Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_11

6A La Prensa Panamá, viernes 11 de abril de 2025 Panorama Donald Trump Jr., hijo del presidente de Estados Unidos (EUA) Donald Trump, arribó al Aeropuerto Internacional Enrique Malek, de la ciudad de David, provincia de Chiriquí, la mañana del miércoles 9 de abril, en medio de la visita del secretario de Defensa, Pete Hegseth. De acuerdo con la guía de vuelo, publicada por el medio digital Foco Panamá, Trump Jr. llegó aproximadamente a las 11:00 a.m., proveniente del Aeropuerto Internacional de Palm Beach, en Florida, en un avión privado con matrícula N818CA. El hijo mayor del mandatario estadounidense llegó en compañía de su pareja, la modelo Bettina Anderson, y de David Eder, codirector ejecutivo de la revista Field Ethos. Cabe destacar que la llegada de Trump Jr. se da en medio de las tensiones con la administración de su padre, quien ha reiterado en distintas ocasiones que retornaría el Canal de Panamá a manos estadounidenses, debido a una supuesta influencia del gobierno de China sobre el mismo. De igual forma, este sería el segundo viaje que realizaría Trump Jr. a uno de los países en los que su padre ha mostrado algún tipo de interés. El pasado 7 de enero, Trump Jr. visitó Groenlandia, semanas después de que su padre declarara que “la propiedad y control” de la isla, que ya quiso adquirir durante su primera presidencia, es “una necesidad absoluta” para la seguridad nacional estadounidense. A pesar del carácter privado del viaje, que duró unas horas y en el que Trump Jr. reiteró que llegaba como turista, la visita provocó numerosas reacciones en Dinamarca y en Groenlandia. Hijo de Trump llegó a Panamá en medio de tensión por el Canal CHIRIQUÍ Marco Rubio, Donald Trump y Pete Hegseth ofrecieron una rueda de prensa conjunta sobre Panamá, ayer. EFE Trump dice que EU ha enviado ‘muchas tropas’ a Panamá Yasser Yánez García Mario De Gracia [email protected] Yasser Yánez García [email protected] VISIÓN DE EU Hegseth rindió un resumen de su visita a Panamá, entre el 7 y 9 de abril. Destacó que los acuerdos firmados con el gobierno de José Raúl Mulino permiten fortalecer la presencia militar estadounidense en el istmo. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que Estados Unidos ha enviado “muchas tropas” a Panamá y que tendrían mas presencia militar en el país, luego de la visita del secretario de Defensa, Pete Hegseth. Sus declaraciones se dieron este jueves 10 de abril en la Casa Blanca, en una reunión en que estaba junto a Hegseth y en la que también participó Marco Rubio, secretario de Estado en la administración de Trump. Hegseth rindió un resumen de lo que fue su visita a Panamá, entre el 7 y 9 de abril. Destacó que los acuerdos firmados con el gobierno de José Raúl Mulino permiten fortalecer la presencia militar estadounidense en el istmo, específicamente para asegurar el Canal ante lo que calificó como “excesiva influencia de China”. Aseguró que el memorándum de entendimiento firmado con el Ministerio de Seguridad, contempla la presencia de tropas estadounidenses en antiguas instalaciones militares como el fuerte Sherman en la provincia de Colón, además de operaciones conjuntas en estaciones aéreas y navales. “Estamos asegurando el Canal de Panamá de la influencia china. Eso es algo que usted (Trump) dijo: vamos a recuperar el Canal”, afirmó Hegseth, aludiendo a las promesas del exmandatario sobre retomar el control estratégico de la vía acuática. El secretario de Defensa responsabilizó a administraciones anteriores, como la de Barack Obama, de permitir el avance de China en la región, y aseguró que la administración actual —en coordinación con el presidente José Raúl Mulino— está trabajando activamente para revertir esa situación. “El presidente Mulino envía sus saludos, muy elogioso hacia Estados Unidos, ya que es un gran aliado. Y creo que quieren fuera a los comunistas chinos”, expresó Hegseth, destacando además que Panamá ha sido un aliado clave en esta operación. Desde que regresó al poder, Trump ha amenazado con recuperar el control sobre el Canal de Panamá, una vía que fue construida y administrada por Estados Unidos hasta que la cedió al país centroamericano en 1999, en represalia por el uso que China hace de la infraestructura. En concreto, la Administración estadounidense quiere revertir la presencia de un operador hongkonés en dos de los cinco puertos situados en torno al Canal. El canciller Javier Martínez Acha comparó al embajador de Panamá en Estados Unidos (EUA), José Miguel Alemán, con una “estrella de rock”. Con ese elogio lo defendió de las críticas por su bajo perfil en medio de la crisis entre los dos países, exacerbada por la insistencia del presidente Donald Trump de retomar el control del Canal de Panamá, con el argumento de una supuesta injerencia china en su operación. “Donde llega lo aplauden”, aseguró el ministro de Relaciones Exteriores de Panamá en una entrevista que concedió a Panamá en Directo ayer, un día después de la visita a Panamá del secretario de Defensa de EUA, Pete Hegseth. Un periodista le preguntó al canciller por qué no se ha visto al embajador Alemán en entrevistas con medios estadounidenses, sabiendo el impacto que tienen esos espacios. También lo cuestionó por la débil comunicación del gobierno panameño en Washington frente a un tema tan delicado. El jefe de la diplomacia panameña respondió: “El embajador José Miguel Alemán ha hecho reuniones con figuras importantes en Washington de ambos partidos. El embajador Alemán ha acudido a eventos. El embajador Alemán, tengo que decirte que es una estrella de rock, donde llega lo aplauden (...)”, manifestó. Martínez Acha incluso citó una reciente actividad en La Haya, Países Bajos, donde, según dijo, PanaCanciller compara al embajador de Panamá en EUA con una ‘estrella de rock’ TENSIÓN POR EL CANAL má exhibió logros técnicos y operativos del Canal ante delegados internacionales. “Se explicó todo: el manejo de los 25 años (del Canal), que allí no hay ningún soldado de ningún país, que se maneja por panameños eficientemente, que lo manejamos mejor que los americanos, que el puerto que más se beneficia es el de Houston, que el 70% de la carga condensada por el Canal va hacia Estados Unidos o desde Estados Unidos a otros sitios, que el Canal ampliado representa dos tercios de los ingresos del Canal”, narró. Fuentes del Palacio de Las Garzas aseguran que el verdadero manejo de la crisis no ha estado en manos de Alemán. Quien ha asumido ese rol es el vicecanciller Carlos Ruiz-Hernández. A finales de enero, días antes de la visita a Panamá del secretario de Estado de EUA, Marco Rubio, Ruiz-Hernández se reunió con Michael Kozak, secretario para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado. Kozak formó parte de la delegación que acompañó a Rubio en su visita a Panamá y es considerado una figura clave en la política exterior estadounidense. Eliana Morales Gil [email protected] José Miguel Alemán (Izq.) y Javier Martínez Acha. EFE Donald Trump Jr. habla durante un mitin electoral. EFE Panamá solicita a EU actualizar comunicado reconociendo la soberanía de Panamá La Dirección de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá dirigió una carta a la Embajada de Estados Unidos para solicitar la actualización del comunicado conjunto en el que la Secretaría de Defensa estadounidense omitió reconocer la soberanía panameña sobre el Canal de Panamá. La Prensa pudo conocer que la carta habría sido enviada el miércoles 9 de abril, último día de la visita del secretario de defensa estadounidense, Pete Hegseth, a Panamá. En el comunicado conjunto publicado por ambas naciones la noche del martes 8 de abril, la Secretaría de Defensa omitió en la versión en inglés la siguiente frase: “Además, el secretario Hegseth reconoció el liderazgo y la soberanía irrenunciable de Panamá sobre el Canal de Panamá y sus áreas adyacentes”, crucial en medio de las reiteradas amenazas de Estados Unidos de “retomar el Canal”. Al tiempo que abarca otras omisiones. Por esta razón, en la carta enviada a la Embajada, la Cancillería panameña solicita: “actualizar la versión en inglés para incluir una traducción equivalente” de la frase que reconoce la soberanía panameña. Al tiempo que enmarca la solicitud en el objetivo de “mantener la transparencia y la fidelidad de la comunicación del mensajes a ambos públicos”. No obstante, la carta no detalla el nombre ni el cargo de quien la firma. La Prensa consultó a la Embajada de Estados Unidos si procedería con la actualización del comunicado conjunto, pero no hubo respuesta. Hasta la publicación de esta nota, en la página web de la Secretaria de Defensa de Estados Unidos el comunicado se mantiene sin cambios. ‘Panamá no ha cedido su soberanía’: Frank Ábrego Este miercoles 9 de abril, el Ministro de Seguridad, Frank Abrego, afirmó que el país no ha cedido soberanía sobre el Canal, ni sobre las áreas adyacentes en el marco del memorándum de entendimiento firmado con las autoridades de EUA. “Queremos establecer que Panamá en ningún momento, dado durante este memorándum de entendimiento, ha cedido soberanía sobre el Canal de Panamá ni en ninguna de sus áreas adyacentes”, afirmó Abrego. Además, afirmó que Panamá ha dejado claro que no aceptará bases militares ni sitios de defensa dentro del territorio. “Panamá esclareció a través del señor presidente Mulino que no podemos aceptar bases militares ni sitios de defensa”, puntualizó. Martínez-Acha: Memorando ‘es temporal’ El canciller panameño, Javier Martínez-Acha, afirmó este jueves que el memorando sobre la presencia militar estadounidense es “temporal” y que este respeta el Tratado de Neutralidad del Canal y la Constitución nacional, por lo que no contempla la instalación de bases militares de Estados Unidos. “Este Gobierno ha sido claro: no hay cesión de soberanía, no hay uso exclusivo de nada y es temporal lo que hemos firmado”, dijo el canciller durante una entrevista con el programa radial Panamá en Directo.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==