Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_14

6B La Prensa Panamá, lunes 14 de abril de 2025 Casa Blanca reduciría el presupuesto de la NASA La Casa Blanca propuso reducir casi la mitad del presupuesto de la NASA para 2026, aseguraron varios medios, aludiendo a una propuesta que el Ejecutivo envió al organismo. El recorte de casi el 50% disminuiría el monto total para 2026 hasta los $3,900 millones. “El plan contempla recortes de dos tercios en astrofísica, hasta $487 millones; de más de dos tercios en heliofísica, hasta los $455 millones; de más del 50% en ciencias de la Tierra, hasta los $1,033 millones; y uno del 30% en ciencias planetarias, hasta los $1,929 millones”, informó el portal especializado Ars Technica. Aun así, esta propuesta no es oficial, ya que no ha sido enviada al Congreso, donde las dos cámaras, ahora con mayoría republicana, deberán dar el visto bueno después de analizarla en las distintas comisiones. En la comisión, el multimillonario Jared Isaacman, elegido por Trump para liderar la NASA y cercano al magnate Elon Musk, el hombre que está detrás de la mayor parte de recortes de la Administración, se mostró a favor de que la NASA pudiera autoabastecerse en un futuro. Además, fue muy crítico con las misiones a la Luna. El nominado se alineó con los intereses del consejero delegado de Tesla y SpaceX y defendió los planes de llevar al ser humano a Marte. FINANZAS PÚBLICAS EFE En 2024, la empresa estatal responsable de la producción de electricidad, recaudó $55 millones de las compañías de minería de bitcóin que se han instalado en el país. LP Etiopía, destino emergente para empresas de minería de bitcóin EFE. ADÍS ABEBA, ETIOPÍA CRIPTOMONEDAS En el último año, 10 de estas empresas se han establecido en el Parque Tecnológico de la Información de la capital. El país busca atraer inversión extranjera directa y facilitar la transferencia de tecnología. Etiopía se está consolidando como un destino estratégico para las empresas internacionales de minería de bitcóin, la criptomoneda más utilizada del mercado, que buscan escapar de las restricciones en países como Rusia o China, atraídas por los bajos costes de la electricidad en el país africano. Desde finales de 2023, un total de 36 compañías de minería de bitcóin han firmado acuerdos de compra de energía en Etiopía. En el último año, diez de estas empresas se han establecido en el Parque Tecnológico de la Información (IT Park), de propiedad estatal y ubicado en las afueras de Adís Abeba. A pesar de la prohibición del comercio de criptomonedas en el país, en 2022 se ratificaron leyes favorables a la minería de datos que permiten la computación de alto rendimiento, clave para la minería de bitcóin. Esta actividad, que consiste en la creación de dicha criptodivisa, implica resolver complejos problemas matemáticos que requieren ordenadores muy potentes. Desde entonces, Etiopía ha atraído a mineros de diversas partes del mundo, sobre todo de Estados Unidos, China, Rusia y los Emiratos Árabes Unidos, seducidos por la ausencia de regulaciones estrictas, el acceso a abundante energía -en su mayoría hidroeléctrica-, un clima propicio que contribuye al enfriamiento natural de los servidores y costes de energía baratos. “Aunque siguen diferentes modelos de negocio y tienen márgenes de beneficio variables según su escala física, las operaciones generalmente son rentables en Etiopía”, explica a EFE Yesukal Kassa, fundador de la empresa de consultoría BitcoinBirr y asesor de varias compañías de minería de bitcóin en el país. Según Yesukal, el número de compañías dedicadas a esto en el país podría duplicarse para finales de año. Beneficios económicos “Los países ven la minería de bitcóin como una oportunidad económica, un medio para la transferencia de tecnología y una vía potencial de inversión. En el caso de Etiopía, nuestro objetivo es atraer inversión extranjera directa, generar beneficios económicos y facilitar la transferencia de tecnología”, explica el director del IT Park, Henok Ahmed. En esta línea, en 2024, Energía Eléctrica de Etiopía (EEP), la empresa estatal responsable de la producción de electricidad, recaudó $55 millones de estas compañías y prevé obtener $123 millones este año. “Si Etiopía satisface la creciente demanda energética de los mineros de bitcóin, podría aumentar significativamente sus reservas de divisas”, asegura Henok. Así, el Banco Nacional de Etiopía prepara una ley sobre reservas de bitcóin para que Adís Abeba establezca y mantenga una reserva estratégica de esta criptomoneda con el objetivo de “mejorar la seguridad económica nacional, lograr la neutralidad de la deuda externa y apoyar la estabilidad económica”, según el borrador del documento. Consumo de energía Según Henok, las compañías mineras que se han instalado en el IT Park consumen entre 5 y 40 megavatios de electricidad cada una. “La electricidad cuesta alrededor de 7 centavos (de dólar) por kilovatio-hora (kWh) en Kenia, 17 en Alemania y alrededor de 7 en algunas partes de Estados Unidos. En Etiopía, las empresas comerciales pagan solo 2 centavos por kWh, mientras que los mineros de bitcóin pagan alrededor de 3,2 “, señala, por su parte, Yesukal. De las 36 empresas que han firmado acuerdos de compra de energía -entre ellas, la china BIT Mining-, 25 ya han recibido electricidad y comenzado sus operaciones; y 11 están en proceso, revela EEP. Etiopía prioriza el abastecimiento energético local y solo destina a los mineros de bitcóin la electricidad excedente; no obstante, la llegada masiva de estas empresas podría resultar controvertida en un país donde, según las últimas estimaciones de EEP, el 46% de la población no accede a electricidad. Según Yesukal, los próximos cuatro años serán cruciales, ya que un posible incremento en el precio de la energía en el país -como reflejan los informes de EEP, que registran aumentos anuales- podría erosionar los márgenes de beneficio de las empresas del sector. A la vez, el protocolo de bitcóin se actualiza cada vez que se minan 210,000 bloques de transacciones, un ciclo que suele completarse cada cuatro años y que se conoce como halving. Economía & Negocios

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==