5B La Prensa Panamá, viernes 11 de abril de 2025 Economía & Negocios Amalia Toro, socia y gerente de MacKinsey & Company. Richard Bonilla McKinsey & Company: IA puede generar hasta $27 millones de millones DESAFÍO TECNOLÓGICO Reyna Katiuska Hernández [email protected] En el marco de CADE 2025, organizado por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), se llevó a cabo la conferencia magistral titulada “Hacia una Empresa Competitiva: El Rol de la Inteligencia Artificial y la Innovación”. La exposición, a cargo de Amalia Toro, socia y gerente de McKinsey & Company en Panamá, ofrece una visión estratégica. Destacó cómo las empresas pueden —y deben— adaptarse con rapidez a la nueva dinámica digital. Desde su experiencia internacional, Toro destaca que la inteligencia artificial ya no es una promesa futura, sino una herramienta clave para la competitividad empresarial actual. Expone casos concretos donde la IA ha transformado industrias, optimizado procesos y revolucionado la relación con los clientes. Advierte que el verdadero desafío no es tecnológico, sino de liderazgo: se requiere visión, agilidad y compromiso para ejecutar los cambios necesarios sin demora. La conferencia resuena como un claro llamado a la acción: la ejecución ya no puede postergarse. Toro subraya que aquellas empresas que aún dudan en incorporar innovación y automatización corren el riesgo de quedarse atrás. En un entorno donde la velocidad es ventaja, el mensaje es contundente: el futuro competitivo pertenece a quienes se atreven a actuar hoy. Toro indicó que el valor en la economía global que puede activar la Inteligencia Artificial puede estar entre los 16 millones de millones de dólares a los 27 millones de millones de dólares. Destaca que para algunas funciones básicas y repetitivas, la Inteligencia Artificial está siendo más eficiente que los humanos. Además, indica que la transformación digital y el uso de la IA está facilitando el trabajo de programación. Toro destaca que las empresas que logren generar valor agregado con la Inteligencia Artificial y aprovechen esta tecnología para mejorar su productividad, generarán mayor potencial económico. La socia de McKinsey & Company indica que el norte de las empresas debe apuntar a la transformación digital de los negocios y usar la tecnología de IA, ciencia de datos y otras herramientas para acelerar y hacer más ágil el proceso. “La Inteligencia Artificial sin adopción no es nada. Hay que ayudar a las organizaciones a prepararse para lo que viene en nuevas tecnologías”. Precisa que es un proceso progresivo para que las empresas puedan aprovechar estas herramientas para su transformación digital. La feria Expo Vivienda Capac 2025 abrió ayer en el Panama Convention Center. Richard Bonilla Capac pide reducir burocracia y dinamizar la economía Reyna Katiuska Hernández [email protected] SECTOR CONSTRUCCIÓN Alejandro Ferrer Solís, presidente de la Cámara Panameña de la Construcción, dijo que la aprobación en segundo debate de la reforma a la Ley de Intereses Preferenciales es un avance para dinamizar al sector. El sector de la construcción hizo un llamado al Gobierno a reducir la burocracia y priorizar las obras públicas que puedan dinamizar la economía y generar un valor agregado al país, con la creación de nuevos puestos de trabajo. En el marco de la inauguración de la Expo Feria Capac 2025, el presidente de la Cámara Panameña de la Construcción, Alejandro Ferrer Solís, señaló que comprenden la política de austeridad que adelanta el actual Gobierno y las dificultades fiscales que limitan la capacidad de gestión y respuesta del sector oficial. “Frente a esta disyuntiva apostamos a la debida planificación para establecer el carácter prioritario de las nuevas inversiones y la adopción de otras acciones que no impliquen desembolsos ni erogaciones económicas, pero que contribuyen al mejor desempeño de nuestro sector”. Ferrer Solís indicó que es necesario que se reduzca la burocracia de los trámites oficiales, acelerar los procesos de contratación y formalización para nuevas obras y la adopción oportuna de algunas acciones dirigidas a fortalecer la economía nacional en su conjunto. El presidente de Capac reconoció que los nuevos proyectos de infraestructuras, como el proyecto de reservorio de aguas del Río Indio, las obras de construcción de la Línea Metro 3 y el inicio de estudios y diseños para el Tren David-Panamá y el Teleférico de San Miguelito, además de la rehabilitación y construcción de carreteras nacionales y otras obras, ayudarán a satisfacer las necesidades de distintos sectores, contribuyen a la dinámica económica del país, crean oportunidades de trabajo para muchas empresas, contratistas, fabricantes y proveedores, fomentando la creación de puestos de trabajo. Igualmente, el gremio del sector de la construcción manifestó que la reciente aprobación en segundo debate de las modificaciones a esta ley abre una ventana de esperanza para miles de panameños que aspiran a adquirir su vivienda propia. “Aunque las expectativas del mercado se vieron afectadas por el retraso en la definición de esta ley, su avance en el proceso legislativo representa un paso clave para reactivar el sector inmobiliario en el país”, expresó Paul Dávila, presidente del Comité de Ferias de la Capac. Ayer jueves fue inaugurada la Expo Vivienda Capac 2025 en el Panama Convention Center que exhibirá más de 300 proyectos habitacionales, abarcando viviendas de interés social con precios desde $45,000, enmarcados dentro del incentivo de la Ley de Intereses Preferenciales, hasta desarrollos de alto valor, que ofrecen opciones para diferentes necesidades y presupuestos. La feria abrió el jueves 10 y estará ofertando las distintas viviendas y proyectos los días viernes 11 de abril desde las 3:00 p.m. hasta las 9:00 p.m. así como el sábado 12 de abril de 1:00 p.m. a 9:00 p.m. y el domingo 13 de abril de 11:00 a.m. a 8:00 p.m.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==