1A La Prensa Panamá, viernes 11 de abril de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Viernes 11 de abril de 2025 - Año 44 - Nº 14983 Hoy por hoy El nuevo anteproyecto de amnistía presentado en la Asamblea Nacional no es una propuesta legislativa: es un intento descarado de borrar años de lucha contra la corrupción. Disfrazado de discurso político, pretende anular condenas y procesos penales por delitos como blanqueo de capitales, corrupción y abuso de poder, incluyendo los casos Odebrecht, Blue Apple y New Business. Es el segundo intento, en menos de un año, por convertir la justicia en papel mojado. La maniobra beneficiaría directamente a expresidentes como Ricardo Martinelli y Juan Carlos Varela, y a otros implicados en esquemas que desangraron al Estado. Redefinir el “delito político” para incluir crímenes económicos no solo es una aberración jurídica; es un insulto al sentido común y una violación de principios constitucionales e internacionales. El respaldo de más de 27 diputados a esta farsa revela un pacto de impunidad. Si esto prospera, se enterrará la credibilidad institucional del país. La ciudadanía no puede permitir que el poder legislativo legisle para proteger a los corruptos de su propio pasado. Ellas.pa Harris , Paul, Barry y Josep, los ‘nuevos’ Beatles 6B José Caballero conecta jonrón con las bases llenas 10A Deportes Amnistía, segundo intento de impunidad Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] ASAMBLEA NACIONAL La iniciativa de amnistía pretende favorecer no solo a Ricardo Martinelli, sino también a Juan Carlos Varela. La Asamblea Nacional vuelve a protagonizar un intento por blindar a figuras de alto perfil vinculadas a escándalos de corrupción. Esta vez, a través de un anteproyecto presentado por el diputado Jairo Bolota Salazar (PRD), que busca conceder una amnistía general a condenados, procesados e investigados por casos como Odebrecht, Blue Apple y New Business. Entre los beneficiarios estarían los expresidentes Ricardo Martinelli y Juan Carlos Varela. El documento redefine el concepto de “delito político” para justificar la medida y ha sido respaldado por al menos 27 diputados de distintas bancadas, lo que ha generado un fuerte rechazo ciudadano. Es el segundo intento legislativo en menos de un año para dejar sin efecto la condenadeMartinelliporel caso New Business y borrar los procesos pendientes. La propuesta, cuestionada por su inconstitucionalidad y su amenaza al Estado de derecho, permanece en análisis tras un receso decretado por la Comisión de Gobierno. Ayer la dirigencia del PRD tomó distancia de la iniciativa. VEA 2A Mulino: a Panamá no le conviene la imagen de controversia con EUA SOBERANÍA José González Pinilla [email protected] Durante su visita oficial a Perú, el presidente José Raúl Mulino enfatizó la importancia de mantener una relación estable y prudente con Estados Unidos de América (EUA), un día después del encuentro con el secretario de Defensa de ese país, Pete Hegseth. En tanto, en Washington, el presidente Donald Trump se reunió con Hegseth y con su secretario de Estado, Marco Rubio. Trump afirmó que su país ha enviado “muchas tropas a Panamá”. Hegseth presentó los Marco Rubio, Donald Trump y Pete Hegseth. EFE acuerdos sobre cooperación militar y el paso de buques militares sin costo para EUA como un logro en el CADE 2025 Panamá apuesta por la IA Durante CADE 2025 de Apede, gremios empresariales firmaron una carta de intención para crear una “Mesa Digital de Alianza Gremial” que impulse la adopción ética y estratégica de la inteligencia artificial en el país. Durante estos tres días, se abordaron temas clave como la competitividad en la era de la inteligencia artificial, la transformación digital, la ética tecnológica y la colaboración público-privada para el desarrollo de una estrategia nacional de IA. VEA 2B Elysée Fernández objetivo de Trump de reducir la presencia china en la región. Por su parte, el ministro de Seguridad Pública, Frank Ábrego, aseguró que Panamá no ha cedido soberanía sobre el Canal ni sobre sus áreas adyacentes como parte del acuerdo firmado con las autoridades estadounidenses. Ayer el gobierno publicó el acuerdo de seguridad con EUA, que contiene 22 puntos . Además, la Cancillería panameña dirigió una carta a la Embajada de EUA para solicitar la actualización del comunicado conjunto, en el que la Secretaría de Defensa estadounidense omitió reconocer la soberanía panameña sobre el Canal de Panamá. VEA 6A VEA 5A
2A La Prensa Panamá, viernes 11 de abril de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Rodrigo Noriega ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] Ricardo Martinelli y Juan Carlos Varela Archivo Blindaje a la corrupción: con nombres y apellidos ANÁLISIS El pasado 9 de abril, el diputado Jairo Salazar, del Partido Revolucionario Democrático, presentó un anteproyecto de ley que decretaría una amnistía general a favor de personas sentenciadas, procesadas o investigadas por delitos cometidos durante la administración de Ricardo Martinelli (2009–2014). La propuesta, según su “Exposición de Motivos”, alega que estas actuaciones judiciales fueron parte de una persecución política, por lo que deben anularse. La iniciativa infringe múltiples artículos de la Constitución, en especial los que garantizan la separación de poderes (artículo 2), la supremacía del derecho internacional (artículo 4), la prohibición de fueros y privilegios (artículo 19), la igualdad ante la ley (artículo 20), el debido proceso (artículo 32), la irretroactividad de las leyes (artículo 44), y los límites al actuar legislativo cuando se contradice la Constitución (artículo 163). El artículo 3 del anteproyecto introduce una definición de “delito político” hecha a medida para favorecer a exfuncionarios, empresarios y allegados a Martinelli involucrados en casos emblemáticos de corrupción como New Business, Blue Apple y Odebrecht. Se extiende el concepto de delito político para incluir actuaciones del Ministerio Público y el Órgano Judicial que, supuestamente, habrían violado derechos al investigar a miembros del Ejecutivo o sus familiares. La maniobra convierte en “perseguidos políticos” a quienes enfrentaron procesos legales dentro del marco constitucional. Además, el anteproyecto pretende legalizar la aprobación de una ley sin sanción del Presidente de la República ni publicación en la Gaceta Oficial, lo que viola el artículo 172. También se observa una manipulación intencionada de fechas para extender el beneficio más allá del período presidencial de Martinelli, abarcando a actores que fueron investigados durante la gestión de Juan Carlos Varela (2014–2019). La propuesta representa una amenaza directa al Estado de derecho y a la institucionalidad democrática Más que una ley de reconciliación, es una estrategia de impunidad estructurada desde el poder legislativo para borrar condenas, detener juicios y blindar a los responsables de corrupción. Jairo ‘Bolota’ Salazar, artífice del anteproyecto en discusión. Archivo Propuesta de amnistía para Martinelli y Varela sigue viva Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] ASAMBLEA NACIONAL La Comisión de Gobierno comenzó a discutir el anteproyecto un día después de que Jairo Salazar lo presentara. Se declaró un receso hasta el próximo lunes. La Comisión de Gobierno de la Asamblea Nacional decretó un receso hasta el próximo lunes, con el objetivo de continuar el análisis de la polémica propuesta de ley, cuyo principal fin era exonerar a los condenados por blanqueo de capitales en los casos Odebrecht, Blue Apple y New Business. Entre los beneficiarios de esta iniciativa se encuentran el expresidente Ricardo Martinelli, quien ha estado involucrado en estos escándalos de corrupción. La propuesta fue presentada por el diputado del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Jairo Bolota Salazar, quien defendió su viabilidad, pero no logró el respaldo necesario. Además, la propuesta busca liberar de toda responsabilidad penal a los implicados en el caso Odebrecht, incluyendo a aquellos que aún no han sido procesados judicialmente, lo que añadió aún más polémica a la propuesta. Este proyecto también incluiría al expresidente Juan Carlos Varela, quien ha sido llamado a juicio por su implicación en el caso Odebrecht. La Comisión de Gobierno estuvo encabezada por su presidente Luis Eduardo Camacho, del partido Realizando Metas (RM), quien firmó la propuesta, seguido por el vicepresidente Ariel Vallarino, también de RM, quien igualmente dio su apoyo. Sin embargo, no todos los integrantes de la comisión coincidieron en su postura. Francisco Brea, del Partido Panameñista, no aparece entre los diputados que firmaron, al igual que Crispiano Adames y Raúl Pineda, del PRD, así como Manuel Cheng y Roberto Zúñiga, de Vamos, quienes se desmarcaron de la iniciativa. Además, José Pérez Barboni, del Partido Movimiento Otro Camino, también optó por no respaldar la amnistía. En cambio, Didiano Pinilla, de Cambio Democrático, fue otro de los firmantes, lo que refleja las divisiones internas dentro de la comisión y entre los partidos representados. Dos de los que se ausentado Martinelli. Y él me lo demostró en el quinquenio pasado”, señaló, al tiempo que destacó que se trata de una amistad verdadera, no de una conveniencia política. En tanto, la dirigencia del PRD, a través de un comunicado, tomó distancia de la propuesta de amnistía de su copartidario. Dijo que la amnistía no fue propuesta por la bancada del partido “ni responde a una agenda colectiva del partido”. Por su parte, la coalición Vamos expresó su rechazo firme y rotundo al anteproyecto que busca otorgar inmunidad por delitos políticos, destacando especialmente el artículo primero, que menciona tres casos clave en la justicia panameña: New Business, Odebrecht y Blue Apple. Según la coalición, la ley busca legalizar la impunidad, lo que consideran un grave retroceso en la lucha por la justicia y la transparencia en el país. ron a la sesión de la Comisión de Gobierno fueron Pineda y Pinilla. El primer debate comenzó con una propuesta de Camacho para que se omitiera la lectura del proyecto de ley, pero fue rechazada con cinco votos en contra, uno a favor y una abstención. Posteriormente, se le dio la palabra al proponente de la iniciativa, es decir, al diputado Salazar. El diputado colonense comenzó aclarando que la iniciativa no proviene de su partido, el PRD, sino que es una decisión personal. “Es una iniciativa mía, personalmente, y no del Partido Revolucionario Democrático. Que quede muy claro esto”, afirmó enérgico, subrayando que su apoyo a Martinelli responde a una relación de amistad. Salazar explicó que su respaldo a Martinelli no está condicionado por la política, sino por un vínculo de lealtad que se forjó en el pasado. “Soy amigo de RicarCONTENIDO ADICIONAL Escanea el código QR y lee el análisis completo. prensa.com/ Infografía: LP - Fuente: Asamblea Nacional Diputados que respaldan la propuesta para beneficiar a Martinelli Jairo Salazar (PRD) Ariel Vallarino (RM) Sergio Gálvez (RM) Flor Brenes (PRD) Lilia Batista (RM) Luis Eduardo Camacho (RM) Jaime Vargas (PRD) Arquesio Arias (PRD) Yesica Romero (CD) Yuzaida Marín (RM) Didiano Pinilla (CD) Alaín Cedeño (RM) Marcos Castillero (PRD) Gertrudis Rodríguez (CD) Tomás Benavides (RM) Orlando Carrasquilla (CD) Nelson Jackson Palma (RM) Shirley Castañedas (RM) Néstor Guardia (PRD) Joan Guevara Rodríguez (Alianza) Edwin Vergara (Partido Panameñista) Juan Díaz suplente (CD) Abelardo Antonío suplente (RM) Benicio Robinson hijo (PRD) Víctor de Jesús Castillo (RM) Ronald De Gracia (RM) Isaac Mosquera (Molirena)
3A La Prensa Panamá, viernes 11 de abril de 2025
4A La Prensa Panamá, viernes 11 de abril de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] BURLA. Seis sindicatos del Canal han denunciado que el buque M/M Henry J. Kaiser, de la Armada estadounidense, se negó a ondear la bandera panameña durante su tránsito el 19 de marzo pasado, incumpliendo así una obligación establecida en el artículo 34 del Reglamento para la Navegación en Aguas del Canal de Panamá. ¿Cuándo nos vamos a hacer respetar en nuestro propio territorio? IMPUNIDAD. Después de lo ocurrido la semana pasada, cualquiera habría pensado que Martinelli permanecería una larga temporada en la hamaca de la embajada. Pero, por ingenuidades como esta, es que existe gente como esa. Por segunda vez en 9 meses, ha salido una horda de diputados a hacerle una camisa a la medida que lo exima de ir a prisión. En julio de 2024 intentaron crear un “perdón legislativo” (comparable al perdón presidencial) a favor de las personas “vinculadas” a un delito político, pero no contaban con que Mulino enviaría esa idea al despeñadero al anunciar que aquello no tenía su aprobación. Sin embargo, ahora han introducido un pequeño detalle: el nuevo mamotreto legislativo crea un mecanismo para que entren en vigencia de manera exprés aquellos proyectos que no sean ni sancionados ni objetados por el Ejecutivo, permitiendo que el presidente de la Asamblea los sancione y promulgue directamente en el sitio asamblea.gob.pa. Pareciera que hay gente empeñada en convertir a la Asamblea en una sastrería del crimen organizado. SASTRE. Bolota y sus secuaces han decidido que “delito político” es todo aquello que fue investigado, procesado o sancionado entre julio de 2010 y junio de 2015, si quien lo cometió fue funcionario del gobierno de Martinelli. O sea, que las periquitas no están en esta vuelta. ¿O si? RÚBRICA. El anteproyecto supuestamente tenía el apoyo de 41 diputados, pero solo aparecen 27 firmas. Para que usted aprecie la seriedad con que esta gente asume sus funciones, en la lista se anotó un tal “Boom”. ¿Esa es la firma de un diputado o un autógrafo de Nando Boom? INTERESES. El artículo 150 de la Constitución señala que los diputados actuarán “en interés de la nación y representan en la Asamblea Nacional a sus respectivos partidos y a los electores de su circuito”. Pero Bolota declaró que presentó el mamotreto para ayudar a su “amigo” Martinelli. Con esto, ha confesado que su actuación es incontitucional y responde a los intereses de aquel sujeto convicto, no a los del país. También dijo que otros presidentes han hecho “lo que les ha dado la gana, pero el único imputado es Ricardo Martinelli”. Eso no quiere decir que el objeto de su admiración no haya hecho lo que quizo. Esto va en la línea de argumentos como “robó, pero hizo” y “la corrupción está en todos laActualmente, la academia atiende a 144 estudiantes distribuidos entre undécimo y duodécimo grado. Cortesía Academia Bilingüe Panamá para el Futuro volverá a la presencialidad Yaritza Mojica [email protected] SISTEMA EDUCATIVO Los estudiantes de esta escuela oficial experimental de excelencia volverán a clases en 10 días pero el futuro del proyecto sigue en duda debido a una evaluación institucional que está pendiente. Después de varias semanas de incertidumbre sobre la modalidad educativa en la que recibirían sus clases de 2025 los estudiantes de la Academia Bilingüe Panamá para el Futuro (ABPF), ubicada en Ciudad del Saber, el Ministerio de Educación (Meduca) anunció que el período lectivo se reanudará de manera presencial el 21 de abril. Sin embargo, persiste la preocupación entre estudiantes, padres de familia y docentes, ya que la ABPF será sometida a una evaluación institucional que determinará si esta escuela pública que ofrece un bachillerato Internacional Bilingüe continuará funcionando o no. La ABPF fue creada mediante el Decreto Ejecutivo 125 del 10 de febrero de 2020, es decir, bajo la administración de Laurentino Cortizo. Actualmente, la academia atiende a 144 estudiantes distribuidos entre undécimo y duodécimo grado. La ABPF funciona como un internado, y sus estudiantes, provenientes de las 16 regiones educativas del país, reciben formación bajo la metodología STEM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas), con estándares internacionales y dominio certificado del inglés como segunda lengua. Desde 2023, no se ha permitido el ingreso de nuevos estudiantes de décimo grado, debido al proceso de evaluación institucional ordenado por el Meduca tras el cambio de gobierno. La ABPF es un centro educativo oficial y experimental de excelencia, cuyo objetivo es ampliar la cobertura académica de calidad, permitiendo a los docentes detectar y desarrollar el potencial de estudiantes que se destacan de manera sobresaliente en áreas específicas. Desde su apertura, 187 estudiantes se han graduado. Todos obtienen el título de bachiller en ciencias y un grupo selecto, adicionalmente, recibe el diploma del bachillerato Internacional bilingüe. En la primera generación se graduaron 79. José Aguilar, docente de tecnología en la ABPF, manifestó que en 2024, a finales de julio, luego del cambio de gobierno, les informaron que la academia no iba a reclutar nuevos estudiantes debido al proceso de evaluación”. “El último reclutamiento fue en 2023”, relató. Desde esa notificación verbal han transcurrido nueve meses y, según Aguilar, los docentes no han tenido ningún acercamiento con la ministra de Educación. “No nos hemos reunido con la ministra. Nunca ha visitado la academia para conversar con los docentes, conocer nuestras opiniones, cómo nos sentimos ni nuestra experiencia como parte del cuerpo docente. Ninguna autoridad lo ha hecho”, expresó. Aguilar también criticó la falta de comunicación oficial por escrito sobre el futuro de la academia y la incertidumbre del personal docente, que podría ser reubicado después de 2026, cuando se graduará la última generación. En términos presupuestarios, la academia opera alquilando sus instalaciones y dormitorios en Ciudad del Saber, lo que representa una parte significativa de su presupuesto operativo. Se estima que el presupuesto de funcionamiento es de alrededor de $1.9 millones. Otro factor que ha retrasado el ingreso de los estudiantes ha sido la demora en el proceso de licitación del servicio de alimentación. Al tratarse de un internado, los estudiantes deben recibir desayuno, almuerzo y cena. Experiencia de los estudiantes Egresados de la ABPF han manifestado que esta academia representa una oportunidad única para muchos jóvenes de escasos recursos y de áreas apartadas del país, ya que les permite acceder a una educación integral en régimen de internado. Se conoció el caso de una estudiante de noveno grado, de la provincia de Darién, que desde la primaria soñaba con ingresar a la academia, y ahora no sabe si tendrá la oportunidad de postularse. En redes sociales ha surgido una campaña para recolectar firmas que busca evitar el cierre de la academia. Bajo el lema “La educación no es un negocio político, salvemos la academia”, la iniciativa, impulsada a través de la plataforma Change.org, ha recibido apoyo de diversos sectores. Exalumnos destacan que “esta academia es altamente competitiva, y los estudiantes son seleccionados con base en su rendimiento académico, habilidades destacadas y compromiso con la educación. La institución busca jóvenes con talento excepcional en diversas áreas”. Agnes de Cotes, viceministra de Educación, confirmó que la ABPF, que actualmente funciona de forma virtual, iniciará clases presenciales el lunes 21 de abril; que los estudiantes ingresarán al internado el domingo 20 de abril por la tarde, y el lunes se celebrará el primer acto cívico del año. Mario De Gracia [email protected] ¿Reducir planilla para tercerizar? El traslado de partida de $800 mil a la Anati BOTELLAS La Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional aprobó un traslado de partida por un monto de $800,000 a la Autoridad Nacional de Administración de Tierras (Anati), dentro del que se encuentra un rubro destinado a las consultorías. Pero surgió una contradicción cuando el administrador de la Anati, Andrés Pagés Chanis, inició su sustentación. Mientras indicó que ha reducido la planilla de personal transitorio de la entidad en un 30% desde que asumió el cargo en julio de 2024, argumentó que hay necesidad de que los fondos ahorrados se destinen a un rubro de consultorías para la contratación de una empresa o la tercerización del trabajo que realizaban los antiguos funcionarios de la entidad. Sobre el traslado, Pagés Chanis indicó en la Comisión que “es para contratar una empresa o tercerizar el tema de los barridos catastrales. La tercerización se hace para tener una fiscalización real sobre los barridos [catastrales] que se realizaban, porque anteriormente, cuando lo hacía personal de la institución, muchos de ellos no eran funcionales y no se pueden utilizar hoy en día”. Aunque no se detalló cuánto representa en ahorro la reducción de personal transitorio, el monto solicitado para consultorías —incluido un rubro para sueldos— generó críticas. En el sustento del traslado se desglosa que, dentro del rubro de consultorías, se especifican $450,000 para personal transitorio para inversión, otros $200,000 también para personal transitorio, y unos $150,000 para sueldos. Para la ejecución de los barridos catastrales, se especifican servicios como: planificación y técnica de barrido, levantamiento catastral en campo o procesamiento y análisis técnico. Pero, de acuerdo con Pagés Chanis, no hay personal en Anati con capacidad para atender estos servicios. De acuerdo con la Ley 59 de 2010, que crea la Anati, un catastro es el censo de fincas y predios de un país, por lo que el barrido catastral permite a la entidad obtener datos de puntos colindantes entre distintos terrenos para facilitar la adjudicación o titulación. El diputado Betserai Richards cuestionó que se destinen estos montos a consultorías y no se supla el trabajo a través de personal contratado directamente por Anati. Ante el señalamiento, Pagés Chanis sustentó que la diferencia se encuentra en la “fiscalización” y señaló que hubo exfuncionarios que no terminaban los trabajos y que no se podían justificar en la planilla. En este caso, el administrador de Anati informó que se trata de barridos catastrales destinados a la titulación en Coclé. Por su parte, el diputado Jorge González se sumó a los cuestionamientos, pidiendo información sobre la titulación y venta de terrenos en Río Indio, preocupado por cómo se está dando el proceso, puesto que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) adelanta un embalse en ese sector que contempla indemnizaciones a los propietarios de tierras. Pagés Chanis indicó que están trabajando en conjunto con la ACP, pero que los barridos en el sector terminan registrados en Anati. “Lo que estamos haciendo en Río Indio es que en todas las titulaciones que se están dando ahí se le está poniendo una marginal de intransferibilidad a terceros para evitar la especulación en ese tema (...). Es simplemente para evitar la transferibilidad”, señaló. En la Anati, ha habido barrida. En agosto de 2024, a un mes de haber asumido el cargo, la administración de Pagés Chanis separó a 178 funcionarios, entre esos 148 catalogados como ‘botellas’, luego de la creación de un canal de denuncias de actos de corrupción a través de correo electrónico. A pesar de los cuestionamientos, el traslado de partida fue aprobado en la Comisión de Presupuesto con ocho votos a favor, sin votos en contra ni abstenciones. dos”. POR FUERA. El presidente Mulino se fue por tres días a Perú, donde recibirá distintas condecoraciones y homenajes en el Museo Nacional de Arqueología e Historia, en el Parlamento Andino, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el monumento de los Próceres y Precursores de la Independencia, y en la Alcaldía de Magdalena del Sur. También será recibido por la presidenta Dina Boluarte, cuyo índice de aprobación es de 3%. Eso es casi tan significativo como un margen de error. Parece que eso era más importante que darle una explicación a sus conciudadanos por los insólitos acuerdos firmados con Estados Unidos.
5A La Prensa Panamá, viernes 11 de abril de 2025 Panorama Ariel Ortega, presidente de la Asociación de Diputados Suplentes. Tomada de la Asamblea Nacional Suplentes de diputados piden más poder Eliana Morales Gil [email protected] ASAMBLEA NACIONAL La propuesta de ley, firmada por Ariel Ortega De León, presidente de la Asociación de Diputados Suplentes 20242025, fue enviada a una subcomisión que analiza cambios al reglamento interno de la Asamblea. Quieren juramentarse el mismo día que los diputados principales, presidir comisiones y tener pasaportes diplomáticos extensivos a sus esposas e hijos. En un edificio donde el poder se mide por curules y micrófonos, un grupo de diputados suplentes quiere dejar de ser solo reemplazo. No quieren ser los que esperan en la banca. Quieren jugar en el partido completo. El pasado 1 de abril, mientras fuera del Palacio Justo Arosemena el país lidiaba con una agenda pública cargada de distintos asuntos, una carta llegó a una subcomisión de la Comisión de Credenciales de la Asamblea Nacional. No era cualquier solicitud: era una declaración de intenciones. La firmaba Ariel Ortega De León, presidente de la Asociación de Diputados Suplentes 2024-2025. En medio de los debates sobre el rol de los suplentes, y en pocas palabras, lo que pedía era que en el Reglamento Orgánico del Régimen Interno del Legislativo se les reconozca como diputados con todos los derechos y que se les quite, de una vez por todas, el estatus de figuras secundarias. Ariel Ortega De León es el suplente de la diputada Lilia Batista, del oficialista Realizando Metas. ¿Qué piden? En la propuesta enviada a Edwin Vergara, presidente de una subcomisión que analiza cambios al reglamento interno de la Asamblea, los suplentes no solo reclaman visibilidad; exigen poder real. Quieren ser juramentados el mismo día que los diputados principales, y no solo cuando estos últimos los habiliten por ausencia, piden que se les permita presidir comisiones y subcomisiones cuando estén ejerciendo el cargo, y hasta sugieren que se les reconozca el derecho a pasaporte diplomático, extensible a sus esposas e hijos. Además, buscan que el Reglamento Orgánico del Régimen Interno de la Asamblea Nacional reconozca legalmente la existencia de su junta directiva, como una estructura formal dentro del Legislativo. Contexto de la petición La ofensiva ocurre luego de que quedara al descubierto que al menos 54 de los 71 suplentes de diputados cobran salarios en la Asamblea como funcionarios eventuales. Esto, a pesar de que la Corte Suprema de Justicia (CSJ), a través de un fallo emitido el 10 de mayo de 2017, advirtió que los emolumentos de estos funcionarios solo serán otorgados cuando ocupen la curul, durante las sesiones ordinarias o extraordinarias. Por tanto, el órgano Legislativo estaría pisoteando esta disposición. De hecho, la Fiscalía Anticorrupción del Ministerio Público investiga el uso de la planilla 002, asignada a la contratación del personal transitorio de cada diputado, proceso que inició a raíz de que la diputada de Vamos Walkiria Chandler presentara una denuncia por la presunta comisión del delito contra la administración pública precisamente por el tema de los suplentes. Cambios que proponen Entre los artículos que la Asociación de Diputados Suplentes busca reformar destacan: Artículo 3: Juramentar a los suplentes el mismo día que los principales. Artículo 36: Incluir a los suplentes como servidores públicos a todos los efectos. Esta norma quedaría así: Los servidores servidoras de la Asamblea Nacional se clasifican así: diputados principales y diputados suplentes. Funcionarios o funcionarias de elección popular que, para todos los efectos, derechos y obligaciones, serán considerados servidores públicos y -cuyo periodo de nombramiento está regulado por la Constitución Política de la república. Artículo 73: Permitir que suplentes habilitados puedan ocupar cargos directivos dentro de comisiones o subcomisiones. También sugieren, aunque como tema a evaluar, que en algún momento puedan trabajar simultáneamente con sus principales en comisiones, para acelerar la labor legislativa. ¿Qué hay detrás? La propuesta llegó en papel, con lenguaje formal, pero su trasfondo es político y estratégico: los suplentes saben que en esta Asamblea, con caras nuevas, alianzas frágiles y mucho ruido externo, hay espacio para pelear sus propias cuotas de poder. El problema es el momento: la Contraloría General de la República audita la planilla 172 de la Asamblea Nacional asignada a servicios profesionales del Legislativo. Pero el contralor Anel Bolo Flores ya anunció que auditará todas las planillas. También está la investigación que adelanta el Ministerio Público. Y el fondo: cualquier intento de reformar o legislar sobre los suplentes debe ser cuidadosamente analizado, ya que podría entrar en conflicto con la Constitución. Por ahora, la propuesta duerme en la subcomisión legislativa que analiza reformas al reglamento de la Asamblea. Juan Manuel Díaz [email protected] Golpe al crimen: 23 detenidos en operación ‘Dignidad’ INVESTIGACIÓN En la fase dos de la operación “Dignidad”, dirigida por la Fiscalía Metropolitana, se detuvo a 23 personas, entre ellas, a miembros de una red criminal que se dedicaba al hurto de autos y a agresores sexuales, entre los que se encontraba un pastor que mantiene tres denuncias de violación. En las diligencias, que se realizaron en varios puntos de la ciudad de Panamá, se ubicaron varias personas que se dedicaban a la distribución de material pornográfico que involucra a menores de edad; también se detuvo a varias personas con denuncias por delitos de violación, posesión de armas de fuego e implicación en casos de fraude a través del uso de tarjetas de crédito. Asimismo, la Fiscalía dio con miembros de un grupo criminal implicado en robos a conductores de plataformas de transporte; y personas que mantenían órdenes de captura pendientes por la comisión de diversos delitos. Se informó que en estos casos la fiscalía, en conjunto con la Policía Nacional, realizó una labor de inteligencia y vigilancia para ubicar a las personas, algunas de las cuales estaban requeridas desde hace varios meses. La Policía aprehendió a tres personas —en Arraiján, San Miguelito y Curundú— que participaban de un grupo criminal que se dedicaba al tráfico de drogas y al blanqueo de capitales. En la primera fase de la operación “Dignidad”, que se realizó el 27 de enero, las autoridades lograron la detención de 53 personas implicadas en robos, estafas, distribución de pornografía infantil y violación de menores de edad. En esta operación se detectó un grupo criminal que se dedicaba a hacer estafas bancarias, que ya acumulaban unos $500 mil. En esa ocasión también se detuvo a varios implicados en delitos de blanqueo de capitales, quienes recibían dinero producto de actividades criminales y que luego era introducido en el sistema financiero local. Ambas operaciones estuvieron dirigidas a la ubicación de células criminales que operan en el área metropolitana de la ciudad de Panamá y Colón que impactan a pequeños comerciantes y al ciudadano común. Sabrina Bacal ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] Pete Hegseth, secretario de Defensa de EUA. EFE Maniobras linguísticas SABRINA SIN CENSURA Soldados norteamericanos vestidos de camuflaje en la Avenida Balboa presagiaban lo que traería el Secretario de Defensa a Panamá. Los militares eran parte de las maniobras Panamax que se realizan cada cierto tiempo, pero la óptica era premonitoria. Los videos del poderoso funcionario haciendo pechadas en la cinta costera con miembros del Comando Sur completaron la escena. Esa imagen es parte del mensaje. Sus primeras palabras en la antigua base de Rodman muestran un claro sesgo militar en la defensa del Canal. Allí aseguró que la via se mantendría segura gracias “al poder disuasorio de la fuerza de combate más poderosa, eficaz y letal del mundo”. La narrativa es contraria a la esencia de los tratados: lo que defiende al Canal es su neutralidad y no una fuerza militar extranjera. Tras la reunión con el presidente Mulino se divulgó una declaración conjunta, que de conjunta solo tenía el título: las versiones en español y en inglés eran sustancialmente diferentes. Para empezar, la versión del Pentágono omitía el reconocimiento de la soberanía panameña sobre el Canal, una frase indispensable que el Secretario de Defensa evitó pronunciar. Ante una pregunta directa, el también ex presentador de Fox News, dijo que “el Canal de Panamá está en Panamá” y que nuestro país es socio de Estados Unidos en la protección de la soberanía contra la maliciosa influencia de China. Tremenda maniobra, no militar, sino lingüística. Pero el predominio de la versión en inglés continuó, esta vez con el paso expedito y gratuito para los barcos militares norteamericanos por el Canal, una iniciativa llamada “First and Free”. En este contexto free es gratis y no libre, como intentó confundir, sin éxito, el gobierno en su comunicado. El paso expedito está establecido por el Tratado de Neutralidad, pero no así el paso gratuito. La palabra gratis sale muy costosa en términos de soberanía, tanto así que cuando el Departamento de Estado la utilizó tras la visita de Marco Rubio, Mulino la catalogó de “falsedad intolerable”. Parece que la tolerancia a la falsedad ha aumentado. El Canal firmó una declaración conjunta (otra más) para compensar a Estados Unidos por los peajes. Esta vez la maniobra lingüística fue de Panamá: se reemplazó la palabra gratuito por el término “costo neutro”. Es una forma de darle la vuelta al tratado, pero en esencia estaríamos reembolsando al Pentágono los peajes de las naves de guerra para que Trump pueda cantar victoria. El comunicado del Pentágono también menciona los “joint use-locations” o instalaciones de uso conjunto, que bien podrían ser un eufemismo para las bases militares, prohibidas en el Tratado de Neutralidad. El ministro Frank Abrego lo negó categóricamente durante la firma de un memorándum de entendimiento que, con el presidente Mulino como testigo de honor, establece la presencia conjunta de militares estadounidenses y fuerzas panameñas en la Base Naval de Rodman, la Base Aérea de Howard y el Fuerte Sherman, donde también se revivirá la escuela para la jungla. ¿Una nueva versión de la Escuela de las Américas? De vuelta en EUA, el Secretario de Defensa Pete Hegseth afirmó junto a Trump que habían logrado sus objetivos: el paso gratuito de las naves de guerra y la presencia de tropas para defender al Canal de China. Definitivamente hay mucho que se impuso en inglés y se calló en español. Se entiende la disparidad de poder entre los dos países, pero no así el intento por encubrir lo que quedó al descubierto. Es imperdonable que el presidente no le dé la cara al país en un momento de decisiones tan críticas . Ninguna maniobra lingüística puede ocultar eso.
6A La Prensa Panamá, viernes 11 de abril de 2025 Panorama Donald Trump Jr., hijo del presidente de Estados Unidos (EUA) Donald Trump, arribó al Aeropuerto Internacional Enrique Malek, de la ciudad de David, provincia de Chiriquí, la mañana del miércoles 9 de abril, en medio de la visita del secretario de Defensa, Pete Hegseth. De acuerdo con la guía de vuelo, publicada por el medio digital Foco Panamá, Trump Jr. llegó aproximadamente a las 11:00 a.m., proveniente del Aeropuerto Internacional de Palm Beach, en Florida, en un avión privado con matrícula N818CA. El hijo mayor del mandatario estadounidense llegó en compañía de su pareja, la modelo Bettina Anderson, y de David Eder, codirector ejecutivo de la revista Field Ethos. Cabe destacar que la llegada de Trump Jr. se da en medio de las tensiones con la administración de su padre, quien ha reiterado en distintas ocasiones que retornaría el Canal de Panamá a manos estadounidenses, debido a una supuesta influencia del gobierno de China sobre el mismo. De igual forma, este sería el segundo viaje que realizaría Trump Jr. a uno de los países en los que su padre ha mostrado algún tipo de interés. El pasado 7 de enero, Trump Jr. visitó Groenlandia, semanas después de que su padre declarara que “la propiedad y control” de la isla, que ya quiso adquirir durante su primera presidencia, es “una necesidad absoluta” para la seguridad nacional estadounidense. A pesar del carácter privado del viaje, que duró unas horas y en el que Trump Jr. reiteró que llegaba como turista, la visita provocó numerosas reacciones en Dinamarca y en Groenlandia. Hijo de Trump llegó a Panamá en medio de tensión por el Canal CHIRIQUÍ Marco Rubio, Donald Trump y Pete Hegseth ofrecieron una rueda de prensa conjunta sobre Panamá, ayer. EFE Trump dice que EU ha enviado ‘muchas tropas’ a Panamá Yasser Yánez García Mario De Gracia [email protected] Yasser Yánez García [email protected] VISIÓN DE EU Hegseth rindió un resumen de su visita a Panamá, entre el 7 y 9 de abril. Destacó que los acuerdos firmados con el gobierno de José Raúl Mulino permiten fortalecer la presencia militar estadounidense en el istmo. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que Estados Unidos ha enviado “muchas tropas” a Panamá y que tendrían mas presencia militar en el país, luego de la visita del secretario de Defensa, Pete Hegseth. Sus declaraciones se dieron este jueves 10 de abril en la Casa Blanca, en una reunión en que estaba junto a Hegseth y en la que también participó Marco Rubio, secretario de Estado en la administración de Trump. Hegseth rindió un resumen de lo que fue su visita a Panamá, entre el 7 y 9 de abril. Destacó que los acuerdos firmados con el gobierno de José Raúl Mulino permiten fortalecer la presencia militar estadounidense en el istmo, específicamente para asegurar el Canal ante lo que calificó como “excesiva influencia de China”. Aseguró que el memorándum de entendimiento firmado con el Ministerio de Seguridad, contempla la presencia de tropas estadounidenses en antiguas instalaciones militares como el fuerte Sherman en la provincia de Colón, además de operaciones conjuntas en estaciones aéreas y navales. “Estamos asegurando el Canal de Panamá de la influencia china. Eso es algo que usted (Trump) dijo: vamos a recuperar el Canal”, afirmó Hegseth, aludiendo a las promesas del exmandatario sobre retomar el control estratégico de la vía acuática. El secretario de Defensa responsabilizó a administraciones anteriores, como la de Barack Obama, de permitir el avance de China en la región, y aseguró que la administración actual —en coordinación con el presidente José Raúl Mulino— está trabajando activamente para revertir esa situación. “El presidente Mulino envía sus saludos, muy elogioso hacia Estados Unidos, ya que es un gran aliado. Y creo que quieren fuera a los comunistas chinos”, expresó Hegseth, destacando además que Panamá ha sido un aliado clave en esta operación. Desde que regresó al poder, Trump ha amenazado con recuperar el control sobre el Canal de Panamá, una vía que fue construida y administrada por Estados Unidos hasta que la cedió al país centroamericano en 1999, en represalia por el uso que China hace de la infraestructura. En concreto, la Administración estadounidense quiere revertir la presencia de un operador hongkonés en dos de los cinco puertos situados en torno al Canal. El canciller Javier Martínez Acha comparó al embajador de Panamá en Estados Unidos (EUA), José Miguel Alemán, con una “estrella de rock”. Con ese elogio lo defendió de las críticas por su bajo perfil en medio de la crisis entre los dos países, exacerbada por la insistencia del presidente Donald Trump de retomar el control del Canal de Panamá, con el argumento de una supuesta injerencia china en su operación. “Donde llega lo aplauden”, aseguró el ministro de Relaciones Exteriores de Panamá en una entrevista que concedió a Panamá en Directo ayer, un día después de la visita a Panamá del secretario de Defensa de EUA, Pete Hegseth. Un periodista le preguntó al canciller por qué no se ha visto al embajador Alemán en entrevistas con medios estadounidenses, sabiendo el impacto que tienen esos espacios. También lo cuestionó por la débil comunicación del gobierno panameño en Washington frente a un tema tan delicado. El jefe de la diplomacia panameña respondió: “El embajador José Miguel Alemán ha hecho reuniones con figuras importantes en Washington de ambos partidos. El embajador Alemán ha acudido a eventos. El embajador Alemán, tengo que decirte que es una estrella de rock, donde llega lo aplauden (...)”, manifestó. Martínez Acha incluso citó una reciente actividad en La Haya, Países Bajos, donde, según dijo, PanaCanciller compara al embajador de Panamá en EUA con una ‘estrella de rock’ TENSIÓN POR EL CANAL má exhibió logros técnicos y operativos del Canal ante delegados internacionales. “Se explicó todo: el manejo de los 25 años (del Canal), que allí no hay ningún soldado de ningún país, que se maneja por panameños eficientemente, que lo manejamos mejor que los americanos, que el puerto que más se beneficia es el de Houston, que el 70% de la carga condensada por el Canal va hacia Estados Unidos o desde Estados Unidos a otros sitios, que el Canal ampliado representa dos tercios de los ingresos del Canal”, narró. Fuentes del Palacio de Las Garzas aseguran que el verdadero manejo de la crisis no ha estado en manos de Alemán. Quien ha asumido ese rol es el vicecanciller Carlos Ruiz-Hernández. A finales de enero, días antes de la visita a Panamá del secretario de Estado de EUA, Marco Rubio, Ruiz-Hernández se reunió con Michael Kozak, secretario para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado. Kozak formó parte de la delegación que acompañó a Rubio en su visita a Panamá y es considerado una figura clave en la política exterior estadounidense. Eliana Morales Gil [email protected] José Miguel Alemán (Izq.) y Javier Martínez Acha. EFE Donald Trump Jr. habla durante un mitin electoral. EFE Panamá solicita a EU actualizar comunicado reconociendo la soberanía de Panamá La Dirección de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá dirigió una carta a la Embajada de Estados Unidos para solicitar la actualización del comunicado conjunto en el que la Secretaría de Defensa estadounidense omitió reconocer la soberanía panameña sobre el Canal de Panamá. La Prensa pudo conocer que la carta habría sido enviada el miércoles 9 de abril, último día de la visita del secretario de defensa estadounidense, Pete Hegseth, a Panamá. En el comunicado conjunto publicado por ambas naciones la noche del martes 8 de abril, la Secretaría de Defensa omitió en la versión en inglés la siguiente frase: “Además, el secretario Hegseth reconoció el liderazgo y la soberanía irrenunciable de Panamá sobre el Canal de Panamá y sus áreas adyacentes”, crucial en medio de las reiteradas amenazas de Estados Unidos de “retomar el Canal”. Al tiempo que abarca otras omisiones. Por esta razón, en la carta enviada a la Embajada, la Cancillería panameña solicita: “actualizar la versión en inglés para incluir una traducción equivalente” de la frase que reconoce la soberanía panameña. Al tiempo que enmarca la solicitud en el objetivo de “mantener la transparencia y la fidelidad de la comunicación del mensajes a ambos públicos”. No obstante, la carta no detalla el nombre ni el cargo de quien la firma. La Prensa consultó a la Embajada de Estados Unidos si procedería con la actualización del comunicado conjunto, pero no hubo respuesta. Hasta la publicación de esta nota, en la página web de la Secretaria de Defensa de Estados Unidos el comunicado se mantiene sin cambios. ‘Panamá no ha cedido su soberanía’: Frank Ábrego Este miercoles 9 de abril, el Ministro de Seguridad, Frank Abrego, afirmó que el país no ha cedido soberanía sobre el Canal, ni sobre las áreas adyacentes en el marco del memorándum de entendimiento firmado con las autoridades de EUA. “Queremos establecer que Panamá en ningún momento, dado durante este memorándum de entendimiento, ha cedido soberanía sobre el Canal de Panamá ni en ninguna de sus áreas adyacentes”, afirmó Abrego. Además, afirmó que Panamá ha dejado claro que no aceptará bases militares ni sitios de defensa dentro del territorio. “Panamá esclareció a través del señor presidente Mulino que no podemos aceptar bases militares ni sitios de defensa”, puntualizó. Martínez-Acha: Memorando ‘es temporal’ El canciller panameño, Javier Martínez-Acha, afirmó este jueves que el memorando sobre la presencia militar estadounidense es “temporal” y que este respeta el Tratado de Neutralidad del Canal y la Constitución nacional, por lo que no contempla la instalación de bases militares de Estados Unidos. “Este Gobierno ha sido claro: no hay cesión de soberanía, no hay uso exclusivo de nada y es temporal lo que hemos firmado”, dijo el canciller durante una entrevista con el programa radial Panamá en Directo.
7A La Prensa Panamá, viernes 11 de abril de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. cadas junto a lechos de quebradas, lo que dificulta el patrullaje y la vigilancia continua por parte de las autoridades. Respuesta comunitaria y limitaciones institucionales. La comunidad ha tomado iniciativas como: • Organización de grupos de WhatsApp para alertas inmediatas (funcionan en algunos barrios) • Colocación de carteles disuasivos Sin embargo, a pesar de contar con líneas directas a la Policía Nacional —como el 104 y el 311— y con vecinos vigilantes, la respuesta sigue limitada por la falta de personal, equipo y logística. Esta situación ha llevado a que muchos afectados opten por no presentar denuncias, lo que incrementa la frustración colectiva. Los robos y delitos son cada vez más frecuentes. Pruebas tangibles se observan en la calle 71B Oeste, donde las casas cercanas al lecho de la quebrada son especialmente vulnerables. Las respuestas del Sistema Penal de Panamá suelen ser demasiado largas. En mi caso particular, he sido víctima de dos robos en los últimos dos meses. Propuesta: Sistema de Alerta Preventiva (SAP). Como referencia a experiencias exitosas en otros países, se propone implementar el SAP, un mecanismo basado en: Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. ¿Cómo percibimos la temperatura? Termosensación Eventos cotidianos como ducharse con agua fría, abrir el refrigerador, caminar al mediodía por la avenida Central o colocar la mano cerca de la llama de una vela son ejemplos sencillos que nos permiten explicar cómo nuestro cuerpo procesa estímulos externos como la temperatura. La termosensación, el proceso mediante el cual percibimos la temperatura, es fundamental para la supervivencia de los organismos. En los mamíferos esto ocurre gracias a un conjunto de neuronas ubicadas en la zona más externa de la piel, que responden al calor y al frío. En particular, existe un subconjunto de canales iónicos llamados termoTRP (Receptores de Potencial Transitorio) que se activan ante estímulos térmicos, enviando señales a distintas áreas del cerebro encargadas de procesar la información sensorial que nos permite sentir calor o frío. Los canales de iones son proteínas situadas en las membranas celulares. Al activarse, permiten el flujo de iones cargados eléctricamente hacia dentro y fuera de las células, de manera similar al funcionamiento del Canal de Panamá, que regula el paso de barcos entre los océanos Pacífico y Atlántico. A finales de los años 90 se identificó el primer canal térmico, TRPV1, que se activa a temperaturas superiores a 42 °C y también responde a la capsaicina, el compuesto activo de los ajíes responsable de la sensación picante. El TRPV2 es un canal que se activa a temperaturas cercanas a los 50 °C, ya nocivas para el ser humano. El TRPM8, en cambio, responde a temperaturas bajas pero agradables, alrededor de los 12 °C, y también al mentol. Por su parte, el TRPA1 es el canal del frío nocivo, activado a temperaturas consideradas dolorosamente frías para los humanos. Además, existen otros canales que se activan a temperaturas intermedias, como TRPV3, TRPV4, TRPM2, TRPM4 y TRPM5. La termosensación no solo nos permite disfrutar de un jugo de raspadura bien frío o evitar quemaduras: también es clave en procesos como el dolor. Estos hallazgos marcaron el inicio de nuestra comprensión sobre cómo el sistema nervioso interpreta el entorno. Antes no era mejor que ahora, pero ahora… Salud pública “neonatólogos”, los que de inmediato cuidaban también al recién nacido. No fue un capricho y tampoco es válido el argumento de que la obstetricia nació para quitarles los partos a las comadronas, consideradas entonces como apropiadas porque “solo las mujeres conocen a las mujeres”. Las comadronas más codiciadas eran parteras africanas, y atendían en sus domicilios a mujeres de alcurnia en Inglaterra, Francia, España, y llegaron a América del Norte para instalarse en las grandes mansiones del sudeste y nordeste de los Estados Unidos. Ellas, las parteras africanas, hicieron valer el concepto de que el parto es natural. Hoy día, el número de parteras en África es escaso. Datos de las Naciones Unidas sugieren que una matrona africana atiende a 500 mujeres anualmente para asuntos relacionados con su vida reproductiva. Las cifras del África subsahariana son delicadas y están condicionadas por las pobres condiciones y facilidades de higiene y salud pública, empezando por un pobre acceso a los servicios sanitarios. Un documento del 2022 señala que allí “mueren 550 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto”. Los partos naturales no estaban exentos de complicaciones por el solo hecho de ser algo “natural”, y atenderlos en la comodidad de las casas de las mujeres embarazadas y con la compañía de familias y amigos les daba un atractivo especial, prácticamente una ceremonia social, que también se interrumpía cuando se complicaba. En Panamá, durante los inicios de la República, los parteros formaban parteras en dos años, como lo mencionara el estudiante de Historia de la Universidad de Panamá, Eliécer Urriola. No está claro si estas estudiantes tendrían que ser enfermeras antes de especializarse en estas funciones obstétricas, relacionadas con el nacimiento de un bebé. Este entrenamiento exigía cumplir con dos años de servicio como tales en Pedro Vargas Inseguridad en Betania: comunidad en alerta Acción ciudadana Betania, un corregimiento ubicado en el corazón de la ciudad de Panamá, enfrenta un preocupante aumento en los índices de inseguridad. Con más de 51,600 habitantes y una diversidad socioeconómica que abarca desde clases bajas hasta medias-altas, la comunidad ha experimentado una transformación en su percepción y gestión de la seguridad vecinal. Fortificaciones residenciales. Los residentes han implementado diversas medidas de seguridad en sus hogares: • Instalación de cámaras de vigilancia • Sensores de movimiento • Verjas fortificadas, serpentinas y cercas eléctricas • Alarmas y cerraduras reforzadas A pesar de estos esfuerzos, los delincuentes han encontrado maneras de evadir las medidas, generando una sensación de encierro entre los habitantes. Las viviendas, en lugar de ser refugios seguros, se asemejan a prisiones para quienes las habitan. Rutas de escape y desafíos de vigilancia. Las rutas utilizadas por los delincuentes —veredas, quebradas y entradas ocultas— representan un reto adicional. Betania cuenta con más de 30 accesos y 40 veredas internas. Muchas casas están ubi- • Tecnología de geolocalización • Integración con redes vecinales digitales • Respuesta institucional inmediata Complementado con el uso de drones, el SAP permitiría: • Monitoreo en tiempo real • Vigilancia de rutas de escape • Documentación de evidencia • Disuasión de actividades delictivas Implementación de drones en seguridad comunitaria. En países como España, Estados Unidos y Brasil, los drones ya forman parte de los sistemas de vigilancia. Sus ventajas incluyen: • Llegar en menos de dos minutos al lugar de los hechos • Grabar en tiempo real • Reconocer zonas de riesgo • Asistir a las autoridades para actuar con mayor precisión y seguridad Conclusión. El desafío es grande, pero también lo es la voluntad de cambio. La seguridad de Betania requiere un enfoque integral que combine una comunidad organizada, tecnología accesible y autoridades comprometidas. La prevención del delito no puede depender solo de muros altos, sino de una vigilancia colaborativa e inteligente. Betania tiene el potencial de convertirse en un ejemplo de transformación si se adopta una estrategia moderna, integrada y humana. La seguridad es un derecho, no un privilegio. Defender ese derecho exige acción inmediata y coordinada. Opinión EL AUTOR es profesor y neurocientífico del Departamento de Fisiología y Comportamiento Animal de la Universidad de Panamá, e integrante de Ciencia en Panamá. EL AUTOR es residente en Betania. EL AUTOR es médico. César Amaya la misma institución de maternidad donde se las había entrenado durante esos primeros años. La percepción popular era que los médicos no conocían nada del trabajo de parto y que las parteras no estaban capacitadas para atenderlo. Fue difícil que las mujeres embarazadas acudieran a la Casa de Maternidad por esta percepción negativa. Dice el historiador que, para 1908, en 17 meses, solamente se había utilizado la Casa de Maternidad en 103 ocasiones. Para los médicos, el parto no es “natural” por el solo hecho de ser vaginal, y era común considerar que “todo parto es complicado hasta que se demuestre lo contrario”, una afirmación un tanto sesgada que hoy día muy poco se pronuncia. Las cifras indican que aproximadamente un 15% de los embarazos normales se complican al momento del parto, con riesgos para la madre y para el producto del embarazo. El lugar donde se nace y el cuidado prenatal son significativamente importantes para inclinar la balanza del resultado, favorable o desfavorablemente. Aunque me parece muy romántica la enumeración que hace una asociación americana sobre el embarazo, señala que la opción de dar a luz en casa se puede considerar si: (1) su embarazo es de bajo riesgo; (2) si quiere usted evitar una episiotomía (el corte quirúrgico que aumenta el espacio de salida del canal del parto), una cesárea o la anestesia epidural (la anestesia que se logra introduciendo una aguja entre los cuerpos vertebrales inferiores); (3) si quiere compartir la experiencia del parto con su familia y amigos; (4) si quiere tener libertad de movimiento, para bañarse, comer, o tomar líquidos durante la labor; y (5) si quiere estar en la comodidad que acostumbra a tener en su hogar. Esta enumeración tiene un mensaje subliminal de que la práctica obstétrica es deshumanizante y no profesional. Sin entrar en los detalles, el primer consejo es: cambie de obstetra. Hoy no es difícil encontrar argumentos como los que se utilizan a menudo en diferentes especialidades de la vida en nuestras sociedades, como en economía, gobierno y política. Argumentos que asumen que no hay la verdad, sino las verdades; que tengo derecho a promulgar mi verdad y no la verdad; que mi deporte por las teorías de conspiración es mi favorito y no me lo pueden prohibir —no importa cuánto daño produzca—; y que hay una verdad alternativa y esa es la mía. El oscurantismo no puede ser menos claro. Las preguntas, cada vez que se quiere retomar un camino superado, son: ¿por qué llegamos aquí?, ¿por qué estamos aquí?, ¿por qué queremos echar para atrás? y ¿cómo lo hacemos? Cuando alguna persona se atreve a sugerir partos en casa como el lugar para nacer, o desconoce por qué el parto en domicilio fue reemplazado por el parto en hospitales, o le gusta la contradicción y el espectáculo, surgen preocupaciones. No afirmo con esto que no pueda darse una situación en la que se dé a luz en casa, pero esa no es la indicación a promover. Por ejemplo, durante la pandemia de 2019, cuando los hospitales no se daban abasto para ofrecer cuidado a todo paciente, hubo necesidad de permitir ciertos manejos, otrora riesgosos, y de dar a conocer esta realidad a los interesados. El parto en casa fue uno de ellos. No tengo cifras nacionales sobre esos eventos en nuestro país, pero sería interesante conocerlas algún día. Tampoco estoy hablando de no dar a luz en un ambiente familiar, con el apoyo de parteras entrenadas y acceso inmediato al cuidado médico especializado frente a una urgencia obstétrica o un riesgo fetal inminente. Esto existe en las salas de labor de parto en muchos hospitales, donde hay obstetras de turno disponibles las 24 horas del día. Fácil de discernir: esto no es lo mismo que parir en la recámara o el baño de la casa, metida o metidos en una tina llena de agua o sobre un sofá, no importa qué personal profesional acompañe, si está situada a muchos kilómetros o largos minutos de una institución de salud con servicios médicos especializados. De hecho, la profesionalidad de ese personal puede ponerse en tela de juicio si estas son las condiciones en las que trabaja. Se hizo el traslado del lugar de dar a luz a un bebé deseado y cuidado porque la mortalidad de niños por nacer y de madres aumentaba de forma intolerable con los partos a domicilio. Fue esto y no otra cosa lo que concientizó, en el siglo XVIII, sobre la necesidad de especializar parteros —luego obstetras—, médicos conocedores del embarazo, el trabajo de parto y el nacimiento del bebé. Incluso fueron ellos los primeros La seguridad de Betania requiere un enfoque integral que combine una comunidad organizada, tecnología accesible y autoridades comprometidas. Luis Reyes Miranda Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón Tampoco es válido el argumento de que la obstetricia nació para quitarles los partos a las comadronas, consideradas entonces como apropiadas porque “solo las mujeres conocen a las mujeres”.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==