4B La Prensa Panamá, viernes 11 de abril de 2025 Rodrigo Durán, director general del Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile, durante CADE 2025. Cortesía Apede Panamá, número 10 en índice de IA Reyna Katiuska Hernández [email protected] TECNOLOGÍA Rodrigo Durán, director del Cenia, de Chile, dice que aunque el istmo ha mejorado en algunas mediciones, necesita más investigación y aprovechamiento tecnológico. El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (IA) que mide el avance del uso y desarrollo de esta tecnología en la región ubicó a Panamá en el puesto 10 entre 19 países, mientras que Chile, Brasil y Uruguaysemantienencomo líderes de la región. El indicador desarrollado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (Cenia) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revela que Panamá muestra un desempeño superior respecto del índice lanzado en 2023. Y aunque el puntaje general del país aumentó de manera importante con 13 puntos, descendió un puesto, quedando ubicado en el décimo lugar. “La evaluación en las subdimensiones de Infraestructura y Datos no registra diferencias notorias respecto del año 2023, mientras que en la subdimensión de Talento Humano evidencia un alza importante a partir de la incorporación de indicadores asociados con Licenciaturas en STEM y la de educación temprana en Inteligencia Artificial, que muestra la presencia de elementos de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el currículo escolar”. Por su parte, la dimensión de Investigación, Desarrollo y Adopción, presenta las mayores alzas en relación a la edición anterior del indicador, específicamente en la subdimensión de investigación y desarrollo (sube 20 puntos) y la de Adopción (sube 17 puntos). Cabe mencionar, que la subdimensión de Investigación registra una baja de seis puntos respecto de los resultados mostrados el año pasado, con lo que continua debajo del promedio de la región. “En materia de Gobernanza, la ausencia de una estrategia o política nacional se mantiene, mientras que se registra un alza importante en la subdimensión de Vinculación Internacional debido a la incorporación y verificación de suscripción a acuerdos internacionales (sube 50 puntos)”. Rodrigo Durán, director general del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) de Chile, quien participó en la Conferencia Anual de Ejecutivos de Empresa, CADE 2025, señala que aunque el istmo ha mejorado en algunas mediciones, necesita mayor investigación y aprovechamiento de esta tecnología. Una de las principales debilidades del ecosistema panameño en inteligencia artificial, según Durán, es la falta de una base sólida en investigación. “Panamá carece de un ecosistema de investigación básica, robusto,” afirmó, explicando además que “hoy día nosotros identificamos alrededor de 20 investigadores solamente en temas de inteligencia artificial en Panamá, frente a países como Chile, por ejemplo, donde se encuentran más de 5,000, México que tiene 12,000, Brasil que tiene 20,000.” Esta brecha, dijo, no se justifica solo por el tamaño del país, sino por la falta de capacidad para retener el talento. Este fenómeno, según Durán, se agrava en Panamá: “Uno de los desafíos que tenemos como región es la retención del talento, se incrementa mucho más en países como Panamá, Guatemala, incluso como Colombia, donde la migración de talento hacia el norte global es más fuerte”. Además, explicó que “el ecosistema universitario no se muestra capaz de retener al talento que se está formando,” lo que obstaculiza el desarrollo de un ecosistema técnico y científico en inteligencia artificial. Destacó que ante este contexto, Cenia está impulsando iniciativas para revertir esta situación. “Con Apede y con el patrocinio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), nosotros vamos a hacer, replicar una experiencia muy exitosa que ya hemos hecho en Chile, en Colombia y en Argentina, que tiene que ver con la formación de ejecutivos para la adopción de inteligencia artificial”. Según Durán, “ese curso ya tiene estas tres versiones exitosas, va a ser la cuarta versión aquí en Panamá... y la evidencia que tenemos hacia atrás es que aumentan un 66% la inversión exitosa sólo por tomar el curso”. Con esta iniciativa, esperan contribuir al desarrollo de la inteligencia artificial en el país y mejorar su posición regional. Aleida Samaniego C. [email protected] El presidente de Conalac, Julio Nieto. Tomado de internet Conalac exige transparencia a la CSS en compra de insumos SUMINISTRO El Colegio Nacional de Laboratorista Clínico de Panamá (Conalac), a través de un comunicado, expresó su “profunda preocupación” por las irregularidades detectadas en los procesos de adquisición de insumos y equipos de laboratorio en la Caja de Seguro Social (CSS). Según el presidente de Conalac Julio Nieto, estas irregularidades podrían afectar la calidad de los servicios de salud prestados a la población, ya que no se estarían siguiendo los procedimientos establecidos por la ley que regula la profesión. El Decreto Ejecutivo 259, promulgado el 9 de octubre de 1978, establece que los Directores Técnicos de Laboratorio Clínico son responsables de elaborar y tramitar las solicitudes de bienes y servicios necesarios para garantizar el correcto funcionamiento de los servicios de laboratorio clínico y especializado. Sin embargo, Conalac ha observado con alarma que personal ajeno al laboratorio como directores ejecutivos, asesores, entre otros funcionarios, está tomando decisiones sobre los equipos e insumos a adquirir, sin tomar en cuenta los criterios técnicos y las disposiciones de la ley de compras vigente. Ante esta situación, Conalac ha rechazado enérgicamente la promoción de la instalación de equipos sin un proceso transparente y claro que establezca los criterios para la precalificación de proveedores. Esta falta de transparencia, afirman, impide que el Estado adquiera tecnologías confiables a precios competitivos, lo que pone en riesgo la calidad de los servicios de salud ofrecidos a la población. Economía & Negocios
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==