5A La Prensa Panamá, sábado 12 de abril de 2025 El Instituto de Perfeccionamiento y Bienestar del Educador (Ipebi), creado en 2023 mediante la Ley 380 del 29 de mayo de ese año, tiene como objetivo implementar políticas públicas relacionadas con la actualización permanente y el perfeccionamiento del educador. Sin embargo, no se le han otorgado los fondos necesarios para su funcionamiento, a pesar de tratarse de una ley de la República. Así lo manifestaron grupos de educadores que forman parte del instituto, quienes informaron que las tres capacitaciones realizadas de 2024 hasta la fecha se han llevado a cabo con fondos privados y de los gremios magisteriales. El Ipebi es una Asociación de Interés Público (AIP) que busca contribuir a la implementación estable y a largo plazo de políticas públicas educativas. La Ley 380, en su artículo 18 (Capítulo V), establece que el Estado —a través del Ministerio de Educación (Meduca)— deberá proveer los recursos necesarios para asegurar el funcionamiento de los programas y proyectos del instituto conforme a sus objetivos. Además, tiene el deber de poner en funcionamiento el Ipebi. Para su coordinación, se constituyó el año pasado una Junta Directiva conformada por 19 miembros, presidida por el Meduca e integrada por gremios de educadores, entidades de gobierno, oenegés, fundaciones, el sector empresarial y centros de investigación. Asimismo, se establecieron estatutos, en un proceso liderado por Julio Escobar, exdirector de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt). Armando Espinosa, secretario de la Asociación de Maestros Independientes Auténticos (AMIA) y miembro de la junta directiva, señaló que, desde el cambio de gobierno, el desarrollo del instituto se ha detenido y no se tiene claridad sobre su futuro. Explicó que el primer director del Ipebi fue Stanley Muchet, designado de forma interina, peEducadores exigen reactivación del Instituto de Perfeccionamiento SISTEMA EDUCATIVO ro su periodo ya venció. “Actualmente, no se ha hecho una nueva elección ni se ha raticado su continuidad”, agregó. Tampoco se sabe con certeza si los fondos correspondientes a este periodo fueron incluidos en el presupuesto scal de 2025. “Inicialmente, en 2024, se estableció un presupuesto de $9 millones, provenientes del Meduca”. Sin embargo, las capacitaciones realizadas en 2024 y 2025 sobre colectivos pedagógicos han sido nanciadas por oenegés y con aportes de los gremios docentes. Se conoció que las tres capacitaciones impartidas por el Ipebi se realizaron en las regiones de Panamá Centro, San Miguelito y Panamá Oeste, y estuvieron dirigidas por expertos internacionales provenientes de Brasil y México. Espinosa indicó que existe una falta de voluntad política y de continuidad entre las administraciones gubernamentales para dar seguimiento a este proyecto, el cual fue aprobado en la administración anterior. Por su parte, Fernando Ábrego, miembro de la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof) y de la Junta Directiva del instituto, considera que el Meduca no tiene un interés genuino en que estas instancias y sus respectivos procesos educativos contribuyan a mejorar la calidad educativa. “Por eso hemos decidido priorizar el tema de las pensiones de los trabajadores; formamos parte de ese sector”, agregó. Actualmente, la Junta Directiva del Ipebi está a la espera de una convocatoria ocial por parte del Meduca para coordinar acciones y asignar el presupuesto o- cial que permita continuar sus funciones. Ana Bolena Escobar es la directora del Ipebi y en una entrevista en la página de YouTube Otras Voces en Educación, explicó que esta iniciativa en Latinoamérica es innovadora y fue pensado como una AIP porque permite una sostenibilidad en las políticas de formación docente, al trabajar de la mano con el Meduca, pero también tiene independencia y puede tener recursos públicos y privados. Escobar señaló que “lastimosamente en Latinoamérica se tiene la experiencia que cada vez que llega un gobierno es un borrón y cuenta nueva, pero precisamente la idea de este instituto es poder tener un política de formación docente estable, de perfeccionamiento y bienestar para los educadores”. Meduca responde La viceministra de Educación, Agnes de Cotes, informó que en los próximos días la ministra de Educación, Lucy Molinar, tiene programada una reunión con los gremios docentes para abordar especícamente el tema del instituto. De Cotes reconoció que existe una ley vigente y que hay plazos establecidos que deben cumplirse, al tiempo que destacó que la actual administración considera que la capacitación docente debe ser continua y permanente, incluyendo el fortalecimiento de las competencias digitales. El Meduca se encuentra en proceso de organización interna y ya cuenta con un plan estratégico basado en cuatro áreas: calidad educativa, gestión institucional, ambientes escolares y desarrollo del educador. Con tan solo dos centímetros de largo y un centímetro y medio de ancho, el dispositivo creado por un equipo de científicos liderado por Ameer, consta de una cámara, un conjunto de sensores, una válvula programable, un circuito electrónico y una pequeña batería recargable. Cortesía Panameño cocrea primer sensor que analiza la piel sin tocarla Aleida Samaniego C. [email protected] Yaritza Mojica [email protected] AVANCE CIENTÍFICO El ingeniero biomédico Guillermo Ameer lidera la creación de un sensor portátil que mide los gases de la piel sin contacto, útil para detectar infecciones, heridas y deshidratación. Un equipo de cientí- cos de la Universidad Northwestern, en Estados Unidos, ha desarrollado el primer dispositivo portátil capaz de medir los gases emitidos y absorbidos por la piel, un avance que podría revolucionar el monitoreo de la salud dérmica en tiempo real. Entre los líderes del proyecto se encuentra el ingeniero biomédico panameño Guillermo Ameer, quien destacó el potencial transformador de esta tecnología, especialmente para poblaciones vulnerables. El dispositivo, del tamaño aproximado de una moneda, puede detectar vapor de agua, dióxido de carbono (CO2) y compuestos orgánicos volátiles (COV), sin necesidad de tocar directamente la piel. Esto permite evaluar con precisión heridas, infecciones, hidratación y exposición a químicos ambientales, incluso en pacientes con piel frágil, como recién nacidos, adultos mayores o personas con diabetes. “Lo mejor de nuestro dispositivo es que encontramos una forma completamente novedosa de evaluar el estado de la piel delicada sin tener que entrar en contacto con heridas, úlceras o abrasiones. Este dispositivo es el primer gran paso hacia la medición de los cambios en los gases y su correlación con el estado de la piel”, explicó Ameer, codirector del estudio y director del Centro de Ingeniería Regenerativa Avanzada en Northwestern. La investigación fue publicada en la revista cientíca Nature y representa, según sus autores, una evolución natural de tecnologías anteriores enfocadas en el análisis del sudor. A diferencia de estas, el nuevo dispositivo funciona de forma continua y pasiva, sin requerir estimulación externa. “El sudor era útil, pero necesitaba que el usuario estuviera en un ambiente cálido o tomara medicamentos. Ahora, con este nuevo enfoque, capturamos sustancias que emanan naturalmente de la piel todo el tiempo”, señaló John A. Rogers, de Northwestern. ¿Cómo funciona? El sensor se coloca a pocos milímetros de la piel y crea una pequeña cámara cerrada. Una válvula automática regula la entrada y salida de aire, permitiendo al dispositivo establecer una medición base y luego analizar los cambios en los gases atrapados. A través de Bluetooth, los datos se transmiten a un teléfono o tableta, permitiendo el seguimiento en tiempo real por parte del personal médico o incluso por el propio paciente en casa. “Contar con un dispositivo que mida la pérdida de agua sin interrumpir el sueño del paciente y de forma remota es un gran avance”, armó la dermatóloga Amy Paller, quien es parte del estudio. Además de su utilidad clínica inmediata, el dispositivo tiene aplicaciones potenciales en la evaluación de lociones, cremas y repelentes de insectos. Dado que los mosquitos se sienten atraídos por el CO2 y ciertos COV emitidos por la piel, este sensor podría incluso ayudar a desarrollar productos más ecaces para evitar sus picaduras. Prevención, monitoreo y decisiones más rápidas Ameer subrayó que esta herramienta puede ayudar a detectar infecciones de forma más temprana, evitando el uso indiscriminado de antibióticos. “Recetar antibióticos sin certeza puede generar resistencia. Nuestro dispositivo ayuda a tomar decisiones más informadas, al primer signo de infección”, apuntó. Esto es especialmente importante para pacientes con úlceras diabéticas, cuya curación suele ser lenta y complicada. Ameer ya ha trabajado anteriormente en vendajes electrónicos y geles antioxidantes para tratar este tipo de heridas. Esta innovación se suma a su historial de contribuciones para mejorar la calidad de vida de pacientes con afecciones crónicas. El equipo de Northwestern planea mejorar aún más el dispositivo, incluyendo sensores para monitorear pH y otros marcadores químicos que podrían indicar fallos orgánicos tempranos o enfermedades inamatorias. “Este dispositivo portátil no solo mide gases: abre una nueva puerta hacia la medicina personalizada, basada en datos continuos, no invasivos y en tiempo real”, concluyó Rogers. El estudio fue nanciado por el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales, el Instituto Querrey-Simpson de Bioelectrónica y el Centro de Ingeniería Regenerativa Avanzada. Ameer creó el primer dispositivo médico ortopédico para uso en cirugías de rodilla y tobillo, capaz de regenerar el tejido y desaparecer con el tiempo del cuerpo. También, junto a su equipo, creó un vendaje regenerativo para heridas en pacientes diabéticos, cuatro veces más rápido que el tradicional. Unos 1,500 educadores del programa Entre Pares 5.0 capacitaron a 50,000 docentes en tecnología en 2025. Cortesía
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==