Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_12

4B La Prensa Panamá, sábado 12 de abril de 2025 Culmina el primer período de veda del camarón en Panamá PESCA Getzalette Reyes [email protected] La clausura oœcial del primer período de veda del camarón en Panamá, se llevó a cabo ayer viernes 11 de abril de 2025. El acto simbólico tuvo lugar en el puerto de Vacamonte, en la provincia de Panamá Oeste. Durante la actividad, el administrador general de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), Eduardo Carrasquilla, agradeció a las empresas privadas, camaroneras independientes, capitanes y marinos por respetar lo establecido en el Decreto Ejecutivo 158 del 31 de diciembre de 2003. La veda, que se extendió del 1 de febrero al 11 de abril, prohibía durante ese periodo la captura, comercialización y transporte de camarón con el œn de garantizar su reproducción y sostenibilidad. Carrasquilla anunció que, con el cierre del periodo de veda, se da inicio a una nueva temporada de pesca. “Aproximadamente 50 embarcaciones están zarpando hacia alta mar para capturar este importante recurso, que actualmente es el principal producto marino de exportación de nuestro país”, destacó. En 2024, Panamá exportó 108 millones de dólares en camarón. El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EFE Petro propone llevar energía a Colombia desde Panamá Yasser Yánez García [email protected] EXPORTACIÓN En diciembre de 2024, los gobiernos de ambos países informaron sobre el proyecto de interconexión eléctrica Colombia-Panamá (ICP),que cuenta con una inversión de 800 millones de dólares y una extensión de 500 kilómetros. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, propuso durante un Consejo de ministros la posibilidad de importar gas desde Panamá como una forma de reducir el costo del servicio en Colombia. Petro cuestionó directamente a la estatal Ecopetrol por no participar en la importación de gas, tal como sí lo hace con la gasolina. “El simple hecho de que Ecopetrol no importa el gas, como sí importa la gasolina, está generando este negociado con los colombianos”, advirtió. Además, dio una orden directa al ministro de Minas, Edwin Palma, para que investigue las razones detrás de esta decisión empresarial. “La orden que yo le doy al ministro de Minas es que mire a ver qué pasa en Ecopetrol y por qué no importa el gas”, expresó. Petro también hizo referencia al principio de competencia en los mercados, señalando que en ausencia de esta, los precios se disparan. “Dice el capitalismo: competencia”, aœrmó, al comparar el precio al que Colombia compra el gas, alcanzando los 19 dólares- unos 20 millones de BTU-,a diferencia de Panamá, que según el mandatario la compra a 6 dólares. Extrañó que durante su intervención, el mandatario señalara que el gas podría llegar “por los cables de energía eléctrica de Panamá” y así contribuir a bajar los precios que actualmente pagan los colombianos. Según El Colombiano, algunos analistas defendieron que el presidente realmente se refería a traer el gas importado, pero ya incluido en la generación de energía eléctrica, es decir, comprarle la energía a Panamá. Así lo explicó Juan David Pachón, consultor de energía y gas. “Lo que yo interpreto es que el presidente no se refería a traer gas propiamente, sino que de forma confusa se refería a generar energía con gas con Panamá y traer ese energía por medio de redes eléctricas, pero eso no es posible”. Aunque actualmente existe un proyecto de interconexión eléctrica, el mismo no estaría listo en los próximos años En diciembre de 2024, los gobiernos de ambos países informaron sobre el proyecto de interconexión eléctrica Colombia-Panamá (ICP),que cuenta con una inversión de 800 millones de dólares para desarrollar una extensión de 500 kilómetros. Con este proyecto, se disminuiría del 9% al 3%, la probabilidad de déœcit energético en la primera fase. Petro también aseguró que expedirá un decreto para œjar el porcentaje máximo de energía eléctrica que pueden vender los generadores en la bolsa. “Expediré por decreto, el porcentaje máximo de venta de energía en bolsa, solo a un 5 por ciento del total de la generación”, dijo el mandatario a través de su cuenta de X. Ante esto, los gremios del sector energético colombiano se pronunciaron y le pidieron al presidente Petro que atienda la crisis energética actual “con rigor técnico y atendiendo estructuralmente las necesidades de todos los usuarios del país”. Aseguraron además que las tarifas de servicios públicos “son legales, constitucionales y se basan en la regulación vigente” y que intervenir los mercados para cambiar las tarifas actuales por decreto pone en riesgo la seguridad jurídica del sector. De acuerdo con la revista Semana, la suspensión de nuevos contratos de exploración de hidrocarburos, retrasos en proyectos de infraestructura y una alta dependencia de condiciones hidrológicas favorables, han afectado la oferta y demanda de energía en Colombia. Según Fitch Ratings, para 2025 solo quedarían seis años de reservas, mientras que la capacidad de producción gasífera nacional cubrirá apenas el 88% del consumo proyectado en ese año y caerá al 70% en 2026. Colombia ha sido autosu- œciente en gas natural, pero en 2024 las importaciones alcanzaron el 20% del consumo total, según El Colombiano. Esto ha obligado al país a importar gas, impactando las tarifas de los consumidores ya que la regulación colombiana permite a las empresas energéticas trasladar los costos de importación a los usuarios œnales. Economía & Negocios

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==