Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_14

2A La Prensa Panamá, lunes 14 de abril de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Eliana Morales Gil [email protected] José Luis Varela y Sidney Sittón. Archivo Corte condena a Sidney Sittón a pagar $61 mil a Popi Varela DISPUTA Se genera un nuevo capítulo en el viejo litigio judicial entre el diputado José Luis Popi Varela, del Partido Panameñista, y el abogado Sidney Sittón, producto de acusaciones públicas emitidas en 2015 en un programa de televisión. La Corte Suprema de Justicia (CSJ) condenó a Sittón a pagar $61,200 a Varela por daños y perjuicios, y revirtió decisiones previas que habían favorecido al abogado. Se trata de $50,000 por daños y perjuicios y $11,200 en concepto de costas, incluyendo las de segunda instancia. Es decir, gastos económicos derivados del proceso judicial (honorarios de abogados, tasas judiciales, y otros gastos). Así lo establece el edicto número 447 del pasado 10 de abril, emitido por la Sala Primera de lo Civil de la CSJ. Esta es la historia Esta historia comenzó el 26 de mayo de 2015, día en que Sittón dijo en RPC Canal 4 que Varela había recibido $1 millón de la extinta sociedad Cobranzas del Istmo, S.A., por presuntamente gestionar unos pagos que el Estado le adeudaba a la mencionada empresa. Al día siguiente (27 de mayo de 2015), Sittón denunció a Varela por este caso. La acción legal de Sittón también alcanzó al diputado y presidente del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Benicio Robinson. Popi Varela y Robinson denunciaron a Sittón por calumnia e injuria. Varela reclamó $1 millón. Robinson le exigió $5 millones. El recorrido judicial En 2020 se conoció la primera decisión producto de esta disputa: el Juzgado Duodécimo Civil condenó a Sittón a pagar $50 mil y otros $11 mil en concepto de costas a Varela, por calumnia e injuria. Sittón apeló, y en 2023 el Tribunal Superior del Primer Distrito Judicial revocó el fallo que había favorecido a Varela, argumentando que Sittón ejerció su derecho a cuestionar a un funcionario y no actuó con “mala fe”. Se revirtieron los papeles. El tribunal ordenó a Varela pagar $70,000 a Sittón por gastos procesales. Por esos días también hubo noticias del caso de Robinson. El tribunal ordenó que este diputado tenía que pagarle $371 mil a Sittón en concepto de costas. Con la sentencia del pasado 15 de abril se actualiza el caso. La decisión fue respaldada por los magistrados de la Sala Primera de lo Civil, Miguel Ángel Espino González, suplente del magistrado Olmedo Arrocha, y Miriam Yadira Cheng Rosas. En tanto, la magistrada Ángela Russo de Cedeño salvó su voto. De izquierda a derecha: diputados Jairo Salazar, Ariel Vallarino y Luis Eduardo Camacho. Elysée Fernández Partidos evaden polémica por ley que exoneraría a Martinelli y Varela Eliana Morales Gil [email protected] CASOS DE CORRUPCIÓN La cúpula de los partidos Panameñista y CD, al igual que diputados de ambos colectivos, mantienen silencio sobre el controversial proyecto de ley que busca exonerar a condenados e imputados en algunos de los escándalos más sonados de la historia reciente de Panamá. Mientras el proyecto de ley que busca exonerar a condenados e imputados en casos de corrupción da un paso más en la Asamblea Nacional, las cúpulas de los partidos Panameñista y Cambio Democrático (CD) mantienen un silencio que resuena más que cualquier discurso. La iniciativa, impulsada por el diputado perredista Jairo Bolota Salazar, podría beneficiar a figuras como los expresidentes Ricardo Martinelli, condenado por New Business, y Juan Carlos Varela, llamado a juicio por el caso Odebrecht. El mutis de los líderes Ni José Isabel Blandón, presidente del Partido Panameñista, ni Yanibel Ábrego, presidenta de CD, se han pronunciado públicamente sobre el asunto, tal como lo han hecho otras organizaciones políticas como el Partido Revolucionario Democrático (PRD) o la coalición Vamos, que cuenta con 20 diputados en el Palacio Justo Arosemena. La Prensa llamó y envió mensajes vía chat a Blandón y Ábrego para que dieran a conocer su posición sobre el proyecto, pero no respondieron. ¿Es un silencio estratégico? ¿O cautela ante el riesgo de defender una ley que amnistía a acusados de corrupción? Diputados: entre evasivas y medias palabras La estrategia del mutis se replica en sus bancadas. José Luis Varela, hermano del expresidente Juan Carlos Varela, y Jorge Herrera, diputados del Partido Panameñista, tampoco contestaron consultas sobre el asunto. Mientras que Medín Jiménez, también de ese colectivo político, dijo haber estudiado el proyecto “por encima” y prefirió no opinar sin “revisar bien el tema“. Sin embargo, aseguró que si cree que la iniciativa riñe con la Constitución. Ariana Coba, otra diputada de esta agrupación, por su parte, respondió con un “no tengo comentarios“. Aseguró no haberlo leído, pues está concentrada en asuntos de su comisión. Coba preside la Comisión de Comercio y Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional. En esta agrupación política, solo Edwin Vergara aparece entre los firmantes del proyecto. Francisco Panchito Brea, miembro de la Comisión de Gobierno, por el contrario, no lo firmó. En CD, el panorama es más revelador: cinco diputados —Didiano Pinilla, Yesica Romero, Gertrudis Rodríguez, Orlando Carrasquilla y Juan Díaz Concepción, suplente de Pinilla— respaldan abiertamente la propuesta. Sin embargo, figuras clave como Carlos Tito Afú, Manuel Cohen o Eduardo Vásquez guardan un perfil bajo. Ninguno respondió a este medio sobre el proyecto que impulsa Jairo Bolota Salazar. ¿Lealtad a Martinelli? ¿Temor a represalias? Cohen fue uno de los diputados que visitó a Martinelli en la embajada de Nicaragua el pasado 31 de marzo, día en que supuestamente viajaría a Managua como consecuencia de un salvoexonerar a sus implicados, incluyendo expresidentes, podría reescribir o borrar páginas enteras de la lucha anticorrupción en Panamá. Tambien resalta otro hecho relevante: La amnistía se encuentra establecida en la Constitución Política de la República de Panamá como una de las atribuciones de la Asamblea según lo expone el artículo 159 en su numeral 6. Sin embargo, este solo menciona que podrá “decretar amnistía por delitos políticos”. Los que sí hablan La Iglesia católica se pronunció en contra de la corrupción. “Como panameños, atravesamos días de desconcierto, donde la democracia se resiente. El principal enemigo de Panamá no viene del exterior. No es una potencia extranjera. El verdadero enemigo somos cada uno de nosotros, en la sociedad, en la familia, en los negocios, en la religión. Porque el verdadero enemigo se esconde dentro: es la corrupción y la impunidad”, aseguró José Domingo Ulloa, arzobispo metropolitano de Panamá, durante la misa del Domingo de Ramos, actividad que da inicio a la Semana Santa. La Comisión de Gobierno comenzó el análisis de la propuesta el pasado jueves, pero decretó un receso hasta este lunes. Lo que suceda en esta instancia es clave. ¿Conseguirán los votos? Así está el pulso en la comisión: Luis Eduardo Camacho (presidente) y Ariel Vallarino (vicepresidente), ambos de RM, están a favor, al igual que Didiano Pinilla de CD, quien a su vez es el segundo vicepresidente de la Asamblea. Francisco Brea, del Partido Panameñista, no aparece entre los firmantes, al igual que Crispiano Adames y Raúl Pineda, del PRD. Mientras que Cheng y Roberto Zúñiga, de Vamos, la rechazan. conducto que le dio el gobierno panameño para que viajara al país que le concedió asilo político desde el 7 de febrero de 2024. Partidos hermanos, historia compartida CD, al igual que el partido Realizando Metas (RM), fue fundado por Martinelli. Lo creó en 1998 y con esa plataforma llegó al poder en las elecciones de 2009, en alianza, precisamente, con el Partido Panameñista. En enero de 2018, Martinelli perdió el control de CD luego de que Rómulo Roux ganara las elecciones internas y se quedara con la presidencia. Desde octubre de 2024, CD está en manos de Ábrego, quien a inicios de la campaña política para los comicios de 2024 pedía el voto para llevar a Martinelli a la presidencia de la República. El peso de los nombres El proyecto no es cualquier trámite: busca desestimar emblemáticos casos (Blue Apple y New Business) vinculados a corrupción y que destaparon redes de lavado millonarias. Martinelli fue condenado a más de 10 años de prisión por lavado de dinero por New Business. Odebrecht reveló la más grande red de sobornos del país. Varela y Martinelli son dos de los llamados juicio en este proceso. De acuerdo con expertos,

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==