Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_10

1A La Prensa Panamá, jueves 10 de abril de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Jueves 10 de abril de 2025 - Año 44 - Nº 14982 Ellas pa Adiós a Rubby Pérez, la voz del merengue 6B Deportes Panamá conoció a su último rival de grupo 8A Economía Dos consorcios precalifican para la licitación del teleférico 4B Tregua arancelaria, menos para China Donald Trump anuncia una tregua arancelaria de 90 días, pero excluye a China y le impone un gravamen del 125%. Xi Jinping responde con medidas equivalentes mientras crece la tensión y se disparan los mercados. VEA 2B y 4B Los barcos militares de EUA ‘no pasarán gratuitamente’: Icaza Yolanda Sandadoval [email protected] El ministro para Asuntos del Canal, José Ramón Icaza, aseguró que los buques militares de Estados Unidos “no pasarán gratuitamente” por el Canal de Panamá, como afirmó el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth. Explicó que la ley panameña —en particular el artículo 76 de la Ley Orgánica de la ACP— prohíbe exoneraciones de peaje. En su lugar, ambos gobiernos firmaron una declaración conjunta que abre la puerta a un mecanismo de compensación por servicios, como los que Panamá ya recibe de Estados Unidos en seguridad, ciberseguridad e ingeniería. VISITA OFICIAL El ministro de Asuntos del Canal explicó que se creará un mecanismo de compensación que dará como resultado un “costo neutro” para el tránsito de buques de guerra y naves auxiliares estadounidenses por el Canal de Panamá. Mónica Palm [email protected] El diputado Jairo Bolota Salazar (PRD) presentó un anteproyecto que busca conceder amnistía general a condenados y procesados por los casos New Business, Odebrecht y Blue Apple, incluyendo a Ricardo Martinelli y sus hijos. Según Salazar, cuenta con apoyo de 41 diputados, pero el documento solo incluye 28 firmas visibles. La propuesta extinguiría penas, liberaría a detenidos y archivaría procesos al considerarlos “delitos políticos” vinculados a su administración (2009-2014). También ordena al Órgano Judicial y al Ministerio Público cesar cualquier actuación. “Un proyecto hecho a la medida para un corrupto”, comentó el dirigente de Vamos, Juan Diego Vásquez. Bolota y otros proponen una amnistía general para salvar a Martinelli El presidente José Raúl Mulino y el jefe del Pentágono, Pete Hegseth. Isaac Ortega El modelo se perfila como un esquema de “costo neutral”, en el que no hay pagos directos, pero sí equivalencias. Icaza recalcó que este acuer do no vulnera la Constitución, el Tratado de Neutralidad ni el principio de no discriminación por bandera de origen. Además del acuerdo sobre el tránsito de buques, la visita del jefe del Pentágono dejó otro mensaje claro: Estados Unidos busca reforzar su presencia en Panamá en un momento en que acusa a China de aumentar su influencia en la región. Hegseth participó en la Conferencia de Seguridad de Centroamérica y se reunió con el presidente José Raúl Mulino, el ministro Icaza, el administrador del Canal, Ricaurte Vásquez, y el ministo de Seguridad, Frank Ábrego. VEA 2A Una declaración conjunta es, por definición, un pronunciamiento acordado entre dos partes. Por eso resulta inaceptable —y profundamente irrespetuoso— que el comunicado publicado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos omita, sin justificación alguna, una de las frases más importantes para Panamá: el reconocimiento claro y contundente de la soberanía irrenunciable de nuestro país sobre el Canal de Panamá. Esa frase no es decorativa. Es una afirmación esencial que nos define como nación. Apareció en la versión oficial panameña, pero no en la versión en inglés del Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Su exclusión no puede tratarse como un error menor. ¿Se trató de un olvido? ¿O fue una omisión deliberada? Cualquiera sea la razón, el mensaje es inaceptable. Porque no hablamos de semántica. Hablamos del corazón de nuestra independencia, de un símbolo de lucha, de una vía interoceánica construida con sacrificio y recuperada con firmeza. Que esa afirmación desaparezca “en la traducción” es una afrenta a nuestra historia y un retroceso en la confianza mutua. Reconocer la soberanía sobre el Canal no solo es un gesto diplomático: implica aceptar que la defensa y la seguridad del Canal son responsabilidad exclusiva del Estado panameño. Todo apoyo o cooperación internacional —por útil que sea— debe darse únicamente a solicitud de Panamá, en respeto a nuestra independencia y autodeterminación. Panamá ha procurado avanzar una agenda seria de cooperación con Estados Unidos, nuestro principal socio comercial. Pero ninguna alianza, por estratégica que sea, puede sostenerse sin respeto a la soberanía y apego a los compromisos firmados. Y sobre la afirmación de que los barcos de guerra de Estados Unidos transitarán el Canal bajo la fórmula “First and Free”: First, que se refiere al tránsito preferencial, está claramente establecido en el Tratado de Neutralidad. Pero Free, que implica tránsito sin costo, no lo está. Y esa palabra, que puede parecer inofensiva, en realidad contradice abiertamente el Tratado de Neutralidad, que prohíbe cualquier trato privilegiado o discriminatorio en el uso del Canal. En Panamá, el Canal no es un regalo. Es un servicio estratégico, sujeto a reglas que garantizan equidad, neutralidad y respeto. En un segundo comunicado conjunto —esta vez entre el Secretario de Defensa de Estados Unidos y el Ministro de Asuntos del Canal— sí se reconoce la soberanía de la Autoridad del Canal de Panamá y se acuerda que cualquier tratamiento preferencial debe canalizarse mediante un mecanismo de compensación de costos, sin jamás violar la neutralidad. El Tratado de Neutralidad no es un adorno jurídico. Es la única garantía que tiene el Canal, y Panamá, para mantenerse al servicio del mundo con independencia, transparencia y reglas claras. Solo de pie sobre ese tratado, con la frente en alto y la dignidad intacta, podremos seguir avanzando. Editorial Lost in Translation ENTREVISTA El balance del ministro José Ramón Icaza prensa.com/

2A La Prensa Panamá, jueves 10 de abril de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Yolanda Sandoval José González Pinilla [email protected] Ministro del Canal explica qué acordó Panamá con EUA DECLARACIÓN El gobierno panameño y el de Estados Unidos (EUA) firmaron una declaración conjunta que abre la puerta a un mecanismo de compensación por el tránsito de buques militares estadounidenses por el Canal de Panamá. Aunque desde Washington se habló de un “paso gratuito” de sus embarcaciones militares, el ministro de Asuntos del Canal, José Ramón Icaza, aclaró que la legislación panameña impide exoneraciones y que se buscará una fórmula de equivalencia mediante cooperación en seguridad y ciberseguridad. ¿Los barcos militares de Estados Unidos pasarán de forma gratuita, sí o no? “No. No pasarán gratuitamente”, aseguró en entrevista a La Prensa, y acto seguido explicó que la ley panameña —específicamente el artículo 76 de la Ley Orgánica de la ACP— prohíbe exoneraciones. El mecanismo planteado apunta a compensar los peajes con servicios que Panamá ya recibe de Estados Unidos en áreas como seguridad, ciberseguridad e ingeniería. Este medio hizo varias preguntas a Icaza, intentando descifrar cómo aplicaría ese mecanismo de compensación. Como aplica lo que han denominado “costo neutro”, si es un canje o una especie de trueque. “Lo que dice la declaratoria conjunta es buscar el mecanismo. Los detalles del mecanismo será producto de las reuniones que ahora vamos a sostener con el Ministerio de Seguridad”, dijo. ¿Qué es un costo neutro y cómo aplicaría? Bueno, la declaratoria lo que indica es buscar el mecanismo y habrá que buscar el mecanismo. Lo cierto es que nosotros demandamos servicios de ellos como bien has indicado, y eso tiene un costo, y ellos demandan los servicios de tránsito de buques, de guerra y auxiliares por el Canal de Panamá y eso tiene un costo. ¿Algún otro país recibe este trato, o un mecanismo de compensación como el que estarían estudiando con Estados Unidos? “Es Panamá y, probablemente, este mecanismo de compensación sería a través del Ministerio de Seguridad para lograr entonces establecer este mecanismo, pero nuevamente: eso será parte de las conversaciones que tengamos posteriormente. Y yo quiero darle la tranquilidad a todos los que nos sintonizan: nosotros no vamos a incumplir ni en el Tratado de Neutralidad ni en el título constitucional del Título 14, que establece la Autoridad General de Panamá y sus obligaciones, ni tampoco la ley orgánica, la ley 19 del 11 de junio de 1997. Estados Unidos pagará el peaje por el tránsito de sus buques militares, como exiEl secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth. Elysée Fernández Un acuerdo sobre el Canal y el regreso de la cooperación militar Eliana Morales Gil [email protected] CANAL DE PANAMÁ Estados Unidos anunció que sus buques militares cruzarán el Canal de Panamá con prioridad y sin costo, pero Panamá habló de “compensación por servicio”. La escena fue tan elocuente como inevitable: el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, anunció desde un salón del hotel Hilton en Ciudad de Panamá que los buques militares de su país cruzarán el Canal de Panamá con prioridad y sin costo. Sin embargo, las autoridades panameñas no dijeron lo mismo. Hablaron de “compensación por servicio”. Eran, en el fondo, dos narrativas sobre un mismo acuerdo. Y detrás de ese contraste asomaba una misma realidad: Panamá, dueña del Canal y defensora de su neutralidad, navega en un tablero geopolítico donde las grandes potencias buscan imponer las reglas. El anuncio, que se concretó este miércoles 9 de abril, se da en momentos en que la Casa Blanca, con Donald Trump como principal huésped, busca un trato diferenciado para su flota militar, en medio de su narrativa de alarma por la supuesta influencia china en la operación de la vía, asunto que Panamá niega de manera insistente. La declaración conjunta El mecanismo fue sellado en una declaración conjunta entre el secretario de Defensa estadounidense y las autoridades del Canal de Panamá, encabezadas por el ministro para Asuntos del Canal, José Ramón Icaza. Según Hegseth, el acuerdo garantiza que los buques militares y auxiliares de su país tendrán “acceso libre y primero” para transitar por el Canal. Sin embargo, el ministro Icaza aclaró que no se trata exactamente de un paso “sin costo”, sino de un sistema de compensación por servicios, inspirado en acuerdos similares con el Ministerio de Seguridad Pública panameño. Es decir, un modelo de “costo neutral”: Panamá no cobrará peaje, pero Estados Unidos pagará de otra forma, prestando servicios de seguridad al Canal en áreas estratégicas. Ese mecanismo, explicó el ministro, permite a Panamá salvar el principio constitucional de no discriminar entre buques por su bandera de origen. El escenario elegido para la firma del acuerdo tampoco fue casual. No se hizo en el histórico edificio de la administración del Canal, sino en el hotel Hilton, en plena ciudad de Panamá, donde se celebraba la Conferencia de Seguridad de Centroamérica, en la que Hegseth fue el principal invitado. Fue ahí donde Ricaurte Vásquez, administrador de la Autoridad del Canal de Panamá, vestido con ropa más funcional que formal, se mostró reservado. La vocería del tema la tomó el ministro Icaza, quien de paso explicó que la declaración conjunta reconoce la soberanía del Canal de Panamá, el cumplimiento del Tratado de Neutralidad y el respeto al marco jurídico del paso marítimo. ¿Qué tan estratégico es este acuerdo? Los números ayudan a dimensionar la maniobra. Desde 1998 hasta el cierre del año fiscal 2024, solo el 0.3% de los tránsitos por el Canal fueron de buques de guerra de Estados Unidos: apenas 994 naves en 26 años. Los ingresos generados por estos tránsitos sumaron unos 25.4 millones de dólares, menos de un millón de dólares por año. Con base en los números, se podría afirmar entonces que Estados Unidos no está comprando paso barato por el Canal. Está asegurando control, acceso y prioridad en una de las rutas más estratégicas para el comercio mundial, en un momento en que su principal rival global —China— sigue ampliando su presencia en América Latina. Panamá, por su parte, intenta equilibrar los platos en el aire: garantizar su neutralidad formal, proteger su soberanía jurídica y, al mismo tiempo, no desairar a su viejo socio. No es cualquier cia militar rotativa de largo plazo de Estados Unidos en Panamá, el establecimiento de una escuela de selva en la antigua base de Sherman, en Colón, y nuevas instalaciones en el área de Rodman, en la entrada pacífica del Canal. Ambas instalaciones fueron revertidas a Panamá en 1999 tras la salida definitiva de las tropas estadounidenses, como parte de los tratados Torrijos-Carter. Ahora, 25 años después, Estados Unidos, con el segundo gobierno de Donald Trump, regresa a esos mismos espacios, pero bajo un nuevo discurso: cooperación en seguridad, lucha contra amenazas transnacionales y protección del Canal. Todo esto en un momento particularmente sensible: Washington insiste en que China ha ganado influencia sobre las operaciones del Canal, aunque Panamá lo niega tajantemente. De hecho, el discurso anti-China también formó parte de la retórica de Hegseth en suelo canalero. El hombre fuerte del Pentágono manifestó que la era de capitular ante la coacción de la China comunista ha llegado a su fin. “Están creciendo en su control de tierras estratégicas e infraestructura crítica en este hemisferio y es algo que no vamos a permitir. Para lograrlo, nuestros países no pueden enfrentar estas amenazas solos”. Lo dijo en la Conferencia de Seguridad de Centroamérica, con el ministro de Seguridad Frank Ábrego a su lado. Pete Hegseth arribó a Panamá en la noche del lunes 7 de abril para una visita centrada en analizar temas de seguridad regional, cooperación bilateral y el rol estratégico del Canal de Panamá. Durante su estadía, Hegseth —conocido por su enfoque en asuntos de defensa y política exterior— se reunió con el presidente José Raúl Mulino y las principales figuras de su gabinete. El martes 8 de abril, su agenda incluyó un recorrido por las instalaciones del Canal y fue el invitado de honor en la inauguración de la remodelación de la base naval Vasco Núñez de Balboa, antigua Estación Naval Rodman. Hegseth partió ayer miércoles 9 de abril, luego de firmar los acuerdos con las autoridades panameñas. aliado, sino el más poderoso del hemisferio. La visita de Hegseth dejó claro que, en esa cuerda floja, Estados Unidos sigue teniendo la red de seguridad más grande. El acuerdo clave con el Pentágono Pero el acuerdo sobre el paso prioritario de buques por el paso marítimo no fue el único resultado de la visita de Hegseth a Panamá. El mismo día, el gobierno panameño y el Pentágono firmaron un memorando de entendimiento que abre la puerta a una importante cooperación en seguridad y defensa. De acuerdo con lo que explicaron las autoridades panameñas y estadounidenses, el acuerdo contempla un aumento de la presenFE DE ERRORES Por error en la edición de ayer miércoles 9 de abril de 2025 en la página 4A, sección Panorama, se publicó la columna Tal Cual correspondiente al 4 de febrero de 2025. La columna correcta se puede leer en prensa. com (https://www.prensa. com/opinion/tal-cual-778) ge la ley panameña, pero ese costo podría ser compensado a través de servicios que ese país brinde a Panamá, como apoyo en seguridad, ciberseguridad o ingeniería. En un comunicado, el Canal de Panamá informó la noche de este miércoles 9 de abril que se trabajará en el desarrollo de un mecanismo que permita compensar servicios prestados en materia de seguridad por peajes de buques de guerra y buques auxiliares, “buscando un esquema de costo neutral”. El ministro de Asuntos del Canal, José Ramón Icaza. Miguel López

3A La Prensa Panamá, jueves 10 de abril de 2025

4A La Prensa Panamá, jueves 10 de abril de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] LECCIÓN. Parece mentira (y ojalá así lo fuera...), pero con la visita de Pete Hegseth ha ocurrido lo mismo que con la de Marco Rubio: Panamá y Estados Unidos emitieron comunicados distintos sobre la reunión de cada uno con José Raúl Mulino. Con Hegseth, la Presidencia de la República circuló una “declaración conjunta” en la que Mulino y el secretario estadounidense reconocen la soberanía “irrenunciable” de Panamá sobre su Canal. No obstante, cuando el Departamento de Defensa reprodujo ese texto en inglés, eliminó las referencias a la soberanía panameña y, de paso, anunció que la ACP adquirió el compromiso de reconocer compensaciones a Estados Unidos (“First & Free”, le llaman). Ya tendríamos que irnos acostumbrando a estos manejos. Pareciera que cada secretario viene con un comunicado redactado incluso antes de su reunión con Mulino. INCREMENTO. Uno de los proyectos denunciados ayer por Pandeportes es el del diseño y construcción del estadio Rico Cedeño, en Herrera. La obra tenía un precio de referencia de $4.9 millones, fue adjudicada en $5.3 millones y terminó costando $10.3 millones. En cinco años se le concedieron seis adendas y, aparentemente, venía la séptima, ya que en diciembre pasado se anunció que habría una más, para incrementar (todavía más) el costo y extender el tiempo de ejecución, con el fin de instalar un sistema de “luminarias LED interactivas”. Sobra decir quién era la abogada equilibrista de este contratista. SECRETO. El 4 de febrero de 2021, la Contraloría anunció que había concluido la auditoría de cumplimiento a PPC y, seis días después, La Prensa solicitó una copia, invocando la Ley de Transparencia de 2002. Respondió Zenia Vásquez, la entonces secretaria general de la Contraloría, quien rechazó la petición con el argumento de que no era “procedente”, ya que esa auditoría era “confidencial”. Será tan confidencial que capaz ni Gerardo Solís la vio. Tal vez la auditoría está escondida en el mismo lugar donde tienen los $1,300 millones que el Los migrantes duermen en colchonetas. Ohigginis Arcia Panamá extiende permiso a migrantes deportados por EUA Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] MIGRACIÓN IRREGULAR Tres vuelos llegaron a Panamá desde Estados Unidos durante el gobierno de Trump, como parte de operativos de repatriación cuestionados por organismos de derechos humanos debido a posibles violaciones y condiciones inadecuadas para los migrantes. Ante la incertidumbre de decenas de personas atrapadas en un limbo migratorio, el Gobierno renovó el permiso humanitario temporal a unos 48 migrantes extracontinentales que fueron deportados desde Estados Unidos durante el pasado mes de febrero. Los vuelos, tres en total, llegaron a Panamá desde distintos puntos del país norteamericano, bajo la administración de Donald Trump, en el marco de operativos de repatriación que han sido duramente cuestionados por organismos de derechos humanos. Los migrantes, procedentes de países de África y Asia, permanecen ahora bajo protección temporal mientras las autoridades panameñas evalúan sus casos. Este grupo fue acogido dentro del gimnasio de Fe y Alegría, un centro educativo transformado en refugio improvisado. Allí, entre paredes de concreto, conviven el cansancio, el miedo y una esperanza frágil. Marco Gómez, director del centro, les abrió las puertas con lo poco que tenía: camas, comida caliente y una red de apoyo tejida por la Iglesia católica, grupos evangélicos y la comunidad musulmana. “Vinieron voluntariamente. Les ofrecimos un espacio y ellos aceptaron”, dice con voz serena, aunque no esconde su inquietud. Los migrantes —de países como Somalia, Irán, Rusia, Etiopía o Afganistán— cargan historias dolorosas. Un joven afgano que perdió un ojo combatiendo junto al ejército estadounidense teme ahora por su vida. Un ruso huyó tras negarse a ir a la guerra en Ucrania. Una joven iraní teme represalias por haberse convertido al cristianismo. Todos tienen razones para no volver. Tras pasar por una estación migratoria en Darién y un hotel en la capital, el grupo fue llevado a este refugio, con un permiso humanitario temporal que vencía el pasado 7 de abril, pero que ya fue renovado. La medida, otorgada por el Gobierno panameño, puede prorrogarse por 90 días, aunque la incertidumbre persiste. De los 64 migrantes que llegaron inicialmente, algunos ya se han ido. “Este lugar no está custodiado, ellos son libres. Algunos llegaron, almorzaron y se fueron”, comenta Gómez. La libertad parcial es un respiro, pero también una puerta abierta a lo desconocido. Una realidad compleja El principal obstáculo que enfrentan los migrantes extracontinentales en Panamá no es solo la incertidumbre sobre su futuro, sino un marco legal que les ofrece pocas salidas. La legislación panameña no contempla mecanismos flexibles para su regularización, y la única vía posible —solicitar refugio— se torna en una carrera de obstáculos: trámites lentos, procesos engorrosos y una burocracia que requiere voluntad política para funcionar con agilidad. A esto se suma la escasez de abogados migratorios especializados, lo que deja a muchos sin la orientación legal necesaria para defender su derecho a quedarse. En el caso de los migrantes iraníes, la situación es aún más delicada, marcada por la falta de comunicación entre las autoridades y las organizaciones que los acogen. Hasta ahora, no ha existido un acercamiento formal del Gobierno panameño para atender sus casos ni explorar soluciones concretas. Esa ausencia institucional profundiza el limbo en el que viven, mientras las organizaciones humanitarias hacen lo posible por llenar el vacío con recursos limitados y sin certezas sobre lo que vendrá. Además, el panorama se complica aún más debido a las restricciones de visa impuestas por la mayoría de los países latinoamericanos a ciudadanos de ciertas nacionalidades, incluyendo la iraní. Esto reduce significativamente las opciones de reasentamiento para estos migrantes en otras naciones de la región. Juan Manuel Díaz [email protected] En la operación Éxodo se imputaron cargos a 32 personas y se ordenó la detención de otras 14. Archivo Tribunal rechaza amparo de Jaime Powell en caso de blanqueo de capitales JUDICIAL El Primer Tribunal Superior de Justicia no concedió un amparo de garantías constitucionales presentado por la defensa de Jaime Powell (alias Yunya), investigado por la presunta comisión del delito de blanqueo de capitales, interpuesto contra un juez de garantías que determinó que en dicha investigación no existió una afectación de sus derechos fundamentales. El fallo, con fecha del 31 de marzo pasado y con la ponencia del magistrado Miguel A. Espino, respaldó la decisión de la juez de garantías Tulia Morelos, quien determinó que la Fiscalía de Drogas no había violado las garantías fundamentales de Powell al llevar una investigación por la presunta comisión del delito de blanqueo de capitales, cuando en España se le sigue un proceso por el mismo delito. La defensa de Powell argumenta que las garantías fundamentales de su cliente fueron violentadas, al sostener que se le está sometiendo a un doble juzgamiento, ya que existe un proceso en España y otro en Panamá por la presunta comisión del mismo delito. Sin embargo, los magistrados del Primer Tribunal advierten que, en este caso, dicho principio no es aplicable, pues cada país tiene su propio sistema jurídico y sus propias leyes. Así, lo que es considerado un delito en un país puede no serlo en otro. Además, señala que la aplicación del principio de doble juzgamiento tiene una aplicación limitada en el ámbito internacional debido a la soberanía de los Estados, la falta de armonización legal y la complejidad de los delitos transnacionales. También plantea que, en la investigación adelantada en Panamá, a Powell se le ha permitido el derecho a la defensa e incluso puede rendir una declaración en España, la cual puede realizarse a través de medios electrónicos y ser recibida por el Ministerio Público. Powell mantiene la calidad de indiciado dentro de la denominada investigación Éxodo, que desmanteló una red ligada a presuntas actividades de tráfico de drogas, entre cuyos cabecillas figura Juan Vicente Blandford, quien supuestamente desde la cárcel daba directrices a Powell y a Anthony Meza, este último detenido en Dubái. Según la investigación de la Fiscalía, esta red criminal enviaba drogas desde puertos ubicados en la provincia de Colón hacia Europa. De acuerdo con la información aportada por la Fiscalía, en Dubái se inició la operación denominada Desertlight, mientras que en España a la misma se le denominó operación Faucas; en ambas se vincula a la misma red criminal. El 25 de abril de 2024, la juez de garantías Yanina Moquera imputó cargos a 32 personas y ordenó la detención provisional de 14 de ellas dentro de la operación Éxodo. Este grupo criminal, que operaba en la provincia de Colón, recibía droga proveniente de Colombia y la introducía en contenedores con destino a Europa. La red criminal usaba un servicio de mensajería encriptada para mantener sus comunicaciones sin interferencia de las autoridades. La Fiscalía de Drogas solicitó asistencia judicial internacional a las autoridades españolas y de Dubái para obtener detalles de las investigaciones llevadas a cabo en esos países contra este grupo criminal. país tendría que haber recibido de PPC, si no hubiesen modificado el contrato original. MODALIDAD. Según Solís, en aquella auditoría participaron 25 “profesionales” —entre auditores, abogados y financistas, entre otros— que sumaron 9,904 horas de trabajo. Alguien tendría que haber visto a este ejército de gente entrando y saliendo a cada rato de las oficinas de PPC, pero como era pandemia, tienen la excusa perfecta. ¿Será que todo lo hicieron virtual?

5A La Prensa Panamá, jueves 10 de abril de 2025 A.V/1242917 Fecha de interrupción 15 DE ABRIL 2025 Lugar PORTOBELO, NUEVO TONOSÍ Hora 9:00 a.m. a 1:00 p.m. Tarea MANTENIMIENTO A LA RED ELÉCTRICA Clientes 6

6A La Prensa Panamá, jueves 10 de abril de 2025 Panorama El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) confirmó que recibió de manera formal la suspensión del arbitraje internacional que sostenía la empresa canadiense First Quantum Minerals contra el Estado panameño. Según el comunicado del MICI, First Quantum suspendió el arbitraje que había iniciado ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), mientras que Minera Panamá desistió del proceso presentado ante la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI). Apenas el pasado lunes 7 de abril, el ministro Julio Moltó, había confirmado que el gobierno seguía a la espera de la suspensión formal de dichos arbitrajes, interpuestos contra el país, debido a la paralización de la mina de cobre tras el fallo de inconstitucionalidad emitido por la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en el 2023. First Quantum había anunciado el pasado lunes 31 de marzo, que luego de sostener conversaciones First Quantum confirma que suspendió arbitrajes contra el Estado panameño DECISIÓN con el Gobierno panameño, habían acordado desistir del procedimiento de arbitraje ante la CCI. El pasado 27 de febrero, Mulino afirmó durante conferencia de prensa, que su gobierno se reuniría con First Quantum una vez se levantaran los arbitrajes. “Ratifico que para iniciar cualquier tipo de conversación con First Quantum, los 6 o 7 arbitrajes contra Panamá tienen que suspenderse. (Hay que) tener la comodidad de hablar lo que tengamos que hablar en su momento”, declaró en su momento. Puerto de Balboa en la entrada del Canal de Panamá. Alexander Arosemena El mercado castiga a Hutchison: posibles causas tras la caída de sus acciones Yolanda Sandoval [email protected] Yasser Yánez García [email protected] PUERTOS Las acciones de CK Hutchison Holdings cayeron hasta un 4.3% ayer 9 de abril, tras acusaciones del contralor panameño sobre manipulación financiera en su filial Panama Ports Company (PPC), que habría evadido pagos al Estado por $300 millones. Las acciones de CK Hutchison Holdings volvieron a cerrar a la baja ayer en el mercado asiático, perdiendo todo el terreno que había ganado luego de que en el mes de marzo se anunció la venta de los puertos de Balboa y Cristóbal, operados por Panama Ports Co (PPC), los cuales quedarán en manos de BlackRock. Esta caída (de hasta un 4.3% durante la jornada) coincidió con varios factores que han incrementado la incertidumbre sobre sus operaciones en Panamá: el contralor panameño, Anel Bolo Flores, afirmó que PPC —filial de Hutchison— habría manipulado información financiera para evitar pagos que corresponden al Estado, pese a que el contrato ya es considerado desventajoso para el país. Flores explicó que PPC hacía transacciones con empresas relacionadas, lo que provocó que dejaran de pagar al Estado 300 millones de dólares. A esto también reaccionó el procurador de la Nación, Carlos Gómez, quien confirmó que adelanta una investigación de oficio por la presunta comisión de un delito contra la administración pública, en perjuicio del Estado, relacionado con la renovación del contrato de PPC. A la presión local se añade el anuncio de BlackRock, que indicó que el acuerdo de compraventa de los activos de Hutchison, incluidos los puertos operados por PPC en Panamá, tardará al menos nueve meses en concretarse. Laurence Douglas Larry Fink, el presidente y director ejecutivo de BlackRock, reveló el pasado 7 de abril que podrían enfrentar “nueve meses más” de revisión regulatoria para cerrar un acuerdo con CK Hutchison y así lograr el control de los puertos Balboa y Cristóbal en Panamá. Esta fecha suena realista, entendiendo que se trata de una operación que involucra 43 puertos y la suma de 22,800 millones de dólares. Sin embargo, se había generado la expectativa de que la firma del acuerdo se daría el 2 de abril, tal como lo anunció el diario hongkonés South China Morning Post. En medio de este panorama, las tensiones geopolíticas también podrían impactar la percepción sobre la empresa. El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, declaró que el Canal de Panamá enfrenta “constantes amenazas de China”, aunque aseguró que tanto su país como Panamá garantizarán la seguridad de la vía interoceánica, apelando a lo que calificó como una “larga alianza de seguridad” entre ambas naciones. Se suma a esta posición, el hecho de que el gobierno de Hong Kong manifestó su inconformidad con la creciente presión internacional en torno a la venta de los activos portuarios de CK Hutchison Holdings. Durante una conferencia de prensa, el jefe ejecutivo de Hong Kong, John Lee Ka-chiu, criticó lo que calificó como “tácticas de intimidación” por parte de gobiernos extranjeros en relación con el acuerdo. Las presiones a Hutchison le llegan de todos lados. La Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) ordenó suspender el proceso de contratación de una consultoría por $1.8 millones para la divulgación de la Ley 402 de 2023, que adoptó el Código Procesal Civil. La suspensión fue adoptada porque uno de los proponentes se quejó por un supuesto favoritismo a una de las empresas participantes. En la resolución de suspensión emitida este martes, la DGCP ordenó al Órgano Judicial que aplicara “medidas correctivas” en el pliego de cargos, principalmente en los requisitos relacionados con la experiencia de cada proponente. En la licitación por mejor valor, la empresa seleccionada tendrá que “diseñar, producir e implementar una estrategia integral de comunicación y divulgación para la puesta en ejecución de la Ley 402”, del 9 de octubre de 2023. La empresa Q, S.A. cuesOrdenan suspender licitación para una consultoría del Órgano Judicial SERVICIOS DE DIVULGACIÓN tionó que se le otorgaba un mayor puntaje a la empresa que presentara cinco certificaciones comerciales, incluyendo “una que acredite la realización de una estrategia de comunicación o plan de divulgación para una reforma judicial”. Según la queja que se presentó tres días antes de la recepción de propuestas (que debía celebrarse el pasado 4 de abril), este requisito “constituye una restricción clara y explícita contra las empresas publicitarias que no hayan tenido experiencia previa en haber trabajado con reformas judiciales”. Q advirtió que el OJ podría estar favoreciendo a un proponente que habría tenido entre sus empleados a un funcionario “a cargo de la implementación de la nueva reforma judicial”. En el reclamo, Q advirtió que estas restricciones provocarían “menos participación de proponentes, y por ende, un mayor costo para el Estado”, preocupación que ya fue expuesta durante la reunión de homologación en febrero pasado, sin que el OJ adoptara algún correctivo. Otro punto de controversia fue la exigencia de una cantidad específica de certificaciones de experiencia, que resultaba contradictoria en distintas secciones del pliego. Además, aunque se solicitaba la descripción de los estudios de los profesionales que integrarían el proyecto, el documento mencionaba en varias ocasiones “estudios deseables”, lo que generaba confusión sobre los requisitos reales. Ereida Prieto-Barreiro [email protected] Sede del proyecto Cobre Panamá en Donoso Archivo Diputados de la bancada Vamos. Archivo Jhonatan Vega expresa su incomodidad con Vamos: ‘Hay fuego amigo’ POLÍTICA Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] El diputado Jhonatan Vega, de la coalición Vamos, admitió que no se siente cómodo dentro de su bancada, aunque negó estar considerando sumarse a otro colectivo como el Movimiento Otro Camino (Moca). En entrevista con La Prensa, Vega expresó su malestar por la dinámica interna de Vamos, donde, según él, hay “fuego amigo” y exclusión en reuniones reservadas solo para algunos miembros. A pesar de estas tensiones, anunció que asistirá a la próxima reunión de la bancada —programada para el jueves 10 de abril— con el fin de mantenerse informado. Por su parte, el diputado Betserai Richards mantuvo una postura ambigua sobre un eventual acercamiento con Moca, pero destacó su compromiso con el país por encima de líneas partidistas. Richards subrayó que fue electo sin apoyo de partidos ni coaliciones, y que su permanencia en Vamos dependerá del respeto a la autonomía de pensamiento. “Nosotros ganamos como independientes”, recalcó, y advirtió que sancionar a un diputado por pensar distinto sería traicionar el mandato popular. Llamó además a recomponer los puentes rotos dentro de la bancada. Mientras tanto, Ricardo Lombana, presidente de Moca, reveló que ha recibido comentarios informales sobre el interés de algunos diputados de Vamos en formar una bancada conjunta. Aunque no ha sostenido reuniones directas ni ha iniciado negociaciones formales, dijo que los rumores llegan por medio de los actuales diputados de Moca. En declaraciones a Noticias 180 Minutos, Lombana dejó claro que los conflictos de Vamos no son asunto de su partido y que Moca no ha salido a buscar alianzas. Sin embargo, Lombana no descartó evaluar una colaboración futura si se concreta una fractura en Vamos. Señaló que uno de los incentivos para una posible alianza sería obtener mayor representación en comisiones legislativas, especialmente en la Comisión de Presupuestos. Actualmente, Moca cuenta con tres diputados y necesita al menos cuatro para conformar una bancada oficial, lo cual limita su influencia institucional. “Definitivamente sería interesante contar con una bancada más numerosa”, admitió Lombana, aunque insistió en que por ahora no hay procesos en marcha para sumar nuevos integrantes.

7A La Prensa Panamá, jueves 10 de abril de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. mo Vamos y MOCA. Se esperaba más de quienes dijeron venir a cambiar la política. Basta con recordar, a modo de ejemplo, la fastuosa celebración con whisky Macallan en plena pandemia, o los episodios de chantaje y oportunismo protagonizados por los llamados huevitos y bolotas durante el quinquenio anterior. Como panameño, mantenía la firme esperanza de que estos jóvenes diputados independientes marcarían un antes y un después en la cultura legislativa. En el periodo pasado, figuras como Juan Diego Vásquez, Edison Broce y Gabriel Silva lograron hacerse escuchar —y respetar— sin necesidad de gritar, ni de pactar con el clientelismo. Se pensó que sus herederos políticos contiLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. China y Estados Unidos: más cerca de una guerra Aranceles Para los que creen que razones económicas no constituyen casus belli, vayan al siglo XIX, cuando potencias como Gran Bretaña, en 1840, emprendieron la Guerra del Opio contra precisamente China, para imponerle sus demandas económicas. Hoy las causas se invierten; China exporta a Estados Unidos 440 mil millones de dólares al año. La potencia norteamericana 140 mil millones. Pienso que China no va a ceder a los aranceles impuestos de 104% a sus importaciones. Trump alega que quiere traer la producción a Estados Unidos. Pero ¿con qué fuerza laboral cuenta? ¿Norteamericanos que ganan como salario mínimo hasta 18 dólares? ¿Alguien los ve frente a las máquinas de coser trabajando 18 horas al día, durmiendo en las fábricas, casi sin días libres? Es una ironía que la fuerza laboral que lo haría, o sea, los inmigrantes ilegales, en una contradicción absurda, Trump los está expulsando. Xi Jinping, que se considera el sucesor de Mao, por presiones del Partido Comunista, no puede ceder al chantaje. Entonces, ¿qué alternativas le quedan? Pienso que, ahora que no tiene nada que perder, aumentará la presión sobre Taiwán, a la que consideran la “provincia rebelde”. Estados Unidos dice que defenderá a la isla, pero se encuentra a miles de kilómetros de distancia, mientras China, todos estos años, ha construido infraestructuras en el mar del Sur de China. Trump tiene cierta razón en tratar de balancear el intercambio comercial, pero no como lo está haciendo, “a la brava”. ¿Se impondrá la Trampa de Tucídides, enunciada por el historiador griego de las Guerras del Peloponeso, hace más de 2,500 años, que alega que cuando una potencia emergente trata de reemplazar a la vigente, esto culmina en una guerra? Definitivamente el contexto mundial ha cambiado. A un sistema liberal de intercambio comercial, de libre comercio de mercancías e ideologías que se desarrolló en Bretton Woods al final de la Segunda Guerra Mundial, Trump, en unos cuantos meses, lo ha llevado a lo que parece una aberración del mercantilismo de los siglos XVIII y XIX. Ciertamente, el último capítulo de esta saga está por escribirse. Una respuesta a Guillermo Castro H. Raíces tante, hice mención de algunas circunstancias y hechos muy próximos a Martí y a Mariátegui que consideré indispensables para explicar, en el caso del cubano, la influencia temprana del idealismo alemán vía el krausismo español, y en Mariátegui, la influencia del marxismo y las ideas estéticas de Croce y otros. Prescindí de relacionar el pensamiento de los autores con un contexto más amplio a fin de ceñirme al propósito inicial: comentar abreviadamente algunos aspectos que estimé sobresalientes en la formación ideológica de Martí y Mariátegui, y su relación con el temperamento de cada uno, según los entendí reflejados en algunas de sus obras. A ello, agregaría el interés por destacar que la herramienta ideológica de cada pensador les condujo por caminos de interpretación diferentes. 3. Otra crítica que me hace Castro, pero que no explica, es que he incurrido en el defecto de expresar juicios subjetivos “carentes de fundamentación en hechos comprobables y/o en opiniones de otros especialistas de reconocida autoridad en la materia”. Repito que no me interesó apelar a la autoridad de los especialistas. Estoy convencido de que el recurso excesivo a las “autoridades”, que buena parte de los docentes de la Universidad de Panamá hacen rutinariamente, conlleva, para desventura de nuestros aturdidos estudiantes, la decepcionante consecuencia de producir un discurso repetitivo y estéril, propiciatorio de criterios de interpretación uniformados, que no hace falta ejemplificar. Tal comportamiento se origina, en buena parte, en el servilismo ideológico de esos profesores incapaces de revisar la doctrina memorizada. Por otra parte, observo que el señor Castro no ofrece un ejemplo siquiera, de modo que lo haré yo. Todo lo que he dicho sobre el estilo y contenido que muestra Martí en algunos de sus ensayos es verificable y se sostiene sin las atenuantes que el Sr. Castro probablemente deseara invocar, apelando a contextos más amplios. Léase, por ejemplo, Nuestra América y compárese la pirotecnia verbal que despliega Martí con el texto de uno de los Siete ensayos de Mariátegui. Compárese también la calidad. En el cubano predomina la emoción, la retórica ardiente, el melodrama, el deseo de encandilar. La Ricardo López Arias Clientelismo gourmet en Penonomé Vieja política La reunión-almuerzo en el “Bramadero” de Penonomé entre el presidente Mulino y diputados de distintas bancadas —como gesto de agradecimiento a quienes aprobaron la recién promulgada Ley del Seguro Social— fue una prueba sencilla de cuán poco ha cambiado la manera de hacer política en Panamá. Esto, claro está, no sorprende en el caso de los diputados de los partidos tradicionales, pues ya nos tienen acostumbrados a este tipo de maniobras clientelistas: celebraciones disfrazadas de “acercamientos” que terminan, casi siempre, en el pago de favores o en el irreverente “¿Qué hay pa’ mí?”. Lo que sí sorprende —y decepciona— es la presencia de diputados de bancadas conuarían esa línea. Pero el almuerzo del Bramadero no fue un detalle menor, ni un gesto aislado. Fue una señal de alerta. Y no ha sido la única. Desde el inicio de este nuevo periodo, varios de estos jóvenes diputados han dado pasos en falso, buscando consejos y guía en la misma vieja escuela que ha perpetuado los vicios políticos de la Asamblea Nacional. Aún están a tiempo de corregir el rumbo. Todavía pueden alinearse con las expectativas de un país que apostó por ustedes con la esperanza de ver algo distinto. No olviden que el respeto no se impone: se gana. Háganse merecedores del respaldo ciudadano que recibieron en las urnas. No pueden darse el lujo de invocar la inexperiencia como excusa para defraudar a la población. Si lo hacen, solo confirmarán la creencia —tan extendida como peligrosa— de que la política panameña está condenada a seguir igual: corrupta, oportunista e inmune al cambio. Opinión EL AUTOR es internacionalista. EL AUTOR es escritor y pintor. EL AUTOR es doctor en filosofía. Ezra Homsany comunicación de un estado de excitación emocional casi descontrolado por momentos es obviamente lo que recibe prioridad por parte de Martí. De la lectura de ese y otros ensayos puede deducirse —cosa que el mismo cubano admitió— que sus ideas debían ser acarreadas por una “prosa centelleante”. Claro es que muchos de sus acólitos gustan de ser deslumbrados, y eso es algo que debe respetarse. Por mi parte, prefiero un lenguaje menos conturbado, como el de Mariátegui. Martí habla con mucha elocuencia, pero explica poco. Mariátegui hace lo contrario: utiliza un estilo sobrio, analítico, desprovisto de esa retórica perturbadora. Es más racional que el cubano y, en consecuencia, sus ensayos son menos aptos a equívocos interpretativos. No obstante, hay que reconocer que Martí no siempre escribió así. 4. Dije que muchos admiradores marxistas de Martí, que no reconocen dioses en las alturas, le rinden un culto casi religioso. Le han nombrado desde el “Apóstol” —un vocablo sinónimo pero más inocuo que “evangelizador”— hasta “el iluminador de vidas”. Y no veo sobre qué podría sostenerse una acusación que me hiciera Castro de subjetivismo carente de fundamento en hechos comprobables, cuando el caso es que basta referirse a los comentaristas martianos para comprobar la liturgia. No exagero si digo que al menos le han dado una docena de apodos pomposos. Ni siquiera a Bolívar lo han adornado tanto. Al pobre Mariátegui, cuya obra posee, a mi juicio, superior calidad analítica, lo han relegado un poco. El hecho se revela singular y descubre el fanatismo que han engendrado alrededor de Martí sus devotos admiradores, si se tiene presente que, aparte de las oportunas advertencias sobre el peligro del imperialismo y de la necesidad de reconocer la importancia de la unidad latinoamericana —dos cosas sobre las que estamos sobradamente advertidos—, Martí no tiene mucho que decirnos ya sobre nuestra realidad histórica. Mariátegui, en cambio, con su ejemplar empleo del materialismo histórico, tiene mucho que enseñar todavía. Naturalmente, que solo podría hacerlo si encontrara ponderación. 5. Sobre el ofrecimiento que me hace el Sr. Castro de consultar su tesis de maestría, reitero que la literatura secundaria no me ha interesado para la preparación de mi artículo. Pero si otro fuera el caso, tendría que preguntarme qué razones habría para consultar ese trabajo, cuyo autor manifiesta tan rendida dependencia a trabajos ajenos, si tengo a mi alcance tantos estudios de un nivel académico más elevado. Atentamente, Ricardo López Arias Años atrás envié un artículo a la revista Tareas sobre Martí y Mariátegui. Se negaron a publicarlo por críticas que hizo el señor Guillermo Castro H. Puesto que creo que persisten condiciones y circunstancias, me permito publicar la réplica. Dr. Marco A. Gandásegui Revista Tareas Panamá Estimado Dr. Gandásegui: Permítame agradecer a usted la amabilidad de hacerme llegar, por conducto del profesor Roberto Hernández, las críticas que el profesor Guillermo Castro H. ha hecho a mi artículo, sobre las cuales deseo referirme en la forma siguiente: 1. En cuanto a la omisión bibliográfica que detecta el señor Castro, debo indicar que encuentro inusitadamente prejuiciado el criterio de presuponer que he debido mencionar y discutir puntos de vista que definen un nivel de discusión del tema que denomina “básico” en América Latina, a lo que agrega que he debido manifestar conocimiento de ciertas obras como el ensayo de Fernández Retamar o los de Vanden sobre Mariátegui. El señor Castro no ha considerado la posibilidad de que no me interesara, como no me interesa aún, consultar fuentes secundarias, incluyendo las obras que menciona. Si hubiera intentado comprender lo que deseaba hacer en mi trabajo, se habría dado cuenta de que el propósito del ensayo era una lectura muy personal de algunos textos de Martí y Mariátegui, casi completamente al margen de lo que la literatura accesoria tuviera que decir sobre el tema. La idea básica fue el enfrentamiento directo con algunos textos de los autores y reaccionar a partir de su obra sin apelar a criterios ajenos. 2. El Sr. Castro me acusa de excluir del tratamiento del tema la consideración de la “compleja realidad histórica de la que las ideas son expresión”. Sin rodeos, debo decir que la frase parece tomada de alguno de esos textos introductorios de una edición de obras de Martí. Algo similar se encuentra en la de Raimundo Lazo, publicada por Porrúa. Como el Sr. Castro no explica el sentido exacto de semejante generalidad, debo aclararle que, debajo de esa cobija, puede cubrirse o decirse cualquier cosa, incluyendo, por supuesto, lo que sus autores favoritos piensan. Y eso es precisamente lo que intenté evitar. No obs- Basta recordar, a modo de ejemplo, la fastuosa celebración con whisky Macallan en plena pandemia, o los episodios de chantaje y oportunismo protagonizados por los llamados huevitos y bolotas durante el quinquenio anterior. Joaquín González J. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón El autor defiende su lectura directa de Martí y Mariátegui, rechaza intermediarios académicos y valora el contacto personal con los textos. Prefiere una interpretación subjetiva antes que repetir doctrinas ajenas, y subraya diferencias en estilo, claridad y profundidad entre ambos pensadores.

8A La Prensa Panamá, jueves 10 de abril de 2025 EFE. BARCELONA, ESPAÑA El delantero polaco del Barcelona Robert Lewandowski ha reconocido que su equipo ha dado “un paso” en los cuartos de final de la LiLewandowski marcó doblete y el Barcelona sueña en grande LIGA DE CAMPEONES Lewandowski festeja el tercerl gol del conjunto catalán. EFE Tu opinión nos interesa [email protected] Juegos Olímpicos Habrá igual número de deportes Los Juegos de Los Ángeles de 2028 tendrán por primera vez en la historia el mismo número de deportes de equipo en hombres y mujeres con el fin de fortalecer la igualdad de género, con la particularidad de que en fútbol habrá más selecciones femeninas (16) que masculinas (12), algo inédito. ga de Campeones tras golear al Borussia de Dortmund (40), pero ha avisado que el cuadro azulgrana quiere dar “dos o tres pasos más”. En declaraciones a Movistar Liga de Campeones, el ‘9’ azulgrana ha destacado que el Barça jugó “como un equiDortmund saldremos a ganar. Jugamos muy bien en la segunda parte”, ha valorado. Y, en este sentido, ha añadido: “Creo que con un 4-0 en Dortmund tienes que jugar igual o mejor. Tienes que estar preparado y da igual los goles que tengamos a favor”. Lewandowski, autor de un doblete ante el equipo alemán, ya suma 40 tantos esta temporada y está a una diana de los 100 con la zamarra azulgrana. po” en el partido de ida de los cuartos de final disputado en el Estadio Olímpico Lluís Companys. “Creo que hemos jugado muy bien, pero no pensamos en las semifinales. Queda un partido más. Al final da igual contra quién jugamos. En Luis Sáez dice estar en buen estado tras caída Humberto Cornejo O. [email protected] La serie final del Campeonato Nacional de Béisbol Mayor 2025 arranca el próximo viernes 11 de abril, con cuatro partidos prometen echar candela. En esta primera jornada, el conjunto de Chiriquí, primer lugar de la tabla , enfrentará a Panamá Oeste, en el estadio Kenny Serracín; mientras que Darién visitará a Los Santos en el estadio Roberto Hernández. En otro partido, en el estadio Calvin Byron, Bocas del Toro recibe a Colón; y Panamá Metro se medirá a Coclé, en el estadio José Remón Cantera. Todos los partidos están programados a iniciar en 7:00 p.m. En esta fase del torneo cada equipo disputará 14 encuentros y los cuatro primeros clasifican a la serie semifinal. Inicia la ronda de ocho del campeonato mayor BÉISBOL MAYOR su clasificación luego de ganar de forma invicta el clasificatorio, que se disputó en la ciudad estadounidense de Tucson, Arizona, en marzo de 2025. Por su parte, Panamá se prepara para participar por cuarta ocasión en este certamen, luego de avanzar de forma directa tras ubicarse en la tercera posición del grupo en el pasado Clásico Mundial de Béisbol. Panamá tiene programado debutar el 6 de marzo contra Cuba, al día siguiente (7 de marzo) enfrentará a Puerto Rico, mientras que el 8 de marzo se medirá a CaHumberto Cornejo O. [email protected] La selección de béisbol de Panamá también tendrá que enfrentar a Colombia en el grupo A del Clásico Mundial de Béisbol 2026. La novena cafetera fue la última en integrarse al grupo A, en el que ya estaban designados Puerto Rico, Cuba, Canadá y Panamá. La organización del torneo reveló ayer la confirmación final de los grupos. Los colombianos lograron CLÁSICO MUNDIAL Colombia fue el último país en integrar el grupo A, que está conformado por Puerto Rico, Cuba, Canadá y la novena istmeña. Panamá conoció a su último rival de grupo El jinete panameño Luis Sáez aseguró que se encuentra bien, aunque con algunos dolores, tras la caída que sufrió el martes en el hipódromo de Keeneland, en Lexington, Kentucky. “Gracias por sus hermosos mensajes. Estoy bien, gracias a Dios, solo un poco adolorido. Espero volver pronto a los lomos de un caballo”, compartió Sáez a través de sus redes sociales.  El Clásico Mundial de Béisbol se disputa desde 2006. Hasta la fecha se han realizado seis ediciones, que Japón ha conquistado en tres ocasiones (2006, 2009 y 2023). República Dominicana ganó el Clásico en 2017, mientras que Estados Unidos lo obtuvo en 2023. Clásico Mundial de Béisbol nadá y cerrará contra Colombia, el 9 de marzo. Todos los partidos se disputarán en el estadio Hiram Bithorn de San Juan, Puerto Rico. El grupo B estará conformado por Estados Unidos, México, Italia, Gran Bretaña y Brasil. Tendrá sede en Houston, Texas, del 6 al 11 de marzo de 2026. En el grupo C están Japón (campeón), Australia, Corea del Sur, República Checa y Taiwán. Jugarán en Tokio, Japón, del 5 al 10 de marzo de 2026. En el grupo D estarán Venezuela, República Dominicana, Países Bajos, Israel y Nicaragua. La sede será Miami, Florida, del 6 al 11 de marzo de 2026. Cortesía/ Fedebeis

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==