Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_10

6A La Prensa Panamá, jueves 10 de abril de 2025 Panorama El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) confirmó que recibió de manera formal la suspensión del arbitraje internacional que sostenía la empresa canadiense First Quantum Minerals contra el Estado panameño. Según el comunicado del MICI, First Quantum suspendió el arbitraje que había iniciado ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), mientras que Minera Panamá desistió del proceso presentado ante la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI). Apenas el pasado lunes 7 de abril, el ministro Julio Moltó, había confirmado que el gobierno seguía a la espera de la suspensión formal de dichos arbitrajes, interpuestos contra el país, debido a la paralización de la mina de cobre tras el fallo de inconstitucionalidad emitido por la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en el 2023. First Quantum había anunciado el pasado lunes 31 de marzo, que luego de sostener conversaciones First Quantum confirma que suspendió arbitrajes contra el Estado panameño DECISIÓN con el Gobierno panameño, habían acordado desistir del procedimiento de arbitraje ante la CCI. El pasado 27 de febrero, Mulino afirmó durante conferencia de prensa, que su gobierno se reuniría con First Quantum una vez se levantaran los arbitrajes. “Ratifico que para iniciar cualquier tipo de conversación con First Quantum, los 6 o 7 arbitrajes contra Panamá tienen que suspenderse. (Hay que) tener la comodidad de hablar lo que tengamos que hablar en su momento”, declaró en su momento. Puerto de Balboa en la entrada del Canal de Panamá. Alexander Arosemena El mercado castiga a Hutchison: posibles causas tras la caída de sus acciones Yolanda Sandoval [email protected] Yasser Yánez García [email protected] PUERTOS Las acciones de CK Hutchison Holdings cayeron hasta un 4.3% ayer 9 de abril, tras acusaciones del contralor panameño sobre manipulación financiera en su filial Panama Ports Company (PPC), que habría evadido pagos al Estado por $300 millones. Las acciones de CK Hutchison Holdings volvieron a cerrar a la baja ayer en el mercado asiático, perdiendo todo el terreno que había ganado luego de que en el mes de marzo se anunció la venta de los puertos de Balboa y Cristóbal, operados por Panama Ports Co (PPC), los cuales quedarán en manos de BlackRock. Esta caída (de hasta un 4.3% durante la jornada) coincidió con varios factores que han incrementado la incertidumbre sobre sus operaciones en Panamá: el contralor panameño, Anel Bolo Flores, afirmó que PPC —filial de Hutchison— habría manipulado información financiera para evitar pagos que corresponden al Estado, pese a que el contrato ya es considerado desventajoso para el país. Flores explicó que PPC hacía transacciones con empresas relacionadas, lo que provocó que dejaran de pagar al Estado 300 millones de dólares. A esto también reaccionó el procurador de la Nación, Carlos Gómez, quien confirmó que adelanta una investigación de oficio por la presunta comisión de un delito contra la administración pública, en perjuicio del Estado, relacionado con la renovación del contrato de PPC. A la presión local se añade el anuncio de BlackRock, que indicó que el acuerdo de compraventa de los activos de Hutchison, incluidos los puertos operados por PPC en Panamá, tardará al menos nueve meses en concretarse. Laurence Douglas Larry Fink, el presidente y director ejecutivo de BlackRock, reveló el pasado 7 de abril que podrían enfrentar “nueve meses más” de revisión regulatoria para cerrar un acuerdo con CK Hutchison y así lograr el control de los puertos Balboa y Cristóbal en Panamá. Esta fecha suena realista, entendiendo que se trata de una operación que involucra 43 puertos y la suma de 22,800 millones de dólares. Sin embargo, se había generado la expectativa de que la firma del acuerdo se daría el 2 de abril, tal como lo anunció el diario hongkonés South China Morning Post. En medio de este panorama, las tensiones geopolíticas también podrían impactar la percepción sobre la empresa. El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, declaró que el Canal de Panamá enfrenta “constantes amenazas de China”, aunque aseguró que tanto su país como Panamá garantizarán la seguridad de la vía interoceánica, apelando a lo que calificó como una “larga alianza de seguridad” entre ambas naciones. Se suma a esta posición, el hecho de que el gobierno de Hong Kong manifestó su inconformidad con la creciente presión internacional en torno a la venta de los activos portuarios de CK Hutchison Holdings. Durante una conferencia de prensa, el jefe ejecutivo de Hong Kong, John Lee Ka-chiu, criticó lo que calificó como “tácticas de intimidación” por parte de gobiernos extranjeros en relación con el acuerdo. Las presiones a Hutchison le llegan de todos lados. La Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) ordenó suspender el proceso de contratación de una consultoría por $1.8 millones para la divulgación de la Ley 402 de 2023, que adoptó el Código Procesal Civil. La suspensión fue adoptada porque uno de los proponentes se quejó por un supuesto favoritismo a una de las empresas participantes. En la resolución de suspensión emitida este martes, la DGCP ordenó al Órgano Judicial que aplicara “medidas correctivas” en el pliego de cargos, principalmente en los requisitos relacionados con la experiencia de cada proponente. En la licitación por mejor valor, la empresa seleccionada tendrá que “diseñar, producir e implementar una estrategia integral de comunicación y divulgación para la puesta en ejecución de la Ley 402”, del 9 de octubre de 2023. La empresa Q, S.A. cuesOrdenan suspender licitación para una consultoría del Órgano Judicial SERVICIOS DE DIVULGACIÓN tionó que se le otorgaba un mayor puntaje a la empresa que presentara cinco certificaciones comerciales, incluyendo “una que acredite la realización de una estrategia de comunicación o plan de divulgación para una reforma judicial”. Según la queja que se presentó tres días antes de la recepción de propuestas (que debía celebrarse el pasado 4 de abril), este requisito “constituye una restricción clara y explícita contra las empresas publicitarias que no hayan tenido experiencia previa en haber trabajado con reformas judiciales”. Q advirtió que el OJ podría estar favoreciendo a un proponente que habría tenido entre sus empleados a un funcionario “a cargo de la implementación de la nueva reforma judicial”. En el reclamo, Q advirtió que estas restricciones provocarían “menos participación de proponentes, y por ende, un mayor costo para el Estado”, preocupación que ya fue expuesta durante la reunión de homologación en febrero pasado, sin que el OJ adoptara algún correctivo. Otro punto de controversia fue la exigencia de una cantidad específica de certificaciones de experiencia, que resultaba contradictoria en distintas secciones del pliego. Además, aunque se solicitaba la descripción de los estudios de los profesionales que integrarían el proyecto, el documento mencionaba en varias ocasiones “estudios deseables”, lo que generaba confusión sobre los requisitos reales. Ereida Prieto-Barreiro [email protected] Sede del proyecto Cobre Panamá en Donoso Archivo Diputados de la bancada Vamos. Archivo Jhonatan Vega expresa su incomodidad con Vamos: ‘Hay fuego amigo’ POLÍTICA Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] El diputado Jhonatan Vega, de la coalición Vamos, admitió que no se siente cómodo dentro de su bancada, aunque negó estar considerando sumarse a otro colectivo como el Movimiento Otro Camino (Moca). En entrevista con La Prensa, Vega expresó su malestar por la dinámica interna de Vamos, donde, según él, hay “fuego amigo” y exclusión en reuniones reservadas solo para algunos miembros. A pesar de estas tensiones, anunció que asistirá a la próxima reunión de la bancada —programada para el jueves 10 de abril— con el fin de mantenerse informado. Por su parte, el diputado Betserai Richards mantuvo una postura ambigua sobre un eventual acercamiento con Moca, pero destacó su compromiso con el país por encima de líneas partidistas. Richards subrayó que fue electo sin apoyo de partidos ni coaliciones, y que su permanencia en Vamos dependerá del respeto a la autonomía de pensamiento. “Nosotros ganamos como independientes”, recalcó, y advirtió que sancionar a un diputado por pensar distinto sería traicionar el mandato popular. Llamó además a recomponer los puentes rotos dentro de la bancada. Mientras tanto, Ricardo Lombana, presidente de Moca, reveló que ha recibido comentarios informales sobre el interés de algunos diputados de Vamos en formar una bancada conjunta. Aunque no ha sostenido reuniones directas ni ha iniciado negociaciones formales, dijo que los rumores llegan por medio de los actuales diputados de Moca. En declaraciones a Noticias 180 Minutos, Lombana dejó claro que los conflictos de Vamos no son asunto de su partido y que Moca no ha salido a buscar alianzas. Sin embargo, Lombana no descartó evaluar una colaboración futura si se concreta una fractura en Vamos. Señaló que uno de los incentivos para una posible alianza sería obtener mayor representación en comisiones legislativas, especialmente en la Comisión de Presupuestos. Actualmente, Moca cuenta con tres diputados y necesita al menos cuatro para conformar una bancada oficial, lo cual limita su influencia institucional. “Definitivamente sería interesante contar con una bancada más numerosa”, admitió Lombana, aunque insistió en que por ahora no hay procesos en marcha para sumar nuevos integrantes.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==