Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_10

1B La Prensa Panamá, jueves 10 de abril de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA $180 mil millones: brecha de inversión en IA en la región En entrevista con ‘La Prensa’, Mauricio Agudelo, director de Transformación Digital de CAF, apunta a la inversión para que la región sea competitiva en materia de tecnología. Mauricio Agudelo, director de transformación digital del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Elysée Fernández Mario De Gracia [email protected] Mientras el norte global invierte hasta $190 mil millones en inteligencia artificial (IA), América Latina y el Caribe solo invierte $8.2 mil millones. Es decir, existe una diferencia en la inversión en IA de aproximadamente $180 mil millones en toda la región. Este desafío en inversión lo explicó Mauricio Agudelo, director de transformación digital del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), en entrevista con La Prensa. “Hay tres grupos de países líderes en tecnología de inteligencia artificial”, detalló Agudelo, señalando a Estados Unidos (EUA), China y algunos países de la Unión Europea. El análisis se produjo en medio de una exposición del experto en la Conferencia Anual de Ejecutivos 2025 (CADE), organizada por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) desde este 8 de abril. Sin embargo, en América Latina y el Caribe, la inversión en IA solo representa el 1.7% de lo que invirtió EUA y 5% de lo que invirtió China en el sector hasta el año 2022. Al respecto, Agudelo destacó que esto representa una gran oportunidad para que países como Brasil y Argentina lideren la inversión en IA en América Latina y el Caribe. No obstante, el experto alertó y destacó la importancia de la inversión en este rubro porque tiene un componente geopolítico, un punto crucial en medio de la convulsa situación mundial en la que hay una guerra comercial abierta entre dos potencias globales, precisamente, las que más invierte en tecnología. “El ciudadano común piensa en la inteligencia artificial y lo asocia mucho a lo que es un ChatGPT o esas plataformas de inteligencia artificial generativa. Pero es importante entender el elemento subyacente y el trasfondo de esta tecnología es que hay geopolítica detrás. Hay fuerzas que pueden estar cambiando la configuración de poder global. El norte global ciertamente lidera la inteligencia artificial, Estados Unidos ha anunciado inversiones multimillonarias para mantener y posicionarse como un líder”, señaló Agudelo. Sus declaraciones cobran particular relevancia en medio de una disputa en el poder global en la que Panamá ha quedado inmerso por su Canal; la principal ruta comercial del continente. “La inteligencia artificial se alimenta de datos, genera datos y requiere digamos una capacidad de infraestructura que permita procesar esos modelos de forma ágil para generar aún más valor”, explicó. Para avanzar en esta materia, CAF adelanta una hoja de ruta en materia de inteligencia artificial para toda América Latina y el Caribe, en la que hay más de 30 países trabajando en una hoja de ruta que se va a presentar en la tercera cumbre ministerial de inteligencia artificial, que se llevará a cabo en República Dominicana. La hoja de ruta abarca cinco frentes, desde la infraestructura de computo avanzado y la regulación, institucionalidad y gobernanza en materia de IA. “Los países de América Latina y el Caribe aislados no pueden competir solos en este escenario global, hay que unir esfuerzos y hay que generar sinergias para poder tener un espacio de mejor competitividad y de uso ético y responsable”, sentenció Agudelo. CONFERENCIA ANUAL DE EJECUTIVOS 2025 ¿Y Panamá? Agudelo destacó que Panamá debe aprovechar oportunidades en materia de tecnología, asegurando la importancia de la posición geográfica del istmo para aprovechar inversiones no solo en materia de IA, sino también en otras tecnologías y en ciberseguridad. No obstante, explica que hay una creciente necesidad de formar mano de obra calificada con capacidades tecnológicas. “Hasta 1.6 millones de personas” se requieren en la región con formación, competencias y capacidades en el sector de la tecnología y el desarrollo de IA, una realidad de la que Panamá no es ajena. Para lograr que el istmo se sume a la carrera por atraer inversión para el desarrollo de tecnología de IA, Agudelo detalla que es necesaria la cooperación intersectorial entre el sector público y privado para atraer inversiones, al tiempo que es prioritario subsanar la brecha de profesionales, técnicos y de tecnólogos que el mercado no logra saciar. Reyna Katiuska Hernández [email protected] ¿Dónde estamos como país y hacia dónde va el Mundo? ¿Qué tan avanzado está el mundo en el uso de la Inteligencia Artificial, cómo está Latinoamérica y el Caribe y Panamá? ¿Está el talento preparado para estas nuevas tecnologías? Juan Carlos García Villalaz, director y fundador del Professional Development Centers Inc., advierte que Panamá aún está rezagado en el uso de la IA, pese a ciertos avances. “Es cierto que hemos mejorado un poco, pero si nos comparamos con Chile que es un referente, estamos todavía lejos”, afirmó durante su participación en CADE. García subraya que la IA está transformando el perfil laboral y demanda nuevas habilidades como pensamiento crítico, liderazgo y resiliencia. Resalta que la IA generativa llegó para quedarse: “Tenemos que aprender a usarla bien”. Para atraer inversiones de empresas como Amazon o Temu, el país debe contar con talento capacitado en tecnologías automatizadas. También recalca que la educación en IA debe comenzar desde los primeros años y que “la inversión en investigación y desarrollo de los países es vital”. “Tenemos que tener más velocidad, ya el mundo no nos esperó”, concluyó. ¿Y la digitalización de los gobiernos? En el panel sobre transformación digital en CADE, funcionarios destacaron la estrategia del gobierno panameño para impulsar la Inteligencia Artificial (IA) en el sector público. Adolfo Fábrega (AIG) afirmó que esta herramienta puede mejorar la transparencia y el acceso a la información, y anunció que se desarrolla una estrategia nacional de IA en conjunto con Senacyt. Eduardo Ortega (Senacyt) precisó que esta incluirá normas sobre privacidad, protección de datos y uso responsable. Julio Germán Arias (Presidencia) subrayó la necesidad de atraer inversión digital y adaptar la legislación. “Panamá debe posicionarse como un hub tecnológico en la región”, dijo Arias. Reyna Katiuska Hernánde [email protected] EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.16 pies 225.59 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==