Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_12

1A La Prensa Panamá, sábado 12 de abril de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Sábado 12 de abril de 2025 - Año 44 - Nº 14984 Hoy por hoy Durante años, Panamá fue el destino preferido de la región para la inversión extranjera directa (IED). Hoy, ha caído al cuarto lugar. A pesar de un crecimiento del 28.9% en 2024, los 2,832 millones de dólares captados están lejos de los niveles de 2018, cuando superaban los 4,700 millones. Mientras tanto, República Dominicana y Costa Rica consolidan su liderazgo con más de 4,000 millones anuales, gracias a sectores como turismo, zonas francas e inmobiliario, y a la con‘anza que proyectan sus instituciones. Para el economista Ernesto Bazán, Panamá ha perdido esa con‘anza. La inseguridad jurídica, la corrupción, el deterioro de las ‘- nanzas públicas y la falta de un plan claro de desarrollo han mermado su atractivo. También pesan en la percepción internacional escándalos como los Panama Papers y la inclusión de empresas panameñas en listas restrictivas. Atraer inversión no depende solo de nuestra ubicación o del uso del dólar. Requiere credibilidad, reglas claras y voluntad política para hacer las cosas bien. Panamá tiene con qué, pero debe recuperar lo más difícil de construir: la con‘anza. Ellas.pa IFF Panamá: Un encuentro de cine y cultura 5B Christiansen quiere ganar la Copa Oro 7A Deportes Panorama Educadores piden reactivar el instituto de capacitación 5A Economía Tocumen cierra trimestre con casi 5 millones de pasajeros 2B Panamá mejora IED, pero pierde liderazgo Alex E. Hernández V. ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] CAPITAL EXTRANJERO El país recibió 28.9% más inversión en 2024, pero quedó fuera de los tres primeros puestos de la región. Panamá experimentó un repunte en la Inversión Extranjera Directa (IED) en 2024, alcanzando los $2,832 millones, un incremento de 28.9% frente al año anterior. Sin embargo, esta mejora no fue su‘ciente para posicionar al país entre los tres principales destinos de la región. República Dominicana lideró con $4,512 millones, seguida por Costa Rica ($4,321.6 millones) y Nicaragua ($3,039 millones). Panamá, que solía encabezar estos listados, aún no logra recuperar los niveles previos a la pandemia, como los $4,750 millones registrados en 2018. El Ÿujo en 2024 se debió principalmente a la reinversión de utilidades de empresas, sobre todo bancos, lo cual reŸeja una apuesta interna por seguir operando, pero también limita la atracción de nuevo capital. Expertos como Gabriel Diez, presidente del Conep y el economista Ernesto Bazán advierten que factores como la percepción de corrupción, la inseguridad jurídica, el cierre de Minera Panamá y el estancamiento de grandes proyectos de infraestructura han erosionado la con‘anza de los inversionistas. VEA 1B Panameño impulsa sensor que revoluciona cuidadode la piel Un equipo de la Universidad Northwestern, liderado por el panameño Guillermo Ameer, desarrolló el primer dispositivo portátil que mide gases emitidos por la piel sin contacto directo. Del tamaño de una moneda, permite evaluar heridas, hidratación e infecciones en tiempo real, incluso en piel delicada. VEA 5A Panamá y EUA firman memorando de seguridad en medio de críticas RELACIÓN DIPLOMÁTICA Mario De Gracia [email protected] El Ministerio de Seguridad de Panamá y el Departamento de Defensa de Estados Unidos ‘rmaron un memorando que permite actividades conjuntas de seguridad y el uso de instalaciones como Howard, Rodman y Sherman por parte de personal estadounidense. Aunque Panamá mantiene la responsabilidad primaria, el acuerdo ha generado críticas por su posible impacto en la soberanía. Mientras el presidente de Aeropuerto Internacional Panamá Pacífico. Archivo Vamos busca consolidar su unidad en medio de tensiones internas En medio de tensiones internas, la coalición Vamos sostuvo una reunión el 10 de abril para reenfocar su rumbo y reafirmar su unidad. Con la participación de Juan Diego Vásquez y varios diputados, se discutieron temas sensibles y se apostó por el diálogo como vía para fortalecer al grupo. VEA 4A la República, José Raúl Mulino, admitió en Perú que tras la visita del secretario de defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, a Panamá, “costó mucho imponer el criterio de la soberanía panameña sobre nuestro territorio y el Canal de Panamá”, ‘guras como Ricardo Lombana lo acusaron de permitir el regreso de bases militares. La Cancillería defendió el acuerdo como parte de un proceso diplomático respetuoso del marco legal panameño. VEA2A Semana Santa 2025 Fe, cultura y turismo en el corazón del Casco Antiguo Panamá apuesta al turismo religioso durante la Semana Santa 2025, enfocándose en atraer visitantes al Casco Antiguo, donde las emblemáticas iglesias son el centro de las celebraciones litúrgicas. Con una programación que incluye misas, confesiones, procesiones y vigilias desde ayer viernes 11 hasta el domingo 20 de abril, las actividades buscan resaltar el valor cultural y espiritual de esta tradición cristiana. La Catedral Basílica Santa María la Antigua y la Iglesia Nuestra Señora de la Merced abrirán sus puertas en horarios extendidos para acoger a feligreses y turistas, especialmente durante el Viernes Santo, cuando se esperan mayores asistencias. Isaac Ortega

2A La Prensa Panamá, sábado 12 de abril de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Firma del Memorando de Entendimiento: el ministro de Seguridad, Frank Ábrego (Izq.); el presidente José Raúl Mulino; y el secretario de Defensa de EUA, Pete Hegseth. Isaac Ortega ¿Qué hay detrás del acuerdo de seguridad entre Panamá y Estados Unidos? Mario De Gracia [email protected] DIPLOMACIA El Memorándum de Entendimiento pactado entre Estados Unidos y Panamá reconoce al Ministerio de Seguridad como responsable principal de la seguridad en las instalaciones, aunque condiciona el acceso. “Con pleno respeto a la soberanía y las leyes de la República de Panamá”. Así inicia la redacción del numeral 1 del Memorándum de Entendimiento entre el Ministerio de Seguridad Pública de Panamá (Minseg) y el Departamento de Defensa de Estados Unidos de América (EUA), relativo a las “actividades cooperativas en materia de seguridad en Panamá”. Bajo el paraguas de “actividades cooperativas”, el mismo numeral enmarca la permisividad de que personal de EUA utilice instalaciones y áreas designadas por el Minseg para llevar a cabo ejercicios, entrenamientos o instalar “propiedad” de Estados Unidos y sus contratistas en dichos sectores. De inmediato, en el numeral 2, se detalla que para fortalecer la cooperación en materia de seguridad, tanto el Minseg como el personal estadounidense podrá hacer uso conjunto de las áreas que se detallan en el “Anexo A” del documento, a saber: •La Base Aeronaval Cristóbal Colón, antiguo Fuerte Sherman. •La Base Naval Vasco Núñez de Balboa y Base Naval Capitán de Fragata Noel A. Rodríguez, antigua Estación Naval de Rodman. •El Aeropuerto Internacional Panamá Pací‘co y la Base Aérea Teniente Octavio Rodríguez, antigua Base de la Fuerza Aérea en Howard. En el “Anexo B” del texto también se especi‘ca que por personal de EUA se entiende tanto personal militar de las fuerzas armadas como personal civil del Departamento de Defensa estadounidense. En un análisis del Memorándum realizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá, se argumenta que no habrá bases militares. Sin embargo, en el mismo párrafo se habla de la presencia del personal estadounidense en las ubicaciones autorizadas, que ahora son bases aeronavales panameñas. En el Memorando se reconoce el “Acuerdo entre el Gobierno de la República de Panamá y el gobierno de EUA concerniente a la condición del personal de EUA que podría estar presente temporalmente en Panamá”, que está en vigor desde el 20 de septiembre de 2022, y que se fundamenta en un canje de notas que tuvo lugar entre el 15 y el 20 del mismo mes. Sin embargo, en las referencias jurídicas que sustentan el análisis de la Cancillería, no se alude al artículo V del Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá, que detalla que solo la República de Panamá mantendrá fuerzas militares, sitios de defensa e instalaciones militares dentro de su territorio nacional. Tampoco se mencionan los anexos concernientes al artículo V del Tratado de Neutralidad, particularmente la enmienda De Concini, en los que se especi‘- can las condiciones por las que EUA podría tener presencia militar y que están ligadas a una eventual intervención de las operaciones del Canal que impliquen el bloqueo del tránsito por la vía interoceánica, es decir, una amenaza real a la operación ininterrumpida. Por otro lado, a pesar de que el numeral 6 del Memorándum especi‘ca que el Minseg será el “responsable primario de la seguridad en las instalaciones autorizadas” y que es responsable de tomar las medidas “que fuesen necesarias” para garantizar la protección y seguridad del personal, los contratistas y la propiedad de EUA, el texto también establece (numeral 7) que, para acceder a ciertas secciones de las instalaciones, los funcionarios panameños deberán hacer una “noti‘- cación previa” al personal de Estados Unidos. Tras la ‘rma del Memorándum de entendimiento grupos de la sociedad civil, sindicatos, abogados, analistas y políticos, han advertido que este acuerdo trae a la memoria la existencia de las antiguas bases militares. Al respecto, el presidente panameño, José Raúl Mulino, respondió el jueves 10 de abril —durante una visita o‘cial a Perú—, señalando que “lo que se ‘rmó antes de ayer [el 8 de abril] es un memorándum de entendimiento operativo, administrativo entre dos entidades de defensa (...) donde por lo menos en tres o cuatro versiones que fueron devueltas retiramos los conceptos de presencia militar permanente, bases militares y cesión de territorio porque eso sí es inaceptable”. Mulino lo dijo tras reconocer que con la visita del secretario de Defensa de EUA, Pete Hegseth, “costó mucho imponer el criterio de la soberanía panameña sobre nuestro territorio y el Canal de Panamá”. El mandatario dejó ver, de forma casi explícita y por primera vez, que las pretensiones de Estados Unidos contemplaban la instalación de presencia militar permanente. En el numeral 19 del documento se contempla la posibilidad de la presencia de personal militar estadounidense en bases aeronavales panameñas por un periodo máximo de tres años, prorrogables por otros tres. Al mismo tiempo, se incluye que si alguno de los Estados decide cancelar el acuerdo, debe noti‘carlo con seis meses de antelación. Un punto relevante del Memorándum es lo concerniente a la cooperación en seguridad en lo relativo a ría mani‘esta que el memorándum cumple con el Tratado de Neutralidad y exige el pleno respeto por la soberanía y las leyes de la República de Panamá, así como la estrecha colaboración del Departamento de Defensa de EUA con el Ministerio de Seguridad Pública panameño, en instalaciones que hasta 1999 simbolizaban la pugna por la jurisdicción en el Canal, hoy resigni‘cadas como espacios de cooperación bilateral. “desafíos de seguridad compartidos”. En su visita a Panamá, Hegseth insistió en que una de las principales preocupaciones de seguridad para EUA es la injerencia de China en el país. Tras partir de Panamá el 9 de abril, el secretario de Defensa indicó a medios estadounidenses que esta cooperación permite “recuperar el Canal de Panamá de la inŸuencia de China”. Por su parte, la CancilleInfografía: LP - Fuente: Documento oficial Puntos relevantes Memorando de Entendimiento 1. Objetivo del Memorando "Fortalecer la cooperación bilateral en seguridad. Enfrentar desafíos comunes en seguridad regional. Respetar la soberanía, leyes e integridad territorial de Panamá." 2. Participación del Personal de EUA "El personal y contratistas de EUA pueden estar temporalmente en Panamá, conforme a la Constitución y leyes panameñas. Pueden usar instalaciones designadas para entrenamiento, ejercicios, actividades humanitarias, almacenamiento de equipo, etc." 3. Uso de Instalaciones "Las instalaciones siguen siendo propiedad del Gobierno de Panamá. El uso por parte del personal estadounidense no tendrá costo para EUA. Se podrán realizar mejoras o construcciones, que pasarán a ser propiedad panameña." 4. Seguridad y Acceso "El Ministerio de Seguridad Pública es responsable principal de la seguridad en las instalaciones. Podrá coordinar con EUA para designar áreas de uso exclusivo estadounidense. Panamá tendrá acceso a esas áreas previa notificación." 5. Medio Ambiente "Se busca proteger el entorno natural de Panamá. El personal de EUA debe cumplir con las leyes ambientales panameñas." 6. Control y Propiedad "Las armas, vehículos, embarcaciones y aeronaves estadounidenses estarán bajo control de EUA. El almacenamiento de equipo debe ser adecuado para las actividades acordadas." 7. Apoyo Logístico y Contrataciones "Se utilizará el Acuerdo de Adquisición y Prestación Recíproca de Servicios (ACSA). EUA puede contratar bienes y servicios en Panamá, incluyendo empresas locales. Toda contratación se regirá por la legislación estadounidense." 8. Coordinación y Consultas "Coordinación previa del número de personal estadounidense en instalaciones designadas. Consultas con Panamá sobre la portación de armas fuera de las áreas autorizadas. Se mantendrán consultas sobre relaciones públicas y se resolverán disputas por vía amistosa." 9. Vigencia y Terminación "El acuerdo entra en vigor con la última firma. Tiene una duración inicial de 3 años, renovable automáticamente por períodos iguales. Puede terminarse con aviso escrito de 6 meses." 10. Naturaleza Legal "No crea obligaciones legales internacionales ni derechos legales. Se firmó en español e inglés, con igual validez." José Raúl Mulino entró a la historia por las puertas delanteras, pero saldrá por la más pequeña y miserable puerta trasera que exista. Su gobierno, a través del Ministerio de Seguridad, ha ‘rmado un Memorándum de Entendimiento con la Secretaría de Defensa de Estados Unidos que no solo es una vergüenza, sino que es mucho peor que aquel que ‘rmó el gobierno de Ricardo Martinelli con Italia y que el propio Mulino ejecutaría con empresas italianas de pésima recordación y que lo metieron en tantos líos. Para empezar, la negociación de este memorándum no se hizo en un día. Tomó sus buenos meses, no solo su redacción –que presumo se hizo en alguna o‘cina del Pentágono y remitido acá para su obligatoria ‘rma–, sino que hubo que visitar los sitios que elegirían los militares gringos, que incluyen acceso completo al aeropuerto internacional Panamá Pací‘co y dos hangares; un muelle en la base naval Vasco Núñez de Balboa –frente al puerto de Balboa, bajo control de Hutchison– y acceso a un respetable número de hectáreas de bosques adyacentes a la base, así como edi‘cios e instalaciones en la base aeronaval Cristóbal Colón, como un aeródromo, un polígono de tiro y una rampa con acceso al mar. Es decir, su presencia militar concentrada en los extremos del Canal, tanto en Panamá como en Colón. Evidentemente, todo eso no solo será para entrenamiento. Y, por cierto, no hay una sola palabra que evite el uso del uniforme militar fuera de esas instalaciones, así que acostumbrémonos a verlos circular uniformados, como gringo por su casa. Pero lo grave es todo lo que permite este documento, ‘rmado por Frank Ábrego, con la aquiescencia de Mulino, a quienes Trump debería darle gratis una de sus codiciadas tarjetas doradas de residencia o una green card, en agradecimiento por sus desinteresados servicios al Gobierno y pueblo de Estados Unidos. El memorándum no solo permite la presencia de militares, sino de contratistas. ¿Por qué se necesitan contratistas militares para impartir entrenamiento, realizar actividades humanitarias, llevar a cabo ejercicios o visitas? Pura palabrería sin sentido, porque en esta misma frase se establece que en las ubicaciones autorizadas, las instalaciones y áreas designadas en Panamá para ellos se pueden hacer “cualesquiera actividades de otro tipo”, según lo establezcan mutuamente las partes. Y como estos cobardes gobiernos no saben decir que no – como no lo hizo el Gobierno con este memorándum–, eso de “mutuo” consentimiento es solo basura semántica. El uso de las instalaciones –para variar– es gratis. Garantizar la protección y seguridad del personal, los contratistas y la propiedad de Estados Unidos corre por cuenta del Ministerio de Seguridad, nada menos. Y no es todo: terminadas las obras o el memorándum, “todas las instalaciones y áreas designadas serán entregadas al Gobierno de la República de Panamá en el estado en que se encuentren, sin requerimiento de devolverlas a su condición preexistente”. Ojalá no dejen municiones vivas, porque habrá que limpiar todas esas zonas… y con nuestra plata. Para entrenar a nuestros policías, resulta que el Memorándum establece que Estados Unidos podrá transportar, instalar y almacenar “armas, equipo pesado y materiales peligrosos de los Estados Unidos dentro del territorio de la República de Panamá”. Me gustaría saber cuál es el alcance de esas palabras, porque no parecen entrenamientos a agentes de policía. Parecen más bien ejercicios estrictamente militares, sin contar lo de almacenar armas y materiales peligrosos en nuestro territorio. Dice también que el personal norteamericano tiene la intención –sí, solo la intención– de respetar las leyes medioambientales panameñas. Y claro que, en caso de un accidente grave con sus materiales peligrosos, lo importante es la intención, no el cumplimiento estricto de nuestra legislación ni tienen que devolver nada a su estado preexistente. Si el gobierno de Mulino estuvo de acuerdo con semejante abuso, no quiero pensar que le permitirán hacer a la mina ahora que quieren reabrir el foso ese que hicieron en Donoso. Pero esto ya es el colmo: Toda diferencia entre las partes “a partir de la interpretación o ejecución del presente Memorando deberá solucionarse mediante consultas amistosas”. Esa es una deferencia que no tuvo Trump con Panamá, ¿pero nosotros sí debemos tenerla con ellos? Nada de arbitrajes ni tribunales ni mandarlos al diablo. Todo debe ser “amistoso”, como amistosa es la duración del memorándum: Tres añitos nada más… prorrogables cada tres años, hasta que Estados Unidos se aburra, porque, si bien cualquiera de las partes puede dar por terminado el Memorando en cualquier momento, ¿cuál será el valiente presidente panameño que le dirá no a Estados Unidos? Si al delincuente de Martinelli no saben decirle no, ¿qué esperanza hay de que le digan no al nuevo amo del mundo? Sábado Picante Rolando Rodríguez [email protected]

3A La Prensa Panamá, sábado 12 de abril de 2025

4A La Prensa Panamá, sábado 12 de abril de 2025 Panorama Los diputados de la Comisión de Población junto a personal de la planta termoeléctrica. Cortesía Diputados inspeccionan planta termoeléctrica en La Chorrera Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] ASAMBLEA NACIONAL A lo largo de dos décadas de operación, la central ha sido señalada en múltiples ocasiones por presunta contaminación ambiental, lo que ha generado protestas, investigaciones judiciales y reclamos. La Comisión de Población, Ambiente y Desarrollo de la Asamblea Nacional realizó una inspección a la planta termoeléctrica Pan Am Generating Ltd., situada en el corregimiento de El Arado, distrito de La Chorrera, un sitio que arrastra un historial de tensiones con la comunidad desde su instalación en 1999. En sus más de dos décadas de operación, la central ha sido señalada en múltiples ocasiones por presunta contaminación ambiental, lo que ha generado protestas, investigaciones judiciales y reclamos vecinales constantes. El incidente más reciente ocurrió el sábado 15 de marzo, cuando una explosión en uno de sus transformadores provocó un apagón que afectó a gran parte del país, reactivando con fuerza el debate público sobre la seguridad operativa de la planta y las posibles repercusiones de su actividad en la salud y el bienestar de los residentes del área. Según explicó el diputado de la coalición Vamos, Lenín Ulate, además de la visita se tiene programado conceder cortesía de sala en la comisión a los representantes de la termoeléctrica y también a los residentes de la comunidad. Durante la inspección, los representantes de Pan Am Generating Ltd. aseguraron a los diputados que cumplen con todas las exigencias ambientales establecidas por la normativa nacional, incluyendo estándares internacionales como las normas ISO. La empresa mostró documentación al respecto y sostuvo que no existen pruebas o‘ciales que los responsabilicen por daños a la salud, como argumentan residentes de la zona. Ante la falta de informes médicos o‘ciales que con- ‘rmen o descarten un nexo entre las operaciones de la termoeléctrica y las enfermedades denunciadas, la comisión acordó solicitar el apoyo de la Comisión de Salud. El objetivo es que el Ministerio de Salud conforme un equipo técnico que realice estudios en las comunidades aledañas. La iniciativa busca determinar si existe una relación directa entre las actividades industriales y los presuntos problemas respiratorios, y establecer conclusiones respaldadas por la autoridad sanitaria. “No hay nada formal establecido”, reiteró el diputado, señalando que solo con evidencia cientí‘ca se podrá tomar una posición institucional clara. La comisión también prevé una segunda reunión, esta vez con la participación de las diputadas del circuito de La Chorrera y de la gobernadora provincial. En ese próximo encuentro se permitirá la intervención de los vecinos, para que puedan expresar directamente sus inquietudes y aportar sus testimonios. Sobre el incendio reciente, voceros de la empresa negaron que se haya tratado de una explosión, como se informó inicialmente, y a‘rmaron que fue un incendio que aún está bajo investigación por parte del Cuerpo de Bomberos. Mientras no se emita el informe o‘cial, dijeron, no se pueden ofrecer mayores detalles. El informe que resulte de la Comisión de Población será presentado al Ministerio de Ambiente. El historial Desde su puesta en marcha en 1999, la planta termoeléctrica Pan Am Generating Ltd., ubicada en La Chorrera, ha sido objeto de constantes controversias debido a sus emisiones contaminantes y su impacto ambiental. Alimentada por búnker C, la planta inició operaciones con una capacidad de 96 megavatios, pero en 2014 intentó ampliarse a 156 megavatios, lo que desató protestas encabezadas por la Coordinadora Ciudadana de La Chorrera. Los residentes denunciaban posibles afectaciones a la salud, lo que dio paso a enfrentamientos con la empresa y a una denuncia penal presentada por el abogado Donaldo Sousa, respaldada con exámenes médicos realizados en el extranjero. Los cuestionamientos no se detuvieron ahí. En 2017, la justicia rechazó un recurso de amparo presentado por la empresa, y un año más tarde el Ministerio Público solicitó juicio contra su representante legal por delitos contra el ambiente, tras revelarse construcciones no autorizadas dentro del complejo. En 2021, Pan Am Generating fue multada con $10 mil por posibles infracciones a las normas del sector eléctrico. Pero el episodio más crítico se registró el 15 de marzo de 2025, cuando una explosión en uno de sus transformadores provocó un apagón nacional, lo que reavivó la discusión pública sobre la seguridad de la planta y su relación con la comunidad. Juan Diego Vásquez, presidente de la junta directiva de Vamos. Archivo Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Coalición Vamos busca recomponer su unidad tras conflictos internos MILITANCIA POLÍTICA La sede de la Fundación Gabriel Lewis Galindo fue el escenario escogido para una reunión que, más que un encuentro de trabajo, representó un intento de recomposición interna dentro de la coalición política Vamos, que atraviesa su primer gran prueba de cohesión. La tarde del jueves, 10 de abril, no fue una más para los diputados del joven movimiento ni para su dirigencia. La cita —de carácter reservado, pero políticamente crucial— reunió al fundador del grupo político, Juan Diego Vásquez, a la mayoría de los diputados de la bancada y a miembros clave de la junta directiva. En juego: la unidad del grupo y su proyección como fuerza coherente en medio del torbellino político nacional. Los desencuentros venían acumulándose. Las diferencias en torno a temas sensibles como las reformas a la Caja de Seguro Social o, más recientemente, la polémica asistencia de algunos diputados al almuerzo ofrecido por el presidente José Raúl Mulino, habían encendido las alarmas sobre el rumbo del colectivo. La fractura parecía inminente, pero el diálogo volvió a imponerse. La jefa de bancada, Janine Prado, fue una de las primeras en salir al paso tras la reunión y luego de las consultas de La Prensa. Con tono ‘rme, pero conciliador, reconoció que las diferencias existen, pero que el grupo ha optado por reenfocarse en el trabajo legislativo con visión colectiva. “Nuestro país requiere trabajo en equipo”, declaró, dejando claro que, pese a las ‘suras, la voluntad de unidad sigue viva. Durante el encuentro, se abordaron temas espinosos, como el proyecto de ley de amnistía impulsado por el diputado Jairo Bolota Salazar, así como la situación del Canal de Panamá. A juicio de Prado, el hecho de poder discutir abiertamente estas materias demuestra madurez política. “Claro que sí, se limaron asperezas”, dijo al ser consultada por el ambiente interno, cada vez más expuesto a la mirada pública. Luis Duke, otro de los diputados presentes, aclaró que no se trató de una simple reunión de bancada. “Fue un espacio más amplio para discutir nuestras diferencias y coordinarnos mejor”, apuntó. Duke, siempre preciso en sus declaraciones, sostuvo que el grupo salió “más consolidado” y comprometido a actuar con ‘rmeza frente a iniciativas que —según él— socavan el sistema de justicia panameño. “El acero se forja en el calor”, expresó haciendo uso de una metáfora. Para Duke, las tensiones han sido parte del proceso de consolidación de Vamos. Lo que distingue al colectivo, asegura, es la discusión de ideas por encima de los intereses personales. “Nuestro debate no es por prebendas, es de ideas, y eso es lo que nos hace distintos”, enfatizó. Otras opiniones Betserai Richards, por su parte, describió la reunión como un punto de inŸexión. Según él, el encuentro sirvió para delinear una hoja de ruta común que permita a la bancada retomar el impulso legislativo. “Queremos que se nos perciba como un equipo comprometido con resultados concretos”, dijo, subrayando la necesidad de reenfocar energías en medio de los desafíos del momento. Jhonatan Vega también vio con buenos ojos la reunión. En su opinión, la clave del consenso está en el respeto por la diversidad de pensamiento. “Mientras exista respeto, se pueden construir consensos sólidos”, a‘rmó. Además subrayó que la diversidad de ideas, lejos de ser un obstáculo, debería convertirse en una fortaleza. Así parece que transcurrió aquel encuentro que, sin aspavientos ni grandes declaraciones, marcó un intento serio por recomponer puentes y rea‘rmar propósitos. En el fondo, la apuesta de Vamos no es solo por sobrevivir como bancada, sino por consolidarse como una fuerza política con capacidad de incidencia. Lo vivido en la Fundación Gabriel Lewis Galindo podría ser apenas el primer paso de un proceso más largo, pero necesario: el de aprender a caminar juntos, aún con diferencias. Esa es, al menos, la percepción compartida ayer por varios de sus diputados. Fiscalía apela fallo que absolvió a Suárez y otros La Fiscalía Anticorrupción presentó un recurso de apelación contra el veredicto absolutorio a favor de los ocho acusados, entre ellos el exministro de Obras Públicas, Federico Suárez, por el delito de peculado relacionado con el diseño y construcción de la autopista Arraiján–La Chorrera. El recurso fue presentado ante el Juzgado Primero Liquidador de Causas Penales. Fue la jueza primera liquidadora de causas penales, Águeda Rentería, quien dictó la sentencia absolutoria el pasado 2 de abril. Rentería decretó la absolución de todos los implicados, tras determinar que la Fiscalía Anticorrupción no logró acreditar la responsabilidad de los acusados en la comisión del ilícito. El fallo establece que el citado proyecto logró concluirse mediante la ejecución de la ‘anza de cumplimiento. La Fiscalía, en su momento, solicitó la condena para ocho personas implicadas en el caso —exfuncionarios y particulares— por considerar que los imputados ocasionaron una lesión patrimonial por un monto de 7.8 millones de dólares. Además de Suárez, en este caso ‘guran el representante legal de la empresa Transcaribe Trading, Daniel Ochy; Eder Márquez; Eduardo Rodríguez; Lester González; Alcides Velásquez; Miguel González y Marcos Saavedra. CASO DE LA AUTOPISTA José González Pinilla [email protected] Federico Suárez. LP Momento en que los diputados recorren el lugar. Cortesía

5A La Prensa Panamá, sábado 12 de abril de 2025 El Instituto de Perfeccionamiento y Bienestar del Educador (Ipebi), creado en 2023 mediante la Ley 380 del 29 de mayo de ese año, tiene como objetivo implementar políticas públicas relacionadas con la actualización permanente y el perfeccionamiento del educador. Sin embargo, no se le han otorgado los fondos necesarios para su funcionamiento, a pesar de tratarse de una ley de la República. Así lo manifestaron grupos de educadores que forman parte del instituto, quienes informaron que las tres capacitaciones realizadas de 2024 hasta la fecha se han llevado a cabo con fondos privados y de los gremios magisteriales. El Ipebi es una Asociación de Interés Público (AIP) que busca contribuir a la implementación estable y a largo plazo de políticas públicas educativas. La Ley 380, en su artículo 18 (Capítulo V), establece que el Estado —a través del Ministerio de Educación (Meduca)— deberá proveer los recursos necesarios para asegurar el funcionamiento de los programas y proyectos del instituto conforme a sus objetivos. Además, tiene el deber de poner en funcionamiento el Ipebi. Para su coordinación, se constituyó el año pasado una Junta Directiva conformada por 19 miembros, presidida por el Meduca e integrada por gremios de educadores, entidades de gobierno, oenegés, fundaciones, el sector empresarial y centros de investigación. Asimismo, se establecieron estatutos, en un proceso liderado por Julio Escobar, exdirector de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt). Armando Espinosa, secretario de la Asociación de Maestros Independientes Auténticos (AMIA) y miembro de la junta directiva, señaló que, desde el cambio de gobierno, el desarrollo del instituto se ha detenido y no se tiene claridad sobre su futuro. Explicó que el primer director del Ipebi fue Stanley Muchet, designado de forma interina, peEducadores exigen reactivación del Instituto de Perfeccionamiento SISTEMA EDUCATIVO ro su periodo ya venció. “Actualmente, no se ha hecho una nueva elección ni se ha rati‘cado su continuidad”, agregó. Tampoco se sabe con certeza si los fondos correspondientes a este periodo fueron incluidos en el presupuesto ‘scal de 2025. “Inicialmente, en 2024, se estableció un presupuesto de $9 millones, provenientes del Meduca”. Sin embargo, las capacitaciones realizadas en 2024 y 2025 sobre colectivos pedagógicos han sido ‘nanciadas por oenegés y con aportes de los gremios docentes. Se conoció que las tres capacitaciones impartidas por el Ipebi se realizaron en las regiones de Panamá Centro, San Miguelito y Panamá Oeste, y estuvieron dirigidas por expertos internacionales provenientes de Brasil y México. Espinosa indicó que existe una falta de voluntad política y de continuidad entre las administraciones gubernamentales para dar seguimiento a este proyecto, el cual fue aprobado en la administración anterior. Por su parte, Fernando Ábrego, miembro de la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof) y de la Junta Directiva del instituto, considera que el Meduca no tiene un interés genuino en que estas instancias y sus respectivos procesos educativos contribuyan a mejorar la calidad educativa. “Por eso hemos decidido priorizar el tema de las pensiones de los trabajadores; formamos parte de ese sector”, agregó. Actualmente, la Junta Directiva del Ipebi está a la espera de una convocatoria o‘cial por parte del Meduca para coordinar acciones y asignar el presupuesto o‘- cial que permita continuar sus funciones. Ana Bolena Escobar es la directora del Ipebi y en una entrevista en la página de YouTube Otras Voces en Educación, explicó que esta iniciativa en Latinoamérica es innovadora y fue pensado como una AIP porque permite una sostenibilidad en las políticas de formación docente, al trabajar de la mano con el Meduca, pero también tiene independencia y puede tener recursos públicos y privados. Escobar señaló que “lastimosamente en Latinoamérica se tiene la experiencia que cada vez que llega un gobierno es un borrón y cuenta nueva, pero precisamente la idea de este instituto es poder tener un política de formación docente estable, de perfeccionamiento y bienestar para los educadores”. Meduca responde La viceministra de Educación, Agnes de Cotes, informó que en los próximos días la ministra de Educación, Lucy Molinar, tiene programada una reunión con los gremios docentes para abordar especí‘camente el tema del instituto. De Cotes reconoció que existe una ley vigente y que hay plazos establecidos que deben cumplirse, al tiempo que destacó que la actual administración considera que la capacitación docente debe ser continua y permanente, incluyendo el fortalecimiento de las competencias digitales. El Meduca se encuentra en proceso de organización interna y ya cuenta con un plan estratégico basado en cuatro áreas: calidad educativa, gestión institucional, ambientes escolares y desarrollo del educador. Con tan solo dos centímetros de largo y un centímetro y medio de ancho, el dispositivo creado por un equipo de científicos liderado por Ameer, consta de una cámara, un conjunto de sensores, una válvula programable, un circuito electrónico y una pequeña batería recargable. Cortesía Panameño cocrea primer sensor que analiza la piel sin tocarla Aleida Samaniego C. [email protected] Yaritza Mojica [email protected] AVANCE CIENTÍFICO El ingeniero biomédico Guillermo Ameer lidera la creación de un sensor portátil que mide los gases de la piel sin contacto, útil para detectar infecciones, heridas y deshidratación. Un equipo de cientí- ‘cos de la Universidad Northwestern, en Estados Unidos, ha desarrollado el primer dispositivo portátil capaz de medir los gases emitidos y absorbidos por la piel, un avance que podría revolucionar el monitoreo de la salud dérmica en tiempo real. Entre los líderes del proyecto se encuentra el ingeniero biomédico panameño Guillermo Ameer, quien destacó el potencial transformador de esta tecnología, especialmente para poblaciones vulnerables. El dispositivo, del tamaño aproximado de una moneda, puede detectar vapor de agua, dióxido de carbono (CO2) y compuestos orgánicos volátiles (COV), sin necesidad de tocar directamente la piel. Esto permite evaluar con precisión heridas, infecciones, hidratación y exposición a químicos ambientales, incluso en pacientes con piel frágil, como recién nacidos, adultos mayores o personas con diabetes. “Lo mejor de nuestro dispositivo es que encontramos una forma completamente novedosa de evaluar el estado de la piel delicada sin tener que entrar en contacto con heridas, úlceras o abrasiones. Este dispositivo es el primer gran paso hacia la medición de los cambios en los gases y su correlación con el estado de la piel”, explicó Ameer, codirector del estudio y director del Centro de Ingeniería Regenerativa Avanzada en Northwestern. La investigación fue publicada en la revista cientí‘ca Nature y representa, según sus autores, una evolución natural de tecnologías anteriores enfocadas en el análisis del sudor. A diferencia de estas, el nuevo dispositivo funciona de forma continua y pasiva, sin requerir estimulación externa. “El sudor era útil, pero necesitaba que el usuario estuviera en un ambiente cálido o tomara medicamentos. Ahora, con este nuevo enfoque, capturamos sustancias que emanan naturalmente de la piel todo el tiempo”, señaló John A. Rogers, de Northwestern. ¿Cómo funciona? El sensor se coloca a pocos milímetros de la piel y crea una pequeña cámara cerrada. Una válvula automática regula la entrada y salida de aire, permitiendo al dispositivo establecer una medición base y luego analizar los cambios en los gases atrapados. A través de Bluetooth, los datos se transmiten a un teléfono o tableta, permitiendo el seguimiento en tiempo real por parte del personal médico o incluso por el propio paciente en casa. “Contar con un dispositivo que mida la pérdida de agua sin interrumpir el sueño del paciente y de forma remota es un gran avance”, a‘rmó la dermatóloga Amy Paller, quien es parte del estudio. Además de su utilidad clínica inmediata, el dispositivo tiene aplicaciones potenciales en la evaluación de lociones, cremas y repelentes de insectos. Dado que los mosquitos se sienten atraídos por el CO2 y ciertos COV emitidos por la piel, este sensor podría incluso ayudar a desarrollar productos más e‘caces para evitar sus picaduras. Prevención, monitoreo y decisiones más rápidas Ameer subrayó que esta herramienta puede ayudar a detectar infecciones de forma más temprana, evitando el uso indiscriminado de antibióticos. “Recetar antibióticos sin certeza puede generar resistencia. Nuestro dispositivo ayuda a tomar decisiones más informadas, al primer signo de infección”, apuntó. Esto es especialmente importante para pacientes con úlceras diabéticas, cuya curación suele ser lenta y complicada. Ameer ya ha trabajado anteriormente en vendajes electrónicos y geles antioxidantes para tratar este tipo de heridas. Esta innovación se suma a su historial de contribuciones para mejorar la calidad de vida de pacientes con afecciones crónicas. El equipo de Northwestern planea mejorar aún más el dispositivo, incluyendo sensores para monitorear pH y otros marcadores químicos que podrían indicar fallos orgánicos tempranos o enfermedades inŸamatorias. “Este dispositivo portátil no solo mide gases: abre una nueva puerta hacia la medicina personalizada, basada en datos continuos, no invasivos y en tiempo real”, concluyó Rogers. El estudio fue ‘nanciado por el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales, el Instituto Querrey-Simpson de Bioelectrónica y el Centro de Ingeniería Regenerativa Avanzada. Ameer creó el primer dispositivo médico ortopédico para uso en cirugías de rodilla y tobillo, capaz de regenerar el tejido y desaparecer con el tiempo del cuerpo. También, junto a su equipo, creó un vendaje regenerativo para heridas en pacientes diabéticos, cuatro veces más rápido que el tradicional. Unos 1,500 educadores del programa Entre Pares 5.0 capacitaron a 50,000 docentes en tecnología en 2025. Cortesía

6A La Prensa Panamá, sábado 12 de abril de 2025 La opinión de Hilde Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. tado. Al contrario, simplemente honró, al pie de la letra, lo que se ‘rmó en 1977. Ahora, en el presente, la relación de Estados Unidos con Panamá parece estar cimentada sobre la descon‘anza: que si hay presencia militar china, que si perdimos el control del Canal, que si estamos in‘ltrados por intereses oscuros. En ese contexto, Washington ha decidido mostrarse ‘rme con nosotros. Y nos guste o no, poco podemos hacer. Aquí aparece la “verdad agradable”, la que nos invita a gritar: “¡Rompamos relaciones!”, “¡Pongamos aranceles!”, “¡Pidamos ayuda a China!”. Es lo que muchos quieren oír. Pero no va a pasar. Porque así no funciona el mundo. Y mucho menos un país tan pequeño como el nuestro, que depende profundamente de su relación con Estados Unidos. Por eso conviene enfriar los ánimos, tomar distancia y ver los hechos con claridad. No dejarse llevar por lo que gritan en las calles o en redes sociales ‘guras con intereses propios, como Saúl Méndez o Ricardo Alberto Lombana, quienes convenientemente ahora se acuerdan de su patriotismo. ¿Vuelven las bases? Quienes viven en Panamá Pací‘co saben que ahí entran y salen decenas de jets, Black Hawks, Chinooks y otras aeronaves militares estadounidenses. No es nuevo. Desde haLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Contra el poder hostil Comando Sur Autoridades de Estados Unidos han dicho que China quiere usar el Canal de Panamá como arma de guerra. Quisiera que alguien me pruebe cuántas veces los chinos nos han intervenido militarmente o han disparado balas contra nuestra juventud. Sin embargo, la presencia del ejército de Estados Unidos en Panamá se remonta a 1850 cuando las primeras tropas se instalan para garantizar la construcción del ferrocarril transístmico. Más tarde, a partir de 1903 la presencia de la bota yanqui será permanente y sucesivas intervenciones (no solo la Invasión de 1989 que fue la más fuerte) se darán en nuestro territorio no sin dejar un rastro de sangre y ceniza. Los enviados del presidente Trump, no quiero ni decir sus nombres porque la historia y la verdad se encargarán de enmarcarlos como mentirosos y viles, han dicho que China se quiere tomar el Canal de Panamá y que nosotros estamos desesperados por librarnos del comunismo de los chinos. Las palabras del secretario de defensa a su maltrecho y desquiciado jefe, son mentiras cobardes que ofenden a cada uno de los panameños y al pueblo chino. En su libro Condición humana y guerra infinita, Pedro Rivera nos habla de las bases de la manipulación por parte del servicio de inteligencia del Centro (llámese Estados Unidos): “El ciclo estímulo-respuesta [provocación-reacción] es casi imposible de eludir a menos que Carlos Fong La verdad lógica y el precio del Canal Tratados Torrijos-Carter “Hay dos clases de verdades: la verdad lógica y la verdad agradable”. Con esa frase, Omar Torrijos ‘rmó en 1977 los Tratados Torrijos-Carter, que devolvieron a Panamá el control del Canal. Fue un tratado imperfecto, sí, pero logró lo impensable: que la mayor potencia del mundo, en plena Guerra Fría, accediera a devolvernos lo que era nuestro. Pero en honor a esa “verdad lógica” de la que hablaba Torrijos, él mismo expresó su inconformidad con el tratado de neutralidad, al que cali‘có como un paraguas del Pentágono. Advirtió que su futuro dependía de buenos gobernantes, tanto en Estados Unidos como en Panamá, para mantenerlo lo más cerrado posible. Lamentablemente, ese día llegó. Y fue un presidente volátil como Donald Trump quien decidió abrir ese paraguas. No rompió el travicios. ¿Es lo ideal? No. ¿Es un despojo? Tampoco. Para dimensionar: el costo anual de tránsito de buques de guerra estadounidenses ronda un millón de dólares. Para EUA, eso es insigni‘cante. Y para el Canal, apenas una gota en el océano de sus ingresos. El escándalo, entonces, no es económico. Es simbólico. Y ese simbolismo es precisamente el mensaje de fuerza que EUA quiere enviar al mundo. Entonces, ¿qué hacemos? Nos indigna, claro. Suena humillante. Pero el camino no está en discursos vacíos ni en golpes de pecho tardíos. Como dijo Torrijos, el futuro del Canal depende de tener gobernantes a la altura. Canalicemos esta efervescencia patriótica para exigir instituciones que funcionen: diputados que legislen, no que se dediquen a limpiar aceras; jueces que fallen con celeridad y valentía; partidos que dejen de parir mesías de cinco años, más enfocados en redes sociales que en reformas reales. Nada de esto justi‘ca la actitud de Washington. Pero sí nos recuerda algo esencial: la soberanía no se grita, se construye. Se fortalece con instituciones serias, con liderazgo ‘rme, con ciudadanía vigilante. Lo demás es teatro. Omar Torrijos logró lo impensable en 1977. Pero ningún logro de ese tamaño viene gratis. Hoy nos están cobrando. Lo que nos toca ahora es estar a la altura. Opinión EL AUTOR es periodista. EL AUTOR es escritor. el trumpismo, en un mundo dominado por la hegemonía de la estupidez, puede tener muchos seguidores, incluso en los países que son lacerados por sus políticas. Las decisiones del líder gringo parecen muy acordes con el pensamiento de Carl Schmitt, un controvertido pensador alemán asociado al nazismo. Mientras Trump amenaza la soberanía de países pequeños y sin ejército, como Panamá, sus políticas como el muro fronterizo, la descon‘anza en instituciones humanistas, imposición de aranceles, simbolizan la defensa de una identidad cultural arraigada en una nueva ‘losofía liberal satánica, aunque nueva del todo no es porque los nazis ya lo hacían. El “trumpismo” no es poca cosa, no es algo que debemos subestimar, no es solo una anomalía personal, sino una corriente política arraigada en ideas schmittianas que persistirán más allá del reino de Trump. Mientras vemos sus discursos llenos de mentiras centrados en una soberanía fuerte, una identidad excluyente y un orden mundial multipolar basado en poder arbitrario y la geografía, sin valores universales, esas mentiras pueden tener valor para muchas personas y allí está el peligro. De darse una nueva defensa por la soberanía en el contexto actual de nuestra historia, en esta ocasión la resistencia será muy vulnerable. Creo que Estados Unidos, después de la invasión en 1989, desarticuló nuestro código genético generacional con el propósito de erradicar valores de conciencia nacional y soberanía. Solo con un pensamiento crítico, la unidad nacional y un corazón valiente podremos restaurar una nueva generación que luche por nuestra nación. En 1985, el Centro de Estudios y Acción Social Panameño (CEASPA) publicó un modesto, pero importante libro de Raúl Leis titulado: Comando Sur: Poder Hostil. Es un libro que demuestra cómo la presencia militar de Estados Unidos en el istmo es dañina, no solo para Panamá, sino para todo el continente. En sus primeras páginas podemos leer: “¿Por qué poder hostil? Porque se inserta estratégicamente en el corazón del istmo. Se entreteje con las instalaciones canaleras. Bordea las principales urbes y localidades de la zona de tránsito del país, donde reside la mayoría de la población nacional. Apunta su maquinaria bélica hacia nuestro país y contra los pueblos hermanos latinoamericanos”. El libro de Raúl Leis es un estudio sociológico que en su momento fue un aporte intelectual que reŸejaba una preocupación de cómo la situación mundial (la Guerra Fría) hacía que la potencia mundial norteamericana extendiera sus tentáculos para reforzar sus instalaciones en Panamá y abonar el camino para asegurar su perpetuidad en nuestro territorio. Mauricio Valenzuela Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Anne e Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón el agredido se las ingenie para abortar la provocación, es decir, posea la su‘- ciente habilidad como para desmantelar la secuencia estímulo-provocación programada por el Centro”. Con la ayuda de la tecnología y la neurociencia identi‘can el per‘l y los rasgos psicoculturales de los habitantes y los gobernantes de la región donde desean garantizar su seguridad. Más adelante escribe el escritor panameño: “Sin embargo, debe entenderse que los estrategas, no importa la fase en la cual se encuentre una operación intervencionista [sea política, diplomática, económica o bélica] toman en cuenta un sinnúmero de alternativas”. Siempre tendrán un plan A, B y hasta C, podrán esperar, postergar, pero nunca cancelarán su infame misión. Tristemente es lo que le está pasando a Panamá en este momento. Los estrategas del Pentágono han retomado su intención primogénita que es tener presencia militar en Panamá para poder expandir su control mundial. Ellos son los únicos que quieren hacer del Canal un instrumento de guerra. A Trump y sus secuaces no les importa la salud ni la prosperidad de la población panameña. Cuando dijo: Make America great again, no estaba pensando en Panamá ni en el resto de América. Conocedores han analizado el comportamiento y las políticas de Donald Trump que no es ningún ‘lósofo, pero ce años Panamá mantiene una cooperación militar con Estados Unidos, enfocada en la lucha contra el narcotrá‘co, capacitación y asistencia. Nos guste o no, es nuestro aliado estratégico. El memorando de entendimiento ‘rmado recientemente simplemente formaliza algo que ya ocurre: ejercicios conjuntos, presencia temporal de personal en instalaciones del Senan (Howard, Sherman y Rodman) y fortalecimiento de la cooperación. Lo demás —el ruido mediático, las contradicciones de los funcionarios estadounidenses— forma parte de una narrativa de fuerza y control que poco tiene que ver con nosotros, pero en la que estamos atrapados. ¿Pasarán gratis los buques de guerra? Aquí hay que ir al texto del Tratado de Neutralidad. En su artículo 6 se establece que las naves militares y auxiliares de EUA y Panamá tendrán paso expedito por el Canal, en reconocimiento a su papel en su construcción y operación. Eso está vigente desde 1977. No lo inventó el actual presidente ni el secretario de Defensa de EUA. Ya es ley. Lo que ha cambiado es la forma de pago. El nuevo acuerdo busca establecer un marco para que, en vez de pagar directamente los peajes, se compense con entrenamiento, equipos o asistencia técnica. ¿Cuánto dejaría de percibir el Canal? Nada. El valor sería canjeado por ser-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==