue existiendo un predominio masculino. Además, aunque en ciencias sociales e ingeniería se han logrado avances hacia una mayor inclusión de mujeres, la brecha sigue siendo considerable. Para abordar esta desigualdad, la Senacyt ha diseñado estrategias para fomentar la inclusión de mujeres en todas las ramas del conocimiento científico y tecnológico, buscando no solo igualdad de oportunidades, sino también potenciar la diversidad en las soluciones científicas. Un logro significativo Un logro importante de la Senacyt en 2024 fue la aprobación de un préstamo de la CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, para la construcción del Centro de Investigación y Producción en Ambiente Controlado. Este centro, que se construirá en colaboración con la Universidad de Panamá, estará ubicado en Tocumen, Guararé y Chiriquí, y se especializará en la investigación y desarrollo de agricultura vertical. Este modelo innovador de agricultura en entornos controlados permitirá la producción de alimentos sin la necesidad de tierra, agroquímicos ni sol, lo que representa una solución sostenible frente a los desafíos del cambio climático. El centro de Tocumen será el primero en operar y contará con tecnología avanzada para optimizar el uso de recursos, garantizando la seguridad alimentaria de Panamá. Este proyecto no solo impulsa la modernización de la agricultura del país, sino que también tiene el potencial de posicionar a Panamá como líder en soluciones sostenibles para la producción dealimentos. Por último, Ortega Barría hizo un llamado urgente a las universidades nacionales para que asuman un papel más activoenlaformacióndenuevos investigadores. “Los centros e institutos de investigación no pueden hacerlo solos. Las universidades son las que otorgan los títulos que permitenalosprofesionalesconvertirse en investigadores. Sin su participación, no podremos cerrar la brecha que nos separa del desarrollo científico y tecnológico que el país necesita”, concluyó Ortega Barría. El diputado independiente de la coalición Vamos, Miguel Ángel Campos, reconoció que aún hay mucho por hacer en el ámbito de la ciencia, tecnología e innovación. “Soy creyente de la formación de los investigadores que realiza la Senacyt”, agregó. Por su parte, Jorge Bloise, otro diputado independiente de la coalición Vamos, indicó que durante los años que permanezca en la Asamblea Nacional, espera lograr el presupuesto que la Senacyt realmente necesita. Con estos avances y retos, Panamá sigue trabajando en fortalecer su posición como un país innovador que, con una mayor inversión en ciencia y tecnología, puede ofrecer soluciones sostenibles y competitivas para el futuro del país. canciller. MIGAJAS. El 4 de febrero de 2021, en una conferencia de prensa, el entonces contralor Gerardo Solís informó que, en los primeros 23 años y cinco meses de concesión, PPC había pagado $8 millones en dividendos al Estado panameño por su participación del 10% de las acciones. Aún así, exclamó que la portuaria había cumplido con sus obligaciones “básicas”. Un poco más y terminamos pagándoles nosotros a ellos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==