4A La Prensa Panamá, viernes 11 de abril de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] BURLA. Seis sindicatos del Canal han denunciado que el buque M/M Henry J. Kaiser, de la Armada estadounidense, se negó a ondear la bandera panameña durante su tránsito el 19 de marzo pasado, incumpliendo así una obligación establecida en el artículo 34 del Reglamento para la Navegación en Aguas del Canal de Panamá. ¿Cuándo nos vamos a hacer respetar en nuestro propio territorio? IMPUNIDAD. Después de lo ocurrido la semana pasada, cualquiera habría pensado que Martinelli permanecería una larga temporada en la hamaca de la embajada. Pero, por ingenuidades como esta, es que existe gente como esa. Por segunda vez en 9 meses, ha salido una horda de diputados a hacerle una camisa a la medida que lo exima de ir a prisión. En julio de 2024 intentaron crear un “perdón legislativo” (comparable al perdón presidencial) a favor de las personas “vinculadas” a un delito político, pero no contaban con que Mulino enviaría esa idea al despeñadero al anunciar que aquello no tenía su aprobación. Sin embargo, ahora han introducido un pequeño detalle: el nuevo mamotreto legislativo crea un mecanismo para que entren en vigencia de manera exprés aquellos proyectos que no sean ni sancionados ni objetados por el Ejecutivo, permitiendo que el presidente de la Asamblea los sancione y promulgue directamente en el sitio asamblea.gob.pa. Pareciera que hay gente empeñada en convertir a la Asamblea en una sastrería del crimen organizado. SASTRE. Bolota y sus secuaces han decidido que “delito político” es todo aquello que fue investigado, procesado o sancionado entre julio de 2010 y junio de 2015, si quien lo cometió fue funcionario del gobierno de Martinelli. O sea, que las periquitas no están en esta vuelta. ¿O si? RÚBRICA. El anteproyecto supuestamente tenía el apoyo de 41 diputados, pero solo aparecen 27 firmas. Para que usted aprecie la seriedad con que esta gente asume sus funciones, en la lista se anotó un tal “Boom”. ¿Esa es la firma de un diputado o un autógrafo de Nando Boom? INTERESES. El artículo 150 de la Constitución señala que los diputados actuarán “en interés de la nación y representan en la Asamblea Nacional a sus respectivos partidos y a los electores de su circuito”. Pero Bolota declaró que presentó el mamotreto para ayudar a su “amigo” Martinelli. Con esto, ha confesado que su actuación es incontitucional y responde a los intereses de aquel sujeto convicto, no a los del país. También dijo que otros presidentes han hecho “lo que les ha dado la gana, pero el único imputado es Ricardo Martinelli”. Eso no quiere decir que el objeto de su admiración no haya hecho lo que quizo. Esto va en la línea de argumentos como “robó, pero hizo” y “la corrupción está en todos laActualmente, la academia atiende a 144 estudiantes distribuidos entre undécimo y duodécimo grado. Cortesía Academia Bilingüe Panamá para el Futuro volverá a la presencialidad Yaritza Mojica [email protected] SISTEMA EDUCATIVO Los estudiantes de esta escuela oficial experimental de excelencia volverán a clases en 10 días pero el futuro del proyecto sigue en duda debido a una evaluación institucional que está pendiente. Después de varias semanas de incertidumbre sobre la modalidad educativa en la que recibirían sus clases de 2025 los estudiantes de la Academia Bilingüe Panamá para el Futuro (ABPF), ubicada en Ciudad del Saber, el Ministerio de Educación (Meduca) anunció que el período lectivo se reanudará de manera presencial el 21 de abril. Sin embargo, persiste la preocupación entre estudiantes, padres de familia y docentes, ya que la ABPF será sometida a una evaluación institucional que determinará si esta escuela pública que ofrece un bachillerato Internacional Bilingüe continuará funcionando o no. La ABPF fue creada mediante el Decreto Ejecutivo 125 del 10 de febrero de 2020, es decir, bajo la administración de Laurentino Cortizo. Actualmente, la academia atiende a 144 estudiantes distribuidos entre undécimo y duodécimo grado. La ABPF funciona como un internado, y sus estudiantes, provenientes de las 16 regiones educativas del país, reciben formación bajo la metodología STEM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas), con estándares internacionales y dominio certificado del inglés como segunda lengua. Desde 2023, no se ha permitido el ingreso de nuevos estudiantes de décimo grado, debido al proceso de evaluación institucional ordenado por el Meduca tras el cambio de gobierno. La ABPF es un centro educativo oficial y experimental de excelencia, cuyo objetivo es ampliar la cobertura académica de calidad, permitiendo a los docentes detectar y desarrollar el potencial de estudiantes que se destacan de manera sobresaliente en áreas específicas. Desde su apertura, 187 estudiantes se han graduado. Todos obtienen el título de bachiller en ciencias y un grupo selecto, adicionalmente, recibe el diploma del bachillerato Internacional bilingüe. En la primera generación se graduaron 79. José Aguilar, docente de tecnología en la ABPF, manifestó que en 2024, a finales de julio, luego del cambio de gobierno, les informaron que la academia no iba a reclutar nuevos estudiantes debido al proceso de evaluación”. “El último reclutamiento fue en 2023”, relató. Desde esa notificación verbal han transcurrido nueve meses y, según Aguilar, los docentes no han tenido ningún acercamiento con la ministra de Educación. “No nos hemos reunido con la ministra. Nunca ha visitado la academia para conversar con los docentes, conocer nuestras opiniones, cómo nos sentimos ni nuestra experiencia como parte del cuerpo docente. Ninguna autoridad lo ha hecho”, expresó. Aguilar también criticó la falta de comunicación oficial por escrito sobre el futuro de la academia y la incertidumbre del personal docente, que podría ser reubicado después de 2026, cuando se graduará la última generación. En términos presupuestarios, la academia opera alquilando sus instalaciones y dormitorios en Ciudad del Saber, lo que representa una parte significativa de su presupuesto operativo. Se estima que el presupuesto de funcionamiento es de alrededor de $1.9 millones. Otro factor que ha retrasado el ingreso de los estudiantes ha sido la demora en el proceso de licitación del servicio de alimentación. Al tratarse de un internado, los estudiantes deben recibir desayuno, almuerzo y cena. Experiencia de los estudiantes Egresados de la ABPF han manifestado que esta academia representa una oportunidad única para muchos jóvenes de escasos recursos y de áreas apartadas del país, ya que les permite acceder a una educación integral en régimen de internado. Se conoció el caso de una estudiante de noveno grado, de la provincia de Darién, que desde la primaria soñaba con ingresar a la academia, y ahora no sabe si tendrá la oportunidad de postularse. En redes sociales ha surgido una campaña para recolectar firmas que busca evitar el cierre de la academia. Bajo el lema “La educación no es un negocio político, salvemos la academia”, la iniciativa, impulsada a través de la plataforma Change.org, ha recibido apoyo de diversos sectores. Exalumnos destacan que “esta academia es altamente competitiva, y los estudiantes son seleccionados con base en su rendimiento académico, habilidades destacadas y compromiso con la educación. La institución busca jóvenes con talento excepcional en diversas áreas”. Agnes de Cotes, viceministra de Educación, confirmó que la ABPF, que actualmente funciona de forma virtual, iniciará clases presenciales el lunes 21 de abril; que los estudiantes ingresarán al internado el domingo 20 de abril por la tarde, y el lunes se celebrará el primer acto cívico del año. Mario De Gracia [email protected] ¿Reducir planilla para tercerizar? El traslado de partida de $800 mil a la Anati BOTELLAS La Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional aprobó un traslado de partida por un monto de $800,000 a la Autoridad Nacional de Administración de Tierras (Anati), dentro del que se encuentra un rubro destinado a las consultorías. Pero surgió una contradicción cuando el administrador de la Anati, Andrés Pagés Chanis, inició su sustentación. Mientras indicó que ha reducido la planilla de personal transitorio de la entidad en un 30% desde que asumió el cargo en julio de 2024, argumentó que hay necesidad de que los fondos ahorrados se destinen a un rubro de consultorías para la contratación de una empresa o la tercerización del trabajo que realizaban los antiguos funcionarios de la entidad. Sobre el traslado, Pagés Chanis indicó en la Comisión que “es para contratar una empresa o tercerizar el tema de los barridos catastrales. La tercerización se hace para tener una fiscalización real sobre los barridos [catastrales] que se realizaban, porque anteriormente, cuando lo hacía personal de la institución, muchos de ellos no eran funcionales y no se pueden utilizar hoy en día”. Aunque no se detalló cuánto representa en ahorro la reducción de personal transitorio, el monto solicitado para consultorías —incluido un rubro para sueldos— generó críticas. En el sustento del traslado se desglosa que, dentro del rubro de consultorías, se especifican $450,000 para personal transitorio para inversión, otros $200,000 también para personal transitorio, y unos $150,000 para sueldos. Para la ejecución de los barridos catastrales, se especifican servicios como: planificación y técnica de barrido, levantamiento catastral en campo o procesamiento y análisis técnico. Pero, de acuerdo con Pagés Chanis, no hay personal en Anati con capacidad para atender estos servicios. De acuerdo con la Ley 59 de 2010, que crea la Anati, un catastro es el censo de fincas y predios de un país, por lo que el barrido catastral permite a la entidad obtener datos de puntos colindantes entre distintos terrenos para facilitar la adjudicación o titulación. El diputado Betserai Richards cuestionó que se destinen estos montos a consultorías y no se supla el trabajo a través de personal contratado directamente por Anati. Ante el señalamiento, Pagés Chanis sustentó que la diferencia se encuentra en la “fiscalización” y señaló que hubo exfuncionarios que no terminaban los trabajos y que no se podían justificar en la planilla. En este caso, el administrador de Anati informó que se trata de barridos catastrales destinados a la titulación en Coclé. Por su parte, el diputado Jorge González se sumó a los cuestionamientos, pidiendo información sobre la titulación y venta de terrenos en Río Indio, preocupado por cómo se está dando el proceso, puesto que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) adelanta un embalse en ese sector que contempla indemnizaciones a los propietarios de tierras. Pagés Chanis indicó que están trabajando en conjunto con la ACP, pero que los barridos en el sector terminan registrados en Anati. “Lo que estamos haciendo en Río Indio es que en todas las titulaciones que se están dando ahí se le está poniendo una marginal de intransferibilidad a terceros para evitar la especulación en ese tema (...). Es simplemente para evitar la transferibilidad”, señaló. En la Anati, ha habido barrida. En agosto de 2024, a un mes de haber asumido el cargo, la administración de Pagés Chanis separó a 178 funcionarios, entre esos 148 catalogados como ‘botellas’, luego de la creación de un canal de denuncias de actos de corrupción a través de correo electrónico. A pesar de los cuestionamientos, el traslado de partida fue aprobado en la Comisión de Presupuesto con ocho votos a favor, sin votos en contra ni abstenciones. dos”. POR FUERA. El presidente Mulino se fue por tres días a Perú, donde recibirá distintas condecoraciones y homenajes en el Museo Nacional de Arqueología e Historia, en el Parlamento Andino, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el monumento de los Próceres y Precursores de la Independencia, y en la Alcaldía de Magdalena del Sur. También será recibido por la presidenta Dina Boluarte, cuyo índice de aprobación es de 3%. Eso es casi tan significativo como un margen de error. Parece que eso era más importante que darle una explicación a sus conciudadanos por los insólitos acuerdos firmados con Estados Unidos.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==