13A La Prensa Panamá, lunes 14 de abril de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. conocimiento y la razón a la hora de tomar decisiones. Pero, eso ha llegado a su fin. Llegaron los que se burlan del conocimiento, los que ajustan la verdad al relato y no el relato a la verdad. Esto es un grave problema porque va a descalabrar al mundo y todos vamos a pagar la ignorancia o el fanatismo de personas dominadas por sentimientos bajos y repugnantes. Y es que Estados Unidos ha sido la piedra angular del sistema económico que nos rige y es Estados Unidos quien se ha impuesto destruirlo y acabar con lo construido para evitar las conflagraciones mundiales y hacer del mundo uno más próspero. Y lo está haciendo, implementando una idea superada por la humanidad hace casi dos siglos: el mercantilismo. Primero por Adam Smith y luego por David Ricardo fue destruida intelectualmente (sobrevivió en el mundo real en algunos lugares hasta llevarnos a las guerras mundiales). Primero con la teoría de las ventajas competitivas y luego, poniendo el clavo en el ataúd, con la teoría de las ventajas comparativas. Esto último logra la especialización del trabajo y el uso óptimo de los recursos del mundo, siempre escasos. Repito aquí el ejemplo que siempre uso para explicarlo. Imagina que eres el mejor abogado del mundo y, a la vez, el mejor secretario del mundo. En ninguna de las dos actividades hay quien te gane. Eso no implica que vas a hacer ambas actividades, porque produLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. ¿Qué tanta oposición hay a la apertura de la mina? Debate Pareciera que no. En 2023 fuimos testigos del movimiento social más grande del siglo en nuestro país. Las protestas “antimina” (aunque se supo que respondían a múltiples causas) se hicieron sentir con fuerza, y el gobierno de turno no tuvo más alternativa que, de una u otra forma, ceder. Calles repletas de personas protestando pacíficamente demostraron que, cuando el pueblo se une por una causa, se pueden lograr grandes cosas. Ahora bien, no todas las manifestaciones fueron pacíficas, y el país quedó “trancado” durante varias semanas, ante la inacción de un gobierno que aparentemente pensaba más en las elecciones que en garantizar el libre tránsito de los panameños y el abastecimiento de insumos y alimentos. Las protestas verdaderamente masivas fueron las pacíficas, aquellas que no bloquearon vías ni impidieron el paso del resto de la ciudadanía. Es importante entender por qué se protestaba. Si bien la minería —y en particular la mina de cobre— fue usada como bandera, también se expresaba una profunda frustración por la corrupción gubernamental, además de un rechazo al contrato minero. Casi un año y medio después, es evidente que la economía del país —y con mayor fuerza la de las comunidades cercanas a la mina— sufrió un duro golpe con el cierre abrupto de operaciones. Del mismo modo, la seguridad jurídica de Panamá quedó en entredicho cuando la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional el contrato de la mina de cobre, a pesar de que había sido aprobado y refrendado por todas las autoridades competentes. Por eso, sin restar importancia al factor ambiental, este no puede ser el único criterio a considerar al momento de tomar una decisión sobre la reapertura de la mina. Ha llegado el momento de que todos los panameños analicemos la situación sin pasiones, para decidir lo mejor en un asunto tan trascendental, capaz de marcar el futuro del país. Tal vez lo que corresponde sea la reapertura de la mina, generando empleos e ingresos importantes para Panamá. De ser así, esto debería hacerse negociando un nuevo contrato con First Quantum, con mayores beneficios para el país y el más estricto monitoreo ambiental para mitigar, en la mayor medida posible, el impacto ecológico. O tal vez debamos abrir la mina solo por un periodo limitado, con el único fin de llevar a cabo un cierre ambientalmente adecuado, como estaba previsto, y evitar dejar un pasivo al país. Sea cual sea la respuesta, el domingo 24 de marzo de 2025 se realizó una vigilia “antimina” en la Cinta Costera, cuya asistencia no se acercó a lo visto en 2023. Una posible razón para ello es que la realidad económica actual es muy distinta, y muchos panameños han reconocido el potencial y el bienestar económico que podría traer la reapertura de Minera Panamá. Esperamos que el gobierno tome la mejor decisión, analizando a conciencia todos los factores. Por una memoria histórica crítica y realista Narcotráfico y mostrando momentos de arrepentimiento. Durante aquella época, bancos, el gobierno y la fuerza pública de Panamá también estuvieron involucrados en actividades delictivas y narcotráfico. Haber testificado en contra del antiguo hombre fuerte de Panamá le permitió obtener su libertad décadas más tarde. Aunque la veracidad del testimonio de Lehder aún se debate, los registros de los juicios del ex general están disponibles en el tribunal de Miami que lo condenó. Actualmente, la población panameña desconoce muchos aspectos relacionados no solo con la caída del régimen militar, sino también con el narcotráfico que se daba en esos años dentro del territorio nacional. Una forma adecuada de abordar este pasado, aunque sea un desafío, es desarrollar una memoria histórica basada en los juicios y otros hechos relevantes. Es crucial asegurar que el expediente completo —incluyendo grabaciones, videos y demás materiales— sea traducido correctamente y sin omisiones. Además, dicho expediente judicial debería estar disponible en formato digital o físico para investigadores, historiadores y docentes capacitados, permitiendo así la reescritura y presentación precisa de los hechos históricos. Este juicio podría convertirse en una fuente jurídica importante para todos los panameños. Esta fuente de investigación, junto con muchas otras, debería ser fácilmente accesible y estar plenamente disponible en las bibliotecas nacionales. Esto resalta otro punto clave: sería muy valioso contar con un centro especializado en la investigación y enseñanza de estos hechos sin restricciones. Este centro también podría desempeñar un papel fundamental al educar a las nuevas generaciones sobre la historia vivida en Panamá y nuestra identidad actual. Es fundamental avanzar en la digitalización de los expedientes judiciales correspondientes a esos años, así como otros documentos relevantes, con el objetivo de que estos sirvan como fuente de investigación y estudio. Esto incluye los tribunales nacionales que atendieron las causas bajo el régimen militar y tras su caída, de manera accesible, sencilla y abierta al público. Países como Chile, Argentina y Paraguay han seguido esta misma dirección, proporcionanTomás C. Alonso Sandoval El regreso al fracaso Relatos sin sustento Lo que diferencia a los seres humanos de los demás animales es su capacidad de imaginación y de actuar en función de ideas. Esa diferencia, sin embargo, no viene acompañada de un sistema para discernir las ideas malas de las buenas. Para eso Aristóteles inventó el método científico: una metodología para llegar a conclusiones que, en base a lo que se conoce en ese momento, resulten ser una verdad comprobable. Claro, esta metodología muchas veces va en contra de ideas preconcebidas o que algunos piensan superiores o que benefician a un grupo. Eso sucedió con las religiones y sigue sucediendo. Si el dato científico o empírico no se compagina con el relato que se defiende, se omite el dato. Esta actitud la conocemos mucho en Latinoamérica en donde solemos vivir del relato sin sustento alguno en la realidad empírica o científica. Estados Unidos, por otro lado, en las cosas de mayor importancia, solía estar gobernada por una élite que valoraba el ces más siendo abogado. Produces tanto más que te es rentable contratar un secretario. La persona que contratas tiene una ventaja comparativa contigo, porque para esa persona ser secretario es más rentable que para ti. Tú te especializas en una y ella en otra. El resultado: crece el pastel y se generan dos empleos porque ingresas más. Lo que Estados Unidos está haciendo es (siendo ese país el abogado), entrarle a golpes al secretario acusándole de robar, porque él quiere ser ambas cosas. Es decir, quiere quitarle esos ingresos, pero eso lo obliga a tener menos ingresos en total al perder parte de los ingresos de ser abogado. Todo esto es un absurdo, pero la élite que gobierna ese país es mercantilista. Panamá va a sufrir un impacto en su actividad económica, porque somos unos de los grandes beneficiarios de la globalización. Si vemos el crecimiento de nuestra economía, cambió de velocidad con la creación del sistema comercial mundial a raíz de la creación de la Organización Mundial del Comercio. Igual, en el pasado, el propio canal se construye con ese objetivo. Lo mismo con el ferrocarril o con las mulas que atravesaban el canal. Para nuestra economía, muy ligada a brindarle servicios al comercio internacional, una caída de este nos golpea (siempre). Pero una caída del comercio entre China y los Estados Unidos, golpea el corazón de nuestra economía. Opinión LA AUTORA es abogada. EL AUTOR es director de la Fundación Libertad. EL AUTOR es doctor en derecho. Anays De León do información que no solo contribuye a entender y analizar el pasado, sino que también facilita nuevas investigaciones futuras sobre estos acontecimientos. En Panamá, tendemos a ignorar o minimizar los hechos históricos. A diferencia de nuestro vecino país, que reconoce la gravedad y el impacto de estos eventos en su sociedad, Colombia enfrenta el vínculo entre su pasado y su presente. Allí se reconocen la época del narcotráfico, sus protagonistas y el desarrollo de los acontecimientos. Estos hechos son objeto de reflexión y estudio, con el propósito de evitar que se repitan en el futuro. Sobre todo, que constituyen una herramienta valiosa no sólo para comprender el pasado, sino también el presente. Facilita la comprensión de la sociedad actual, el grave peligro del narcotráfico y, lo más importante, proporciona nuevas herramientas para que las generaciones futuras comprendan las consecuencias de llevar una vida delictiva. Es evidente que el delito de narcotráfico y otros delitos relacionados son una realidad que debe ser combatida. Sin embargo, entender el pasado y sus efectos es el primer paso para mejorar como sociedad. Actualmente en Panamá, aunque se vive en democracia y esos años ya pasaron, algunas personas, entre ellas empresarios y políticos, no suelen mencionar estos hechos. En algunos casos, se beneficiaron directamente de ese pasado, y hoy sus riquezas y conexiones provienen de esa época. Sin embargo, dejando de lado la impunidad que los años les han otorgado, como sociedad no hemos enfrentado el hecho de que somos, en gran medida, producto de esos años convulsivos, incluso hasta el día de hoy. Es fundamental reconocer objetivamente a todos los actores involucrados: personas, familias, grandes empresas, bancos y bufetes de abogados que obtuvieron importantes beneficios durante ese período. Asimismo, es necesario reflexionar de manera rigurosa y crítica sobre el impacto de estos hechos en la sociedad panameña actual. Reconocer esta realidad es imprescindible. No se trató únicamente de una dictadura, sino de un gobierno que utilizó al Estado para beneficiarse económicamente y permitió que otros hicieran lo mismo. Debemos avanzar en esta dirección: necesitamos más memoria y menos olvido. No podemos progresar como sociedad sin antes mirar de frente hacia nuestro pasado. En nuestro país vecino, más allá de lo controvertidas que puedan ser las narconovelas, películas y la llamada narco-literatura, así como la exaltación de los delitos dependiendo de su libreto, existen tanto defensores como detractores. Sin embargo, independientemente de las opiniones, es evidente que los colombianos han demostrado una valentía admirable al enfrentar su pasado de manera directa y sin temor. Hay numerosos estudios y documentación sobre aquellos años que incluyen fuentes históricas y testimonios bien respaldados acerca del daño que el narcotráfico ha causado y sigue causando en la sociedad colombiana. Sin embargo, Colombia aún enfrenta desafíos enormes relacionados con el narcotráfico y la memoria histórica (como la polarización o la romantización de figuras como Pablo Escobar), que son hechos que nadie duda. Carlos Lehder, ex narcotraficante recientemente liberado, ha emprendido una nueva faceta como escritor. En la Feria del Libro presentó su obra titulada Vida y muerte del Cartel de Medellín. En este libro, Lehder narra el uso de los aeropuertos en Panamá, así como la implicación de funcionarios y policías panameños en sus actividades ilícitas relacionadas con el tráfico de drogas hacia los Estados Unidos. Condenado inicialmente a cadena perpetua en Estados Unidos, pasó 33 años detenido antes de ser liberado y perdonado por otros delitos. Este personaje controversial ha ofrecido entrevistas en medios colombianos con motivo de la publicación de su libro, en las que reconoció su responsabilidad y pidió perdón públicamente. Fue uno de los primeros narcotraficantes extraditados a Estados Unidos y ha vivido para contarlo. En sus declaraciones, admitió la colaboración entre narcotraficantes colombianos y panameños, reconociendo sus actos delictivos Carlos Ernesto González Ramírez Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==