1A La Prensa Panamá, domingo 13 de abril de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Domingo 13 de abril de 2025 - Año 44 - Nº 14985 Hoy por hoy Solo en un país donde la impunidad ha echado raíces profundas puede prosperar una iniciativa tan escandalosa como la propuesta de amnistía que busca blindar a dos expresidentes acusados de corrupción. Lo más grave no es que exista el proyecto, sino que 27 diputados estén dispuestos a violar la Constitución para proteger a sus aliados. Pretender disfrazar delitos de blanqueo de capitales y corrupción como si fuesen simples delitos políticos es una afrenta a la justicia y a la ciudadanía. Este intento burdo de manipular las leyes erosiona la con anza en nuestras instituciones por dos vías: fortalece la impunidad y debilita la democracia al fomentar la inestabilidad política. La amistad no se demuestra encubriendo delitos, sino actuando con integridad. Quienes juraron cumplir la Constitución y hoy promueven este adefesio legal merecen el repudio total. Muchos de los que rmaron ese nefasto documento deberían estar rindiendo cuentas ante los tribunales, no escribiendo leyes para salvarse entre ellos. Knockout Pedro Meilán: ‘Panama Ports hace lo que le permiten hacer’ 5A Rousseau, el panameño que lucha por llegar a la Fórmula 1 1B Deportes Panorama Semiconductor nanométrico con sello de Panamá 4A Economía En febrero se recaudó más, pero el déficit se mantuvo 6A Propuesta de amnistía requeriría solo 19 votos Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] El controvertido proyecto de ley que otorgaría amnistía a los expresidentes Ricardo Martinelli y Juan Carlos Varela, ambos vinculados a casos emblemáticos de coPROYECTO DE LEY La iniciativa beneficiaría a implicados en los casos Odebrecht, Blue Apple y New Business, entre ellos, los expresidentes Ricardo Martinelli y Juan Carlos Varela. rrupción como New Business, Blue Apple y Odebrecht, podría ser aprobado en el pleno de la Asamblea Nacional con tan solo 19 votos. La iniciativa fue presentada por el diputado del PRD Jairo Bolota Salazar y ha provocado reacciones encontradas tanto dentro como fuera del hemiciclo, al considerarse un intento de blindaje para guras investigadas por delitos graves. Según el reglamento interno de la Asamblea, este tipo de leyes —considerada ordinaria— solo requieren mayoría simple de los diputados presentes para ser aprobadas. Esto signi ca que si asisten 36 diputados, el quórum mínimo, bastaría con el voEcuador al filo del abismo: una elección que sacude al país Ecuador se enfrenta hoy a mucho más que una segunda vuelta presidencial: está en juego su modelo de país, su democracia y su futuro inmediato. En medio de una profunda polarización, una violencia desbordada, un Estado debilitado por el crimen organizado y una ciudadanía cada vez más desencantada, el país andino deberá elegir entre dos proyectos antagónicos que encarnan promesas de cambio y temores del pasado. El balotaje entre el presidente saliente Daniel Noboa y la candidata opositora correísta Luisa González no solo marca un punto de inexión interno: inaugura también un nuevo superciclo electoral en América Latina. En este informe, el Dr. Daniel Zovatto analiza con profundidad las claves de esta elección crítica: las fracturas sociales que la atraviesan, el trasfondo geopolítico que la rodea, los riesgos que la amenazan y las lecciones que puede ofrecer al continente. ELECCIONES to a rmativo de 19 para ser aprobado, lo que ha generado inquietud entre sectores políticos y sociales. El debate continuará mañana lunes en la Comisión de Gobierno, en medio de advertencias sobre posibles maniobras sorpresivas y llamados a garantizar un proceso legislativo transparente. VEA 2A El papa Francisco sale del Vaticano El papa Francisco volvió a salir ayer de su residencia, donde se recupera de la infección respiratoria que le mantuvo 38 días hospitalizado. Fue de sorpresa. “Se ha detenido a rezar ante el icono de la Virgen, Salus Populi Romani”, informó el Vaticano. El pontífice, de 88 años, se presentó en silla de ruedas, sin las cánulas nasales y vestido de blanco, con el hábito papal, en la basílica romana de Santa María la Mayor. Hoy arranca la Semana Mayor. El artículo completo en prensa.com
2A La Prensa Panamá, domingo 13 de abril de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Funcionarios de la Asamblea Nacional cobrarán esta quincena por cheque PLANILLA Los funcionarios de la Asamblea Nacional recibirán su salario correspondiente a esta quincena mediante cheques, en lugar del sistema ACH tradicional, una medida que ha tomado por sorpresa a muchos dentro del Órgano Legislativo. La decisión, que no fue comunicada o cialmente por las autoridades, ha generado inquietud entre los empleados, quienes se enteraron del cambio a través del portal de transparencia de la Contraloría General de la República. Aunque no se ha explicado formalmente si la medida forma parte de la auditoría en curso, el cambio ha reavivado tensiones entre los trabajadores y las autoridades scalizadoras. Esta acción ocurre en el contexto de una auditoría especial iniciada por la Contraloría en marzo pasado a las planillas 001 y 002 —que abarcan al personal permanente y eventual de la Asamblea— correspondiente al período comprendido entre 2020 y diciembre de 2024. La decisión de pagar con cheques en lugar de utilizar el ACH recuerda una medida similar adoptada en julio de 2024 por el entonces alcalde capitalino, Mayer Mizrachi, quien implementó el pago físico como mecanismo para veri car la asistencia real de los funcionarios municipales. Aquella acción se produjo tras el escándalo de una presunta planilla cashback detectada durante la administración de su antecesor, José Luis Fábrega, en el Municipio de Panamá. De hecho, dentro de la propia Asamblea también se comenta la existencia de una supuesta planilla cashback durante la administración legislativa del período 2019-2024, una práctica que estaría siendo investigada por la entidad scalizadora. La presidente de la Asamblea Nacional, Dana Castañeda, cuestionó la falta de comunicación por parte de la Contraloría General de la República sobre la decisión de pagar a los funcionarios por medio de cheques en lugar del tradicional sistema ACH. “Ellos están en su derecho de hacer su trabajo, pero debieron informarnos para que la administración pudiera colaborar”, señaló. Castañeda advirtió que no está de acuerdo con que la entidad scalizadora “pretenda cogobernar” la Asamblea, y aseguró que, de haber sido noti cada, habría facilitado el proceso. También expresó su preocupación por los trabajadores que residen en el interior del país, quienes ahora enfrentarán mayores di cultades logísticas para cobrar sus salarios. La molestia Por su parte, la presidenta de la Asociación de Empleados de la Asamblea Nacional, Karina Connell, subrayó que no tienen inconveniente con que la Contraloría haga su trabajo, pero solicitó más respeto hacia sus compañeros. “Los de carrera legislativa no somos botellas”, a rmó la dirigente gremial. Connell rechazó la percepción generalizada de que todos los empleados de la Asamblea son funcionarios que no trabajan. “Esa idea es injusta y desinformada. Hemos sufrido cambios políticos que ponían en peligro nuestra estabilidad. Hoy, gracias a la carrera legislativa, muchos hemos logrado protección frente a esos vaivenes”, explicó. En respuesta a los informes de la Contraloría que estiman en 4,000 los funcionarios en planilla de la Asamblea, Connell aclaró que esa cifra incluye a personal transitorio y otras categorías, como eventuales, que no forman parte de la carrera legislativa. “De planta somos alrededor de 1,500. A esos defendemos”, puntualizó. Sobre las auditorías actuales, dijo que, si bien no las rechazan, han generado un ambiente de tensión. También se re rió a que el pago por medio de cheques fue una decisión de la que — asegura— no fueron informados o cialmente. “Nos enteramos por la página de transparencia de Contraloría”, denunció. Connell subrayó que el gremio no se opone a la scalización, siempre y cuando esta se realice con apego a la ley y con la debida autorización. “Bienvenidas las auditorías, así podrán comprobar que sí trabajamos, que no somos personal fantasma. Pero el proceso debe hacerse con transparencia y respeto”, remarcó. Propuesta de ley La presidenta de la Asociación de Empleados de la Asamblea Nacional también se re rió al proyecto de ley 365, presentado por el diputado Jorge Bloise, que —según dijo— atenta contra la estabilidad laboral de los funcionarios de carrera legislativa. Connell advirtió que dicho anteproyecto contiene “materia extraña”, al pretender incluir disposiciones salariales para diputados suplentes, lo cual —asegura— viola el artículo 156 de la Constitución panameña. “Es totalmente inconstitucional e ilegal que los diputados suplentes cobren salarios como servidores públicos”, enfatizó. Pero la principal inquietud de los trabajadores gira en torno a una gura incluida en la propuesta: la “desacreditación” de funcionarios de carrera. Esta medida, advirtió Connell, podría ser usada para vulnerar derechos adquiridos de estabilidad laboral. “La carrera legislativa es un derecho que se gana cumpliendo requisitos establecidos en la ley. No somos ‘botellas’, como muchos nos quieren hacer ver, subrayó la dirigente gremial, visiblemente molesta por los señalamientos públicos hacia los funcionarios de la Asamblea. Por su parte, el diputado Bloise, en la exposición de motivos del proyecto de ley, señala que al dotar al presidente de la Asamblea de una facultad real y efectiva para desacreditar “ingresos irregulares” a la Carrera del Servicio Legislativo, se de ende la institucionalidad, la legalidad y la meritocracia. Además, “cerramos las puertas al clientelismo, a las designaciones arbitrarias”. Los expresidentes, Ricardo Martinelli y Juan Carlos Varela. Archivo Propuesta de amnistía: ¿Cuántos votos se requieren para aprobarla? Ohigginis Arcia Jaramilla [email protected] ASAMBLEA NACIONAL Para la aprobación de este tipo de iniciativas ordinarias , el Reglamento Interno de la Asamblea establece que solo se requiere una mayoría simple de los diputados presentes en el pleno. Con solo 19 votos, el pleno de la Asamblea Nacional podría dar luz verde al polémico proyecto de ley que otorgaría amnistía a los expresidentes Ricardo Martinelli (20092014) y Juan Carlos Varela (2014-2019), ambos involucrados en actos de corrupción. ¿Cómo es esto posible? Según el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, a este órgano del Estado ingresan tanto leyes orgánicas como ordinarias, aunque la mayoría de las iniciativas que se presentan suelen clasi carse como orgánicas. En cambio, las leyes ordinarias abordan asuntos especí cos y excepcionales, como reformas al reglamento interno, declaraciones de guerra o la concesión de amnistías, como la que actualmente genera controversia en el hemiciclo. Para la aprobación de este tipo de iniciativas —como el proyecto de ley de amnistía impulsado por el diputado del Partido Revolucionario Democrático (PRD) Jairo Bolota Salazar— se requiere únicamente una mayoría simple de los diputados presentes en el pleno. Esto signi ca que, si asisten 36 parlamentarios —el quórum mínimo—, bastarían solo 19 votos a favor para que la propuesta avance, lo que ha generado inquietud entre sectores que consideran que se intenta blindar a guras investigadas por corrupción con una mayoría mínima. La principal intención de esta propuesta parece ser exonerar a los condenados por blanqueo de capitales en los casos Blue Apple y New Business, entre ellos el expresidente Ricardo Martinelli. La iniciativa también busca liberar de toda responsabilidad penal a los imputados por el escándalo de Odebrecht. En este último caso, también ha sido llamado a juicio el expresidente Juan Carlos Varela. Una de las principales características de este tipo de leyes es que pueden ser presentadas directamente como proyectos de ley por cualquier diputado, sin necesidad de pasar por la fase previa de anteproyecto. Esta es una diferencia sustancial respecto de las leyes orgánicas, que deben originarse a través de una comisión o mediante iniciativa del Órgano Ejecutivo. Comisión retoma debate el lunes La Comisión de Gobierno retomará el debate de esta propuesta de ley mañana lunes, luego de declarar un receso el pasado jueves. En los pasillos de la Asamblea Nacional se comentaba que no contaban con los votos necesarios para aprobar la iniciativa. Encabezando la comisión se encuentra el presidente Luis Eduardo Camacho, del partido Realizando Metas (RM), quien rmó la propuesta, seguido por el vicepresidente Ariel Vallarino, también de RM, quien igualmente dio su apoyo. Sin embargo, no todos los integrantes de la comisión coincidieron en su postura. Francisco Brea, del Partido Panameñista, no aparece entre los rmantes, al igual que Crispiano Adames to que busca otorgar inmunidad por delitos políticos, destacando especialmente el artículo primero, que menciona tres casos clave en la justicia panameña: New Business, Odebrecht y Blue Apple. La defensa Al respecto, Salazar defendió con vehemencia la propuesta de ley de amnistía que presentó ante el pleno legislativo, dejando claro que no responde a una línea partidaria del PRD, sino a una decisión estrictamente personal. “Es una iniciativa mía, personalmente, y no del PRD. Que quede muy claro esto”, recalcó. Salazar justi có su respaldo al expresidente Ricardo Martinelli apelando a una relación de lealtad forjada durante el quinquenio anterior. “Soy amigo de Ricardo Martinelli. Y él me lo demostró en el quinquenio pasado”, dijo, insistiendo en que su motivación no obedece a intereses políticos, sino a una amistad. Este n de semana, allegados a Martinelli convocaron a una concentración en la Asamblea, donde se discutirá esta propuesta en primer debate. Además de Salazar, seis diputados más del PRD — entre ellos Flor Brenes, Jaime Vargas, Arquesio Arias, Marcos Castillo y Benicio Robinson hijo (suplente del veterano dirigente del mismo nombre)— estamparon su rma en apoyo al documento. No obstante, el mayor impulso provino de la bancada de RM, partido fundado por Martinelli y principal bene ciario de la medida. En total, 12 diputados de RM avalaron la propuesta, entre ellos guras como Camacho, Vallarino, Shirley Castañedas, Lilia Batista, Yuzaida Marín, Ronald De Gracia y Alaín Cedeño. Una de las ausencias más notorias entre los rmantes del proyecto fue la de la presidenta de la Asamblea Nacional, Dana Castañeda, a pesar de pertenecer a la bancada de RM, la más entusiasta promotora de la iniciativa. y Raúl Pineda, del PRD, así como Manuel Cheng y Roberto Zúñiga, de Vamos, quienes se desmarcaron de la iniciativa. Además, José Pérez, del Movimiento Otro Camino (MOCA), también optó por no respaldar la amnistía. En cambio, Didiano Pinilla, de Cambio Democrático, sí estampó su rma, lo que re- eja las divisiones internas dentro de la comisión. Pérez Barboni, expresó su preocupación ante la posibilidad de que el polémico proyecto de ley de amnistía sea aprobado en una sesión sorpresiva. Aunque aseguró que “usualmente los que estamos presentes en el pleno somos MOCA y los independientes”, no descarta que se intente un “madrugonazo” legislativo. “Lo preocupante sería que llamen a una sesión sin que nosotros estemos, pero va a ser difícil que no nos enteremos”, advirtió, subrayando que su bancada y los diputados no a liados permanecen atentos para evitar maniobras que busquen aprobar la medida sin un debate amplio y transparente. También varios colectivos políticos, como el PRD y la coalición Vamos, se pronunciaron en contra de esta iniciativa de ley. Por ejemplo, el PRD emitió un comunicado o cial a rmando que el proyecto no fue presentado por ellos como partido ni responde a una agenda colectiva, sino que fue una iniciativa del diputado Salazar, y que la rma de otros diputados del PRD en el documento no implica un respaldo automático a su contenido. Por su parte, la coalición Vamos expresó su rechazo rme y rotundo al proyecInfografía: LP - Fuente: Asamblea Nacional Diputados que respaldan la propuesta SDUD EHQHƘFLDU D 0DUWLQHOOL Jairo Salazar (PRD) Ariel Vallarino (RM) Sergio Gálvez (RM) Flor Brenes (PRD) Lilia Batista (RM) Luis Eduardo Camacho (RM) Jaime Vargas (PRD) Arquesio Arias (PRD) Yesica Romero (CD) Yuzaida Marín (RM) Didiano Pinilla (CD) Alaín Cedeño (RM) Marcos Castillero (PRD) Gertrudis Rodríguez (CD) Tomás Benavides (RM) Orlando Carrasquilla (CD) Nelson Jackson Palma (RM) Shirley Castañedas (RM) Néstor Guardia (PRD) Joan Guevara Rodríguez (Alianza) Edwin Vergara (Partido Panameñista) Juan Díaz suplente (CD) Abelardo Antonío suplente (RM) Benicio Robinson hijo (PRD) Víctor de Jesús Castillo (RM) Ronald De Gracia (RM) Isaac Mosquera (Molirena)
3A La Prensa Panamá, domingo 13 de abril de 2025 Panorama La operación se realizó al este de Isla Contadora. Cortesía Autoridades incautan más de 1,400 paquetes de presunta droga OPERATIVO Yasser Yánez García [email protected] Las autoridades realizaron dos operativos la mañana de ayer sábado que permitieron la incautación de al menos 1,400 paquetes con presunta sustancia ilícita y la aprehensión de tres personas. En el archipiélago de Las Perlas, unidades del Servicio Nacional Aeronaval (Senan) incautaron 1,357 paquetes de droga durante una operación realizada al este de isla Contadora, en el marco del Plan Firmeza y como parte de la Operación Escudo Protector. Durante las tareas de patrullaje y control del trá co marítimo, detectaron una lancha rápida en actitud sospechosa cuyos ocupantes realizaron maniobras evasivas al notar la presencia de las autoridades. Uno de los tripulantes cayó al mar durante la persecución y fue posteriormente rescatado. Tras asegurar la embarcación, los agentes hallaron 61 bultos con los presuntos narcóticos. En coordinación con la Fiscalía de Drogas, los tres aprehendidos, junto con la sustancia ilícita y la embarcación, fueron trasladados a la Base Naval Capitán de Fragata Noel A. Rodríguez para continuar con las diligencias. Este operativo eleva a 18,159 los paquetes de droga incautados por el Senan en lo que va del 2025. También la Autoridad Nacional de Aduanas, en conjunto con el Ministerio Público y la Policía Nacional, decomisó presuntas sustancias ilícitas ocultas en un envío internacional que llegó al país a través de mensajería courier. Los inspectores detectaron irregularidades en una carga procedente de San Petersburgo, Rusia. La mercancía fue trasladada a un recinto aduanero, donde se hallaron 89 sobres y envases que contenían gel y dulces con posibles sustancias ilegales. Demolición de estructuras en playa Venado, Veracruz, Panamá Oeste. Cortesía Alcaldía ordena remoción de estructuras en Veracruz Yasser Yánez García [email protected] SANCIÓN De acuerdo con Stefany Peñalba, un grupo de comerciantes había ocupado servidumbre de playa, que por ley comprende 22 metros desde la línea de marea alta y pertenece a uso público. La alcaldesa de Arraiján, Stefany Peñalba, ordenó la remoción de estructuras instaladas en playa Venado, corregimiento de Veracruz. De acuerdo con Peñalba, un grupo de comerciantes había ocupado servidumbre de playa, que por ley comprende 22 metros desde la línea de marea alta y pertenece a uso público. “Aquí no hay intocables. No le estamos quitando nada a nadie. Estamos recuperando nuestros espacios públicos. Las playas no tienen dueño”, aseveró Peñalba en un video en sus redes sociales. Además, denunció que algunos ocupantes no solo estaban construyendo sin permisos, sino que también arrendaban y subarrendaban en dichos terrenos. Sin embargo, el ingeniero municipal aseguró ante los medios de comunicación que para poder proceder con la demolición de las estructuras, su departamento debió realizar un informe técnico, que luego sería enviado a la alcaldesa para seguir con la remoción. Como era de esperarse, los dueños de estos locales protestaron ante la remoción de las estructuras y mantuvieron la vía hacia Veracruz cerrada por algunos momentos. Alexis Sinclair, abogado de los dueños de restaurantes de la zona, aseguró en Telemetro Reporta, que la alcaldía había noti cado verbalmente solo sobre el desalojo de los locales comerciales y que dicha remoción era ilegal debido a no se realizó “como lo establece la Constitución y las leyes especiales, sino, como ella sabe”. Según un comunicado de la alcaldía, la remoción se fundamenta en la Resolución No. AL-002-11 del 5 de enero de 2011, que “ordena la remoción inmediata de cualquier edi cación en servidumbres a nivel nacional, que no posea la aprobación de la respectiva viabilidad para mantenerse instaladas”. Además, explica que los dueños de estas estructuras asumirán los costos de remoción y no tendrán derecho a indemnización, ya que se construyeron sobre terrenos nacionales. Marruecos, país invitadopara la Feria del Libro 2025 Con el lema “Tejiendo diálogos”, la Cámara Panameña del Libro (CAPALI) anunció esta semana la celebración de la XXI Feria Internacional del Libro (FIL), que tendrá lugar del 11 al 17 de agosto en el centro de convenciones Atlapa, y contará con Marruecos como país invitado de honor. La presidenta de CAPALI, Orit Btesh, destacó que esta edición será la más ambiciosa realizada hasta ahora, con un día adicional de actividades para que más estudiantes y público en general puedan disfrutar de la feria. “Bajo nuestro lema abriremos espacios de reexión sobre temas urgentes como derechos humanos, género, medio ambiente, identidad indígena y negritud”, a rmó Btesh, quien también adelantó la participación de escritores internacionales como Sofía Segovia, Gerardo García Manjarrez y Marín Maichenile, de México, junto a Francisco Pérez de Antón, de Guatemala. La embajadora del Reino de Marruecos en Panamá, Bouchra Boudchiche, dijo que esta participación responde al compromiso de Su Majestad el Rey Mohammed VI de promover el intercambio cultural como herramienta para combatir la ignorancia y fortalecer los lazos entre civilizaciones. CULTURA Getzalette Reyes [email protected]
4A La Prensa Panamá, domingo 13 de abril de 2025 Panorama Durante su comparecencia ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional esta semana, la directora de la Lotería Nacional de Bene cencia (LNB), Saquina Jaramillo, reveló una serie de irregularidades detectadas en la asignación de libretas durante administraciones anteriores. El posible perjuicio patrimonial podría superar los 768 mil dólares. Las libretas, que deberían representar una oportunidad de subsistencia para personas en situación vulnerable, se habrían convertido en instrumentos de benecio económico para allegados a guras políticas y familias completas, contraviniendo los nes sociales de la institución. Jaramillo explicó que, en la actualidad, cada libreta otorga un 10% de ganancia sobre las ventas realizadas, dependiendo del volumen. Lo habitual es que estas oscilen entre los 300 y 548 dólares. Sin embargo, en auditorías recientes, la Lotería encontró libretas que alcanzaban valores de 2 mil, 4 mil y hasta 10 mil dólares, sin respaldo del depósito de garantía ni estudios sociales correspondientes. “¿Cómo voy a tener un producto sin haber hecho el depósito correspondiente?”, se preguntó Jaramillo, señaLNB denuncia posible daño patrimonial por al menos $768 mil CORRUPCIÓN lando que varias de estas libretas fueron asignadas sin cumplir los criterios mínimos establecidos. Casos como estos se identi caron especialmente en provincias como Veraguas y Chiriquí, donde se detectaron personas administrando hasta diez libretas a la vez, una práctica que va en contra del espíritu solidario de la institución. Nexos políticos Las investigaciones también revelaron que muchas de estas libretas estaban en manos de personas vinculadas familiarmente, algunas incluso con nexos políticos. “Muchas de estas personas son familias entre ellos y familias de políticos”, aseguró la directora, quien recalcó que el sistema de libretas debe estar reservado para personas sin empleo formal o con discapacidad. En total, la Lotería ha denunciado 390 libretas presuntamente irregulares ante el Ministerio Público, con un posible perjuicio patrimonial superior a los 768 mil dólares, distribuidos en provincias como Chiriquí, San Miguelito, Veraguas y Panamá. Estas denuncias, según Jaramillo, son parte del esfuerzo por depurar el sistema. La directora lamentó que muchos ciudadanos en condiciones de discapacidad no puedan acceder a una libreta, mientras otras personas, sin necesidad económica comprobada, ostentan libretas inadas y sin respaldo legal. Aporte estatal La Lotería debe aportar al Tesoro Nacional 108.6 millones de dólares anualmente, lo que representa cerca del 40% de su presupuesto. Además, detalló que los gastos operativos ascienden a 221 millones, incluyendo comisiones de billeteros, impresión de billetes y servicios personales. Los señalamientos de la funcionaria surgieron luego de interrogantes planteadas por los diputados de la coalición Vamos, como Jhonatan Vega y Betserai Richards, miembros de la Comisión de Presupuesto de la Asamblea. La Lotería ha sido, por décadas, un botín político y escenario de escándalos de corrupción. En la pasada administración (20192024), estuvo en manos de políticos del Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (Molirena). Su anterior directora fue Gloriela Del Río. El investigador de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), Kelvin Kung y su semiconductor nanométrico. Cortesía Semiconductor nanométrico con sello de Panamá Aleida Samaniego C. [email protected] Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] TECNOLOGÍA El ingeniero Kelvin Kung, egresado de la UTP, ha desarrollado el primer semiconductor nanométrico del país, el cual ha sido presentado para su solicitud de patente. Por primera vez en la historia de Panamá, un semiconductor concebido y fabricado en el país ha sido presentado para su solicitud de registro de patente. Se trata de un chip a escala nanométrica capaz de convertir señales binarias en salidas de siete segmentos, sin necesidad de programación adicional. Este avance no solo constituye un hito técnico relevante, sino que también demuestra que la ingeniería panameña está preparada para competir e innovar en el escenario global de los semiconductores. El desarrollo de este semiconductor estuvo a cargo del ingeniero Kelvin Kung, de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), quien, con el apoyo de otros departamentos de la entidad, presentó formalmente la solicitud de registro ante la Dirección General de Registro de la Propiedad Industrial del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), marcando así el inicio del proceso de protección del primer semiconductor diseñado por una universidad panameña. Detrás de este desarrollo está un joven ingeniero eléctrico y electrónico egresado de la UTP, quien desde su infancia mostró una insaciable curiosidad por entender cómo funcionaban las cosas. “Armaba y desarmaba dispositivos electrónicos, hacía carritos y me aventuraba en los primeros pasos de la programación. Siempre tuve la cosquilla de saber el porqué de las cosas”, recordó Kung. Aunque su educación formal en programación comenzó en el quinto año de secundaria, y descubrió la electrónica ya en la universidad, encontró el apoyo necesario para explorar sus intereses tanto en su entorno familiar como académico. Su padre, King Ben Kung (Q.E.P.D.), fue una - gura de apoyo constante, al igual que sus docentes y colegas universitarios. La chispa de la investigación se encendió con el doctor Danilo Cáceres Hernández, quien integró a Kung a su laboratorio en la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la UTP y le mostró las aplicaciones reales de la electrónica y la programación. Kung explicó a La Prensa que el proyecto del chip surgió a partir de dos motivaciones clave. La primera fue impulsada por el Dr. Omar Aizpurúa (Q.E.P.D.), rector de la UTP entre 2023 y 2024, quien promovió el desarrollo de un dispositivo tangible que demostrara la capacidad de la universidad en el emergente campo de los semiconductores. Esto se dio en el contexto de que Panamá había sido identicado como un colaborador estratégico por Estados Unidos, lo que podría abrir oportunidades en el sector. La segunda motivación fue más práctica: la necesidad de desarrollar el “cerebro” electrónico para el marcador del cuadro de sóftbol del Campus Central de la UTP. Este proyecto también fue sugerido por el rector Aizpurúa y desarrollado junto al ingeniero Oscar Barría, director nacional de Gestión Energética, Ambiental e Ingeniería Aplicada. Aunque transformar señales binarias en salidas de siete segmentos es un principio conocido por los estudiantes de ingeniería eléctrica, lo que realmente hace innovador a este chip es su escala. “Mientras los estudiantes trabajan en centímetros y los ingenieros utilizan circuitos integrados en milímetros, este chip opera a escala nanométrica, siendo cien veces más pequeño que un circuito integrado comercial y mil veces más pequeño que los proyectos académicos tradicionales”, explicó Kung. Este tamaño no solo es impresionante desde el punto de vista físico, sino también funcional. Al no requerir programación adicional, el chip ofrece dos grandes ventajas: mayor velocidad de respuesta y menor consumo de energía. “Hoy en día, la mayoría de los dispositivos electrónicos convierten señales eléctricas a datos digitales, los procesan mediante software y luego los reconvierten a señales eléctricas. Este proceso, aunque rápido para el usuario común, puede representar un retraso crítico en sectores como medicina, banca, transporte e inteligencia arti cial”, aclara el ingeniero. Además, el ahorro energético es clave en un mundo donde las grandes compañías tecnológicas, como Google y OpenAI, ya están construyendo sus propias plantas generadoras de energía para satisfacer la creciente demanda. El chip panameño podría tener múltiples aplicaciones prácticas en industrias que trabajen con números, como relojes, contadores y calculadoras, hasta equipos médicos y sistemas de logística. Sectores como la banca, la tecnología y los servicios también podrían bene ciarse. Pero más allá del impacto inmediato, su inventor destaca el valor simbólico y estratégico del desarrollo: “Este chip representa un primer paso hacia la soberanía tecnológica del país. No depender de soluciones comerciales nos permite crear productos a la medida de nuestras necesidades”. El respaldo de la UTP fue crucial para lograr este avance. El rector Aizpurúa gestionó el nanciamiento, la importación y la nacionalización del dispositivo, mientras que la Dirección de Gestión y Transferencia del Conocimiento brindó asesoría técnica y legal en el proceso de solicitud de patente ante el MICI. La experiencia ha motivado aún más al joven investigador, quien ha participado como expositor en congresos nacionales e internacionales, incluyendo CONCAPAN, el principal evento tecnológico de IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos) en Centroamérica y Panamá, y CONESCAPAN, un evento regional de excelencia académica e innovación en ingeniería. Además, ha colaborado con investigadores destacados como los doctores Ignacio Chang, Vanessa Quintero y João Silva de Portugal, entre otros. También ha sido jurado en competiciones internacionales como Robocup Jr., celebradas tanto en Panamá como en Europa. El ingeniero aprovechó la ocasión para enviar un mensaje a los jóvenes panameños interesados en la ciencia y la tecnología: “La RAE (Real Academia Española) de ne innovar como introducir novedades. Con eso en mente, les doy tres consejos: exploren todas las ramas de la ciencia hasta encontrar la que les apasione; hagan todo con excelencia, incluso fuera del aula; y usen la tecnología más allá del entretenimiento. Hoy es más fácil que nunca conectar con personas, instituciones y grupos que trabajan en lo que nos gusta. La innovación está a solo un clic de distancia”. Con este primer chip panameño, la UTP y sus ingenieros no solo han demostrado su capacidad técnica, sino que han encendido una luz de esperanza para que Panamá se inserte con paso rme en la industria global de semiconductores. Un centro de semiconductores en la UTP Panamá se per la como un mercado potencial para el ensamblaje, empaque, prueba y distribución de semiconductores, los cuales son requeridos por grandes empresas de tecnología, automóviles, equipos médicos, electrodomésticos y otras industrias que utilizan el internet de las cosas, inteligencia arti cial y conectividad en sus equipos. Sin embargo, ingresar al mercado de semiconductores no es tarea fácil, ya que se requieren altos recursos para establecerse con éxito. Es indispensable contar con un presupuesto considerable para infraestructura, investigación y desarrollo, así como para la formación y especialización de los profesionales panameños en este ámbito altamente especializado y tecnológico. Así lo a rmó Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, quien detalló que están trabajando en la creación del Centro de Tecnologías Avanzadas en Semiconductores (CTASC) en la UTP. Este proyecto requerirá fondos signi cativos, ya que, aunque Estados Unidos ha identicado a Panamá como un colaborador estratégico, es necesario crear las condiciones adecuadas en el país para llevarlo a cabo. En la UTP, un equipo compuesto por más de 30 profesores e investigadores de diversas disciplinas ya está trabajando para hacer realidad el C-TASC. En total, la LNB ha denunciado 390 libretas presuntamente irregulares ante el Ministerio Público. Archivo
5A La Prensa Panamá, domingo 13 de abril de 2025 Panorama El abogado Pedro Meilán demandó a Panama Ports porque en 20 años solo le pagaron al Estado un millón de dólares en dividendos. Pidió cuentas y descubrió préstamos dudosos, equipos revendidos y auditorías a la medida, mientras el Estado miraba para otro lado. ¿Cuál es su relación con Panamá Ports? Fui el primero en interponer una demanda contra la empresa. ¿Por qué? En 2017 me di cuenta de que habían pagado solamente $1 millón en dividendos en 20 años. Y yo dije: ¿Cómo? Le pedí al MEF, porque el Estado es socio de Panama Ports, los estados nancieros. Me los negaron por “condenciales”, cortesía de una resolución del gobierno de Martinelli. Metí un habeas data y la Corte me falló a favor y me los entregaron. Eso, después de que pidieran aclaración y se demoraran cinco meses más, más el año que ya yo había esperado. ¿Entonces qué pasó? Conseguí dos peritos que habían sido auditores en Contraloría, me hicieron los informes y salieron un montón de cosas sospechosas. ¿Por ejemplo? Costos indirectos que metían y afectaban los desembolsos que tenían que darle al Estado. ¿A quién le pagaron esos servicios? Supuestamente, a empresas relacionadas o conocidas de ellos. Además, vendieron los equipos que les entregó el Estado para luego alquilarlos a empresas vinculadas a ellos y a precios más altos. Y se hicieron préstamos a la Hutchison. ¿Por qué, si el Estado tenía a alguien en la directiva que debía vigilar nuestros intereses? Entonces metió la demanda por bien oculto… Sí, ante el MEF. Y además el informe se lo mandé a la Contraloría a través de una denuncia. Así que ni Solís ni Humbert ni Flores pueden decir que no tenían un informe, aunque fuera privado. ¿Quién era el ministro del MEF? Dulcidio De La Guardia. ¿Morgan y Morgan no representabaaPanamaPorts? Correcto. En Contraloría no hicieron absolutamente nada. Y en el MEF me negaron las dos instancias. Y la Corte me negó la demanda de bien oculto porque para ellos ese bien no era oculto. Ni siquiera revisaron el dinero que le correspondía al Estado. Todo el mundo cual Poncio Pilates. ¿Cuánto le ha dado Panama Ports al Estado? En 28 años, $658 millones. Y Cobre Panamá, en cuatro años de operación, $1,200 millones. Volvamos al principio. ¿Dónde empieza el enredo con Panama Ports y dónde empieza la entrega? Cuando Panamá hizo el primer contrato, no teníamos la visión del valor de esto. Pero el primer bombazo fue cuando Mireya les dio una supuesta equiparación mediante la resolución 14 del 13 de mayo de 2002, que no era tal porque ellos habían recibido un puerto con estructura y equipo… y les eliminó, entre otros, los $22 millones anuales que tenían que darle al Estado, y la anualidad variable del 10% de los ingresos brutos. ¿Eso es negligencia, omisión o complicidad? Esos son los vacíos e imprudencias de la ley. Y es grave. ¿Cómo, con un solo plumazo, te puedes despojar del dinero de todo el pueblo? Luego llegó el gobierno de Martín… ¿Cobraron lo que debían? No, pero algo recuperaron. Le cobraron $102 millones por la contraprestación del derecho de uso de las infraestructuras, como compensación por los efectos derivados de esa resolución de Mireya. ¿Y qué más hicieron? Se les incluyó la obligación de invertir mil millones para aumentar la capacidad de Balboa y Cristóbal, cosa que según Flores no se ha cumplido. Y luego entró el gobierno de Martinelli… Y eso pasó de largo. Muertos de risa. Pero ese gobierno, si mal no recuerdo, fue el que hizo una resolución para que los estados - nancieros fueran con denciales. Knockout Flor Mizrachi Angel [email protected] Archivo Pedro Meilán ‘Panama Ports hace lo que le permiten hacer’ “El primer bombazo fue cuando Mireya les dio una supuesta equiparación mediante la resolución 14 del 13 de mayo de 2002, que no era tal porque ellos habían recibido un puerto con estructura y equipo... y les eliminó, entre otros, los $22 millones anuales que tenían que darle al Estado”. Cortizo prorrogó por 25 años el contrato. ¿Qué hubo detrás de esa prórroga? ¿Fue una decisión técnica, política… o un favor? El contrato permitía la prórroga, pero con requisitos. Dice el vocero de Panama Ports que la prórroga era automática… El refrendo ya estaba en el primer contrato, pero necesitaban una certi cación de la AMP que solo se podía dar a través de una auditoría, y fue ahí donde Solís dijo que habían pagado más de lo que debían. Casi nos pidió que les hiciéramos una estatua, y nos dijo que debíamos vender esas acciones. Por esa auditoría el gobierno rmó la prórroga. Pero ahora, tres años después, sale una auditoría diametralmente opuesta… Ah, bueno. Saquen sus conclusiones. Solís dijo que Panama Ports cumplió “en exceso”. Según Flores, fue un “cumplimiento sustancial”. ¿Se rebajó la exigencia o se elevó la necesidad de justificar? Si hubiera sido con la auditoría actual, no hubiéramos renovado el contrato. Pero ni entonces ni ahora las auditorías han sido públicas. ¿Por qué? Me encantaría entender. Y tendrían que ser públicas. ¿La auditoría está guardada por seguridad nacional o por vergüenza nacional? No sé, pero tendrán que revelarse cuando se abran las investigaciones. El MP tiene que pedir eso y ver qué va a hacer. ¿Qué significa eso de “cumplimiento sustancial”? Yo no tengo la menor idea, porque aquí o cumples o no cumples. Esto no da para juego de palabras. ¿Esa frase fue como para tirarle la toalla a Solís? No quisiera pensar eso… pero ellos sabrán. ¿Qué están ocultando? ¿Las cifras, las cláusulas o las caras detrás de las firmas? No sé, pero tarde o temprano todo va a salir a la luz. La mentira tiene patas cortas. Las ha tenido muy largas… Sí, pero esperemos que este sea el cambio. Ese contrato dice que basta con un “cumplimiento básico” para renovarse. ¿Qué es eso? No sé, no entiendo. Pero un cumplimiento básico tiene, al menos, que cumplir con el pago del dinero del Estado. Es la auditoría lo que permitió todo esto. ¿Estos casos ya no están prescritos? Sí, ya van a estar prescritos algunos, lo que salvará a muchos. ¿Cómo entra Serviestivas en la jugada? El contralor dijo que mantiene la operatividad del puerto. La operatividad, o sea, lo principal. ¿Entonces por qué no le damos la concesión directamente a Serviestivas? Y hay que ver si lo que se cobra es lo correcto o no, porque eso inuye en el aumento de costos, que redunda en que el país reciba menos dinero. O sea, por ahí es que podría diluirse el dinero… Es lo más probable. ¿Panama Ports está cumpliendo… o hace lo mínimo porque nadie le exige más? La empresa hace lo que le permiten hacer. Pero las auditorías son diametralmente opuestas. Negro contra blanco. ¿Cómo ha fiscalizado la AMP? Según lo que acaba de salir, me parece que no muy bien. En el gobierno de Nito, Alejandro Rojas Pardini era directivo de la AMP y también de Panama Ports. ¿Cómo se come eso? Eso nunca debió ser. Era juez y parte, eso es impresentable. Y lo deberían responder él y el que lo designó. ¿Qué es más opaco: la AMP o la tinta con la que firmaron la prórroga? ¿Y quién les dio permiso para firmar en nombre de todos sin consultarle a nadie? El procedimiento fue legal: podían prorrogar con la auditoría. Pero prorrogaron con una auditoría hecha a la medida. Y más con la defensa que le hizo el ex contralor. ¿Quién está fallando aquí: Panama Ports o el Estado que se hace el loco? Los dos. Uno que se aprovecha y otro que la deja pasar. ¿Por qué el bisturí de los contratos nunca corta para el lado del pueblo? Votamos mal. Esa es la verdad. Y estamos en este problema por la auditoría de Solís. ¿Dónde están los 1,300 millones de dólares que se esfumaron con la resolución de Jácome? ¿O también eso fue “clasificado”? ¿Dónde van a estar? En Panama Ports… ¿Cómo una empresa manipula sus finanzas por tanto tiempo? Con complicidad de las autoridades. No hay de otra. ¿Panama Ports es un buen vecino del Canal? Presentaron 28 demandas para impedir el puerto de Corozal. Cualquier empresa que obstruya la competencia no puede ser bien vista. Aquí pasa lo que no pasa en ningún lado del mundo. Una empresa le dice al gobierno que no le puede abrirle competencia... Explícame eso. ¿Quién dejó pasar tanto sin decir nada? ¿Quién es el ente regulador del tema portuario? La AMP. Ellos son los que deben y debieron scalizar. Y por ahí pasaron, con Martinelli, Roberto Linares. Con Varela, Barakat. Y con Nito, Noriel Araúz. Y estamos hablando de muchos millones… ¿Cómo desaparece esa plata sin que nadie rinda cuentas? ¿Por qué nadie habla claro? ¿Por miedo a la empresa, a demandas… o porque hay muchos salpicados en todos los partidos? Siempre hay temor a ser demandado, por más secretos a voces que haya… y esas pruebas solo las tienen los scalizadores del Estado. ¿Qué sigue? Ya están demandados. Pero yo creo que todos los contratos donde hay inversión extranjera que generan empleos son buenos, siempre y cuando se consiga lo mejor para Panamá. Ese puerto debe seguir funcionando, pero velando por los mejores intereses del país. Lo que no podemos permitir es que pase lo que está pasando con la mina: ¿y los empleos? ¿Y la inversión? ¿Usted no es ‘director’ de algún otro puerto? Sí, como abogado, pero desde hace poco tiempo. No tiene que ver una cosa con la otra. BlackRock compraría los activos de CK Hutchison. ¿Qué significa que un gigante financiero controle nuestros puertos? ¿Y qué debe hacer el Estado para proteger nuestros intereses? Yo no vería problema si existiera competencia. Y el Estado debería estar veri cando si la hay o no. ¿Y quién se va a atrever a romper este pacto de silencio? Por lo menos ya un contralor se atrevió a decir lo que ya todo el mundo se olía.
6A La Prensa Panamá, domingo 13 de abril de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA En febrero se recaudó más, pero el déficit se mantuvo Aunque los ingresos tributarios superaron la meta en febrero, los ingresos no tributarios quedaron 57% por debajo de lo previsto, generando un dé cit mensual de $90.3 millones. Entre enero y febrero, la DGI reportó ingresos por $29.1 millones a través de facturas electrónicas por la venta de combustible, superando los $20 millones registrados en igual periodo del año pasado. Elysée Fernández Alex E. Hernández V. ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] El mes de febrero dejó resultados mixtos en la recaudación de ingresos. Tras iniciar el año con un superávit de 111 millones de dólares en ingresos corrientes, febrero cerró con un dé cit de 90.3 millones de dólares. Durante el segundo mes del año, los ingresos corrientes totalizaron 503 millones de dólares, cuando el Gobierno había proyectado 594 millones. A pesar de no llegar a la meta, la recaudación sí superó los números registrados en igual mes del año pasado, cuando ingresaron 442.8 millones de dólares, dejando un saldo a favor de 61 millones o un 13% más. Al desglosar el informe de la Dirección General de Ingresos (DGI), se observa que el traspié se registró en el renglón de ingresos no tributarios, donde la cifra quedó 57% por debajo de la meta establecida por el Gobierno de 236.7 millones de dólares, pero solo se reportaron 100.4 millones. En los ingresos no tributarios se contabilizan aquellos que el Estado percibe sin aplicar impuestos, y se obtienen de diversas fuentes, como el alquiler de propiedades estatales o intereses de inversiones; la participación en utilidades de empresas públicas o mixtas, como los aportes del Canal de Panamá o los dividendos de la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa); las tasas y derechos que pagan los ciudadanos por servicios como la expedición de licencias, registros públicos o matrículas vehiculares, entre otros. Además de quedar por debajo de la meta prevista, la recaudación de ingresos no tributarios tampoco superó los números del año pasado, cerrando el mes con una diferencia negativa de 36%. Por su parte, en los ingresos tributarios, la DGI reportó que sí se alcanzó el presupuesto, con un total de 396.4 millones de dólares, quedando un saldo a favor de 48.2 millones, una diferencia de 13%. Asimismo, el monto superó en 39.3 millones de dólares los 284.5 millones reportados en febrero de 2024. Exceptuando el seguro educativo, que se cancela en tres pagos en junio, septiembre y diciembre, la gran mayoría de las líneas que se contabilizan dentro de los ingresos tributarios cerraron el segundo mes en verde, con aumentos de hasta el 60% en el impuesto de persona jurídica o empresas. Al revisar el acumulado de los dos primeros meses del año, la recaudación de los ingresos corrientes totaliza 1,120 millones de dólares, principalmente por el incremento registrado en enero pasado, cerrando el periodo con un superávit de 20 millones. En comparación con el monto ingresado durante enero y febrero de 2024, este año la cifra registra un inta para aumentar sus gastos, y señaló que pidió a sus ministros ajustarse al presupuesto. “Fuimos enfáticos en la preparación del presupuesto y este año lo haremos más; se trabajará con lo que está y no podemos gastar; debemos ser responsables. Salvo urgencia, nos ajustaremos en lo presupuestado… Ese cuento de crédito extraordinario no signi - ca que son dineros que podemos poner a disposición”, sostuvo Mulino. JP Morgan y Barclays advirtieron que el alto dé cit scal pone en riesgo la estabilidad nanciera de Panamá, ya que la falta de disciplina scal puede afectar la situación económica del país y, por ende, poner en riesgo la pérdida del grado de inversión otorgado todavía por dos cali cadoras: Moody’s y S&P Global. Para el economista Eric Molinos, la generación de más actividad económica se traducirá en más impuestos para el Estado, por lo cual la reactivación de sectores importantes, como la construcción, jugará un papel clave en la mejora del per l nanciero del país. Igualmente, señala que el papel de seguimiento que viene realizando la DGI paraquelasempresasdeclaren impuestos como el Itbms es importante para reducir la evasión scal, que, de acuerdo con el Gobierno, supera los 1,500 millones de dólares por la no declaración del Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios. El reporte de la DGI indica que, hasta el mes de febrero, la recaudación del ITBMS relacionado con las ventas fue de 171 millones de dólares, cuando la cifra presupuestada para esa fecha fue de 186 millones de dólares, terminando con un dé- cit de 8%. Molinos indica que, al generarse más actividad económica, se acelerará la contratación de más personas, lo que impactará el consumo, aumentando así el pago de impuestos por parte de los consumidores y de las empresas a través del impuesto sobre la renta. FINANZAS PÚBLICAS cremento de 161.2 millones de dólares, donde el 75% corresponde a ingresos tributarios. Durante los dos primeros meses del año ingresaron 34.8 millones de dólares a través de documentos scales como la factura electrónica, superando los 23.1 millones de dólares de hace un año. La DGI resalta que, del total obtenido por documentos scales, 29.1 millones de dólares corresponden a la venta de combustible, una diferencia positiva de 9 millones de dólares en comparación con el año pasado. El Gobierno apuesta a mejorar, a través de la factura electrónica, la recaudación de impuestos con el n de elevar el per l crediticio del país, mismo que se deterioró aún más durante y después de la pandemia respiratoria. A pesar de la recomendación de las cali cadoras de riesgo y bancos internacionales de implementar una reforma scal que le permita al Estado sumar más capital, el presidente José Raúl Mulino dijo recientemente que su administración no tiene contemplado realizar ningún ajuste de impuestos en ningún rubro. Fitch Ratings prevé que este año el dé cit scal estará por debajo del 7.3% reportado el año pasado, pero es poco optimista respecto a que se alcance la meta del 4% prevista para este año por el Gobierno. Indica que, sin una reforma scal, es poco probable que la meta se logre al nalizar el año. Mulino dijo que el hecho de que la recaudación va en aumento no signi ca que el Gobierno tiene carta abierLa prescripción Ventana fiscal Adolfo Campos Barranco economí[email protected] zo sin que la Administración Tributaria haya realizado alguna actuación, se extingue el derecho de esta para actuar frente a los contribuyentes. Asimismo, la Ley contempla un plazo de prescripción que determina el tiempo que tienen los contribuyentes para solicitar el reconocimiento y la devolución de un crédito scal, derivado del pago en exceso o indebido. El CPT señala que el plazo y cómputo general de la prescripción puede aplicarse de o cio y en forma automática. Los plazos son los siguientes, según cada situación: Cinco años: Aplica para todos los impuestos directos e indirectos. Esto incluye: i) La facultad de la Dirección General de Ingresos (DGI) para exigir el pago de las deudas tributarias liquidadas, autoliquidadas o por resolución ejecutoriada, así como de las sanciones impuestas. Este plazo se cuenta desde el día siguiente a aquel en que nalice el plazo de pago voluntario o el plazo establecido para el pago. ii) La facultad de la DGI para determinar la obligación y el pago de los contribuyentes omisos, con sus recargos e intereses, contados desde el día siguiente a aquel en que nalice el plazo reglamentario para presentar la correspondiente declaración. iii) La facultad de la DGI para imponer sanciones tributarias, contadas desde la fecha en que se cometió la infracción sancionable, incluyendo la evasión scal administrativa. iv) El plazo para que el informe que sirve de fundamento para que la DGI presente una denuncia penal por defraudación scal penal ante el Ministerio Público por indicios de actividad dolosa en contra del Tesoro Nacional, por cuantía igual o superior a los $300,000, excluyendo multas, recargos e intereses, como suma supuestamente defraudada. Tres años: i) La facultad de la DGI para determinar la obligación y el pago adicional de los contribuyentes inexactos con sus recargos e intereses, contados desde el día siguiente a aquel en que se presentó la declaración jurada del impuesto correspondiente. ii) La facultad de la DGI para imponer sanciones tributarias, contadas desde la fecha en que se cometió la infracción sancionable, incluyendo la evasión scal administrativa por determinaciones adicionales. Por su parte, el derecho a la devolución de los pagos indebidos o en exceso realizados por los contribuyentes prescribe a los cinco años, contados desde el día siguiente a aquel en que se realizó el pago. Finalmente, a los 18 meses prescribe el derecho de los contribuyentes para solicitar y presentar la recti - cación de las declaraciones juradas de impuestos, contados desde el día siguiente al vencimiento del plazo para presentar dichas declaraciones. Todo lo anterior debe analizarse considerando la lectura de los artículos 293 (infracciones relacionadas con la obligación de declarar) y 199 (inadmisibilidad de declaraciones recti cativas) del mismo CPT, los cuales por sí solos merecen una revisión aparte en la Ventana Fiscal. Cápsula Fiscal El cómputo de la prescripción, en relación con el término de cinco años antes mencionado, aplica para aquellos impuestos causados a partir del 1 de enero de 2022. El Código de Procedimiento Tributario (CPT) establece nuevas reglas para la determinación del plazo y el cómputo de la prescripción en materia tributaria. Recordemos que la prescripción, como una gura establecida en la Ley, ja al Fisco un límite de tiempo para investigar y cobrar un tributo. Transcurrido este plaEl autor es abogado especializado en materia tributaria. EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.12 pies 224.82 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal Infografía: LP - Fuente: DGI En millones de dólares Ingresos corrientes (febrero) PRESUPUESTO REAL 348.2 236.7 9.2 396.4 100.4 6.9 Ingresos tributarios Ingresos no tributarios Ingresos tributarios Ingresos tributarios Ingresos no tributarios Ingresos tributarios
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==