Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_11

5A La Prensa Panamá, viernes 11 de abril de 2025 Panorama Ariel Ortega, presidente de la Asociación de Diputados Suplentes. Tomada de la Asamblea Nacional Suplentes de diputados piden más poder Eliana Morales Gil [email protected] ASAMBLEA NACIONAL La propuesta de ley, firmada por Ariel Ortega De León, presidente de la Asociación de Diputados Suplentes 20242025, fue enviada a una subcomisión que analiza cambios al reglamento interno de la Asamblea. Quieren juramentarse el mismo día que los diputados principales, presidir comisiones y tener pasaportes diplomáticos extensivos a sus esposas e hijos. En un edificio donde el poder se mide por curules y micrófonos, un grupo de diputados suplentes quiere dejar de ser solo reemplazo. No quieren ser los que esperan en la banca. Quieren jugar en el partido completo. El pasado 1 de abril, mientras fuera del Palacio Justo Arosemena el país lidiaba con una agenda pública cargada de distintos asuntos, una carta llegó a una subcomisión de la Comisión de Credenciales de la Asamblea Nacional. No era cualquier solicitud: era una declaración de intenciones. La firmaba Ariel Ortega De León, presidente de la Asociación de Diputados Suplentes 2024-2025. En medio de los debates sobre el rol de los suplentes, y en pocas palabras, lo que pedía era que en el Reglamento Orgánico del Régimen Interno del Legislativo se les reconozca como diputados con todos los derechos y que se les quite, de una vez por todas, el estatus de figuras secundarias. Ariel Ortega De León es el suplente de la diputada Lilia Batista, del oficialista Realizando Metas. ¿Qué piden? En la propuesta enviada a Edwin Vergara, presidente de una subcomisión que analiza cambios al reglamento interno de la Asamblea, los suplentes no solo reclaman visibilidad; exigen poder real. Quieren ser juramentados el mismo día que los diputados principales, y no solo cuando estos últimos los habiliten por ausencia, piden que se les permita presidir comisiones y subcomisiones cuando estén ejerciendo el cargo, y hasta sugieren que se les reconozca el derecho a pasaporte diplomático, extensible a sus esposas e hijos. Además, buscan que el Reglamento Orgánico del Régimen Interno de la Asamblea Nacional reconozca legalmente la existencia de su junta directiva, como una estructura formal dentro del Legislativo. Contexto de la petición La ofensiva ocurre luego de que quedara al descubierto que al menos 54 de los 71 suplentes de diputados cobran salarios en la Asamblea como funcionarios eventuales. Esto, a pesar de que la Corte Suprema de Justicia (CSJ), a través de un fallo emitido el 10 de mayo de 2017, advirtió que los emolumentos de estos funcionarios solo serán otorgados cuando ocupen la curul, durante las sesiones ordinarias o extraordinarias. Por tanto, el órgano Legislativo estaría pisoteando esta disposición. De hecho, la Fiscalía Anticorrupción del Ministerio Público investiga el uso de la planilla 002, asignada a la contratación del personal transitorio de cada diputado, proceso que inició a raíz de que la diputada de Vamos Walkiria Chandler presentara una denuncia por la presunta comisión del delito contra la administración pública precisamente por el tema de los suplentes. Cambios que proponen Entre los artículos que la Asociación de Diputados Suplentes busca reformar destacan: Artículo 3: Juramentar a los suplentes el mismo día que los principales. Artículo 36: Incluir a los suplentes como servidores públicos a todos los efectos. Esta norma quedaría así: Los servidores servidoras de la Asamblea Nacional se clasifican así: diputados principales y diputados suplentes. Funcionarios o funcionarias de elección popular que, para todos los efectos, derechos y obligaciones, serán considerados servidores públicos y -cuyo periodo de nombramiento está regulado por la Constitución Política de la república. Artículo 73: Permitir que suplentes habilitados puedan ocupar cargos directivos dentro de comisiones o subcomisiones. También sugieren, aunque como tema a evaluar, que en algún momento puedan trabajar simultáneamente con sus principales en comisiones, para acelerar la labor legislativa. ¿Qué hay detrás? La propuesta llegó en papel, con lenguaje formal, pero su trasfondo es político y estratégico: los suplentes saben que en esta Asamblea, con caras nuevas, alianzas frágiles y mucho ruido externo, hay espacio para pelear sus propias cuotas de poder. El problema es el momento: la Contraloría General de la República audita la planilla 172 de la Asamblea Nacional asignada a servicios profesionales del Legislativo. Pero el contralor Anel Bolo Flores ya anunció que auditará todas las planillas. También está la investigación que adelanta el Ministerio Público. Y el fondo: cualquier intento de reformar o legislar sobre los suplentes debe ser cuidadosamente analizado, ya que podría entrar en conflicto con la Constitución. Por ahora, la propuesta duerme en la subcomisión legislativa que analiza reformas al reglamento de la Asamblea. Juan Manuel Díaz [email protected] Golpe al crimen: 23 detenidos en operación ‘Dignidad’ INVESTIGACIÓN En la fase dos de la operación “Dignidad”, dirigida por la Fiscalía Metropolitana, se detuvo a 23 personas, entre ellas, a miembros de una red criminal que se dedicaba al hurto de autos y a agresores sexuales, entre los que se encontraba un pastor que mantiene tres denuncias de violación. En las diligencias, que se realizaron en varios puntos de la ciudad de Panamá, se ubicaron varias personas que se dedicaban a la distribución de material pornográfico que involucra a menores de edad; también se detuvo a varias personas con denuncias por delitos de violación, posesión de armas de fuego e implicación en casos de fraude a través del uso de tarjetas de crédito. Asimismo, la Fiscalía dio con miembros de un grupo criminal implicado en robos a conductores de plataformas de transporte; y personas que mantenían órdenes de captura pendientes por la comisión de diversos delitos. Se informó que en estos casos la fiscalía, en conjunto con la Policía Nacional, realizó una labor de inteligencia y vigilancia para ubicar a las personas, algunas de las cuales estaban requeridas desde hace varios meses. La Policía aprehendió a tres personas —en Arraiján, San Miguelito y Curundú— que participaban de un grupo criminal que se dedicaba al tráfico de drogas y al blanqueo de capitales. En la primera fase de la operación “Dignidad”, que se realizó el 27 de enero, las autoridades lograron la detención de 53 personas implicadas en robos, estafas, distribución de pornografía infantil y violación de menores de edad. En esta operación se detectó un grupo criminal que se dedicaba a hacer estafas bancarias, que ya acumulaban unos $500 mil. En esa ocasión también se detuvo a varios implicados en delitos de blanqueo de capitales, quienes recibían dinero producto de actividades criminales y que luego era introducido en el sistema financiero local. Ambas operaciones estuvieron dirigidas a la ubicación de células criminales que operan en el área metropolitana de la ciudad de Panamá y Colón que impactan a pequeños comerciantes y al ciudadano común. Sabrina Bacal ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] Pete Hegseth, secretario de Defensa de EUA. EFE Maniobras linguísticas SABRINA SIN CENSURA Soldados norteamericanos vestidos de camuflaje en la Avenida Balboa presagiaban lo que traería el Secretario de Defensa a Panamá. Los militares eran parte de las maniobras Panamax que se realizan cada cierto tiempo, pero la óptica era premonitoria. Los videos del poderoso funcionario haciendo pechadas en la cinta costera con miembros del Comando Sur completaron la escena. Esa imagen es parte del mensaje. Sus primeras palabras en la antigua base de Rodman muestran un claro sesgo militar en la defensa del Canal. Allí aseguró que la via se mantendría segura gracias “al poder disuasorio de la fuerza de combate más poderosa, eficaz y letal del mundo”. La narrativa es contraria a la esencia de los tratados: lo que defiende al Canal es su neutralidad y no una fuerza militar extranjera. Tras la reunión con el presidente Mulino se divulgó una declaración conjunta, que de conjunta solo tenía el título: las versiones en español y en inglés eran sustancialmente diferentes. Para empezar, la versión del Pentágono omitía el reconocimiento de la soberanía panameña sobre el Canal, una frase indispensable que el Secretario de Defensa evitó pronunciar. Ante una pregunta directa, el también ex presentador de Fox News, dijo que “el Canal de Panamá está en Panamá” y que nuestro país es socio de Estados Unidos en la protección de la soberanía contra la maliciosa influencia de China. Tremenda maniobra, no militar, sino lingüística. Pero el predominio de la versión en inglés continuó, esta vez con el paso expedito y gratuito para los barcos militares norteamericanos por el Canal, una iniciativa llamada “First and Free”. En este contexto free es gratis y no libre, como intentó confundir, sin éxito, el gobierno en su comunicado. El paso expedito está establecido por el Tratado de Neutralidad, pero no así el paso gratuito. La palabra gratis sale muy costosa en términos de soberanía, tanto así que cuando el Departamento de Estado la utilizó tras la visita de Marco Rubio, Mulino la catalogó de “falsedad intolerable”. Parece que la tolerancia a la falsedad ha aumentado. El Canal firmó una declaración conjunta (otra más) para compensar a Estados Unidos por los peajes. Esta vez la maniobra lingüística fue de Panamá: se reemplazó la palabra gratuito por el término “costo neutro”. Es una forma de darle la vuelta al tratado, pero en esencia estaríamos reembolsando al Pentágono los peajes de las naves de guerra para que Trump pueda cantar victoria. El comunicado del Pentágono también menciona los “joint use-locations” o instalaciones de uso conjunto, que bien podrían ser un eufemismo para las bases militares, prohibidas en el Tratado de Neutralidad. El ministro Frank Abrego lo negó categóricamente durante la firma de un memorándum de entendimiento que, con el presidente Mulino como testigo de honor, establece la presencia conjunta de militares estadounidenses y fuerzas panameñas en la Base Naval de Rodman, la Base Aérea de Howard y el Fuerte Sherman, donde también se revivirá la escuela para la jungla. ¿Una nueva versión de la Escuela de las Américas? De vuelta en EUA, el Secretario de Defensa Pete Hegseth afirmó junto a Trump que habían logrado sus objetivos: el paso gratuito de las naves de guerra y la presencia de tropas para defender al Canal de China. Definitivamente hay mucho que se impuso en inglés y se calló en español. Se entiende la disparidad de poder entre los dos países, pero no así el intento por encubrir lo que quedó al descubierto. Es imperdonable que el presidente no le dé la cara al país en un momento de decisiones tan críticas . Ninguna maniobra lingüística puede ocultar eso.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==