9A La Prensa Panamá, miércoles 9 de abril de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. namá sigue estancado en el mero tránsito de mercancías. 3. Minera Panamá: oro que divide • El proyecto Cobre Panamá, suspendido en 2023 tras protestas masivas, simboliza el dilema entre desarrollo y soberanía. Con reservasde3.1milmillonesdetoneladasdecobre (suficientes para cubrir la deuda externa en 15 años), el contrato le otorgaba al país solo entre el 12 y el 16% de las regalías, mientras repatriaba el grueso de sus ganancias a la matriz First Quantum Minerals. El costo de la mala gestión: jugando al cortoplacismo La clase política panameña ha convertido la administración de estos activos en un ejercicio de miopía: • Contratos desventajosos: Los acuerdos con multinacionales, como el de Minera Panamá, carecen de cláusulas de renegociación ante alzas en los precios de los commodities. Chile, en comparación, obtiene hasta el 40% de las regalías por su cobre. • Corrupción estructural: Escándalos como los Panama Papers (2016) y los sobornos de Odebrecht revelaron un sistema donde las élites políticas y empresariales priorizan el enriquecimiento personal. • Falta de visión industrial: El 80% del PIB depende de servicios logísticos y financieros, mientras sectores como la manufactura o la tecnología reciben migajas. Costa Rica, con un territorio mucho menor, atrae más inversión que Panamá. Consecuencias de la mala gestión Si Panamá insiste en malvender sus activos, enfrentará riesgos existenciales: • Deuda insostenible: Con una deuda externa que excede el 46% del PIB, el país depende de préstamos para cubrir gastos corrientes. Sin reformas, para 2030, el servicio deladeudaconsumiráel30%delpresupuesto nacional, como ocurre hoy en Argentina. • Dependencia neocolonial: Al ceder el control de puertos, minas y rutas logísticas, el país se arriesga a ser un mero peón en la pugna entre China y EUA por recursos globales. • Explosión social: Las protestas de 2023 no fueron un hecho aislado. Con un 60% de la población subempleada y el precio de la canasta básica en alza, el malestar podría escaLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. El Viernes de Dolores: preludio de esperanza y recogimiento Procesión íntima En los días previos a la Semana Santa, cuando la liturgia ya empieza a revestirse de recogimiento y el alma se prepara para el misterio pascual, llega el Viernes de Dolores. Esta fecha, celebrada el viernes anterior al Domingo de Ramos, tiene una belleza particular —a veces discreta,peroprofundamenteconmovedora—.Es el umbral sagrado por donde asoma el sufrimiento redentor, con María como figura central del dolor, la esperanza y la fidelidad absoluta. En muchos rincones de América Latina y España, el Viernes de Dolores se vive con una devoción silenciosa que contrasta con la grandiosidad de las procesiones posteriores. En el Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá, donde las piedras antiguas y las fachadas coloniales guardan ecos de siglos de fe, esta conmemoración adquiere un tono íntimo. La imagen de la Virgen de los Dolores, ataviadaconsumantooscuroysurostrosereno y herido a la vez, sale en procesión entre cirios, rezos y cantos, acompañada por fieles que caminan con pasos lentos y corazones abiertos. No se trata solo de una manifestación religiosa, sino de un encuentro profundo entre la historia, la estética y lo espiritual. En este día se hace palpable esa dimensión de la fe que abraza el sufrimiento sin dejarse vencer por él. María, al pie de la cruz, representa a todas las madres que han llorado por sus hijos, a todas las personas que han atravesado la pérdida y, sin embargo, han seguido creyendo, amando, esperando. El Viernes de Dolores también invita a la contemplación. En las iglesias se reza la Corona Dolorosa o los Siete Dolores de María, meditaciones que permiten comprender la grandeza del corazón materno que acompaña a Jesús hasta el final. Es una espiritualidad tierna, que no grita, pero que transforma. Una espiritualidad que enseña que el dolor, cuando se vive con amor, puede ser fecundo. Para quienes viven esta fecha con profundidad, el Viernes de Dolores es como una puerta que se entreabre hacia los misterios de la Semana Santa. Es un susurro antes del clamor,unalágrimaantesdelcanto,unavela encendida en la oscuridad que anuncia la luz del Domingo de Resurrección. En un mundo que a menudo huye del sufrimiento,eltestimoniodeMaríanosrecuerda que acompañar, estar presente, permanecer fiel, también es una forma de redención. Y que en el corazón del dolor puede germinar la esperanza. Así, entre incienso, oraciones y el repique de las campanas antiguas del Casco, el Viernes de Dolores se convierte en una cita con lo eterno: una oportunidad para detenerse, mirar al cielo con el alma desnuda y decir, como María: “Hágase en mí según tu palabra.” #TodosSomosUno ¡Panamá no es patio trasero de nadie! Geopolítica se ha podido adscribir China y que tiene cláusulas nefastas que posibilitan al desquiciado intervenir para su defensa, cuando el mayor generador de peligro es el propio que quiere defendernos. Me he caracterizado por promover ideas extremas, como fue la de cambiar el año fiscal de la República al 30 de septiembre de cada año, en lugar del calendario que actualmente se encuentra vigente. Pensé, y todavía pienso, que tendría grandes bondades, pues en lo que sería el nuevo primer semestre (octubre a marzo), el Estado recibiría la mayor parte de los ingresos tributarios, incluyendo los aportes de la ACP, y sabría a ciencia cierta el monto de sus recaudaciones, y así gestionaría responsablemente la administración de recursos. La elaboración del presupuesto de la Nación y las instituciones se simplificaría, ya que pudieran tener una mejor visión del primer semestre que, como incluye el verano, todo lo relacionado con obras e infraestructura podría ser planificado tres meses antes de que llegue el mismo. Se terminaría la excusa de la falta de reparación de las escuelas, ya que se contarían con las licitaciones y estudios tres meses antes de que empiecen las vacaciones escolares.Solocomoindicativo:laACPtiene un año fiscal que termina el 30 de septiembre de cada año. En fin, esa idea dio vueltas, y aunque tuvo muy buena acogida, no prosperó por la intromisión de un contralor de la época que se opuso al calificarla como: “El hecho de que me cambien la fecha de pago no me resuelve nada”. Nuevamente lanzo al aire una propuesta, en una etapa muy incipiente, que pudiera contribuir a solucionar muchas de las aristas que existen en esta guerra geopolítica de nuestro Canal, y que a la vez pudiera servir de un influjo de fondos para nuestra economía. Pensemos en “corporizar” la Autoridad del Canal de Panamá y convertirla en una sociedad anónima que llamemos Canal Pro MundiBeneficio,comoellemadenuestroescudo nacional, que emita acciones o participacioJorge Obediente Panamá en la encrucijada: entre el potencial estratégico y la mala gestión Sector marítimo Panamá, un país de apenas 4.3 millones de habitantes, ocupa un lugar único en el mapa geoeconómico global. Su canal interoceánico, puertos de clase mundial y yacimientos minerales lo posicionan como un tesoro de recursos estratégicos. Sin embargo, esta riqueza contrasta con una historia de oportunidades perdidas, corrupción y decisiones cortoplacistas que amenazan con convertir su ventaja en una maldición. En este breve análisis, exploramos cómo Panamá podría reescribir su futuro o condenarse a décadas de estancamiento. Riqueza en medio de la desigualdad Panamá no es pobre, pero tampoco es justo. Con un ingreso per cápita anual de $17,000 (el más alto de Centroamérica), el 25% de su población vive en pobreza y el 10% más rico acapara el 40% de los ingresos nacionales. Esta desigualdad se agrava cuando se analiza el manejo de sus activos estratégicos: 1. El Canal: una joya con fisuras • Contribuye con el 6% del PIB ($2,470 millones en 2024), pero enfrenta desafíos existenciales: el cambio climático y sequías recurrentes, competencia del Canal de Suez y otras rutas alternas. • En 2023, la reducción de tránsito por escasez de agua costó $200 millones en ingresos, exponiendo la vulnerabilidad climática desumodelo. 2. Puertos: éxito a medias • Los puertos de PSA, Balboa, Cristóbal, MIT y CCT, manejados por empresas extranjeras (como Hutchison Ports de China, SSA Marine de Estados Unidos y Evergreen de Taiwán), mueven poco más de 9 millones de contenedores anuales, pero Panamá solo retiene el 15% de las utilidades. • Mientras Singapur convirtió su puerto en un centro de manufactura y tecnología, Palar a niveles vistos en Ecuador y Chile. De la resignación a la soberanía Panamá tiene los recursos para ser una “Noruega tropical”, pero requiere audacia: 1. Renegociar contratos, no regalarlos • Aplicar el modelo chileno: crear una empresa estatal de cobre (como Codelco) que explote los yacimientos con estándares ambientales y retenga el 60% de las ganancias. Revisar concesiones portuarias para que Panamá obtenga el 35% de las utilidades, invirtiendo en tecnología portuaria propia. • Revisar concesiones portuarias para que Panamá obtenga el 35% de las utilidades, invirtiendo en tecnología portuaria propia. 2. Fondo soberano de riqueza: educación, no consumo •Destinarel50%delosingresosdelCanal y la minería a un fondo que financie universidades técnicas, parques solares y startups locales. Noruega hizo esto con su petróleo y hoy su fondo asciende a $1.4 billones. 3. Revolución logística: de pasillo a fábrica • Convertir la Zona Libre de Colón en un hub de ensamblaje electrónico, atrayendo empresas con incentivos fiscales y energía barata. Malasia logró esto en los 90 con sus zonas económicas. • Usar el Canal para exportar hidrógeno verde producido en Darién, no solo para cobrar peajes. La década decisiva Panamá está en un punto de inflexión. Sus líderes deben escoger entre seguir firmando contratos que hipotecan el futuro a cambio de coimas o emular a países como Singapur, que pasó de ser un puerto colonial a convertirse en una potencia tecnológica en 30 años. La elección no es técnica, sino moral: ¿Será Panamá el patio trasero de los intereses globales o el arquitecto de su propio destino? Los recursos están allí. La pregunta es si tendremos el coraje y la inteligencia para aprovecharlos. Como dijo el poeta panameño Ricardo Miró: “No nos falta territorio; nos falta carácter.” La próxima década pondrá a prueba si ese carácter existe. Opinión EL AUTOR es Caballero de la Orden de Malta. EL AUTOR es práctico del Canal de Panamá. EL AUTOR es ciudadano. Alfredo Motta nes para ser vendidas por el Estado, con ciertas restricciones en la tenencia, como que solamente podrían ser adquiridas por gobiernos, fondos soberanos o empresas en el ámbito naviero, y con una participación máxima entreel2%o3%,paraqueseaunaentidad sin nacionalidad predominante. Se estructuraría una junta directiva internacional de libre elección entre los accionistas, sin referencia alguna a los nombrados a dedo que actualmente existen y no aportan nada. Estas participaciones o acciones podrían denominarseenalgunamonedafuertequenotenga fluctuaciones en el mercado mundial y listarse en una bolsa que no tenga intervenciones estatales. Habría que determinar el valor financiero de los activos tangibles e intangibles, incluyendo revalorizaciones de activos, que —haciendo un estimado sacado del sombrero— pudiera ser de unos quinientos mil millones de dólares (500 billones según nomenclatura estadounidense), que sería el capital aportado por el Estado a la empresa Canal Pro Mundi Beneficio. Si se le asigna un valor de mil millones de dólares (1 billón) a cada acción, la empresa pudiera tener, en teoría, un máximo de 500 accionistas, salvo la cantidad que Panamá opte por conservar. Inclusive, las mismas pudieran ser pagadas con intercambio de deuda externa que tiene Panamá, que actualmente rondaría 11% de la emisión total de las acciones. Esta idea es como la punta del iceberg, y solamente una base para desarrollarse, si es que pudiera tener acogida y no me catalogan como “otro desquiciado” como el del norte. Claro que existirían retos y cambios significativos en todas las instancias, pero ¿existirá la voluntad de explorarlo? ¡Convirtamos a Panamá en un verdadero país Pro Mundi Beneficio! L os chinos nos calificaron de estar en un “servilismo sin agallas”, reprimenda esta que tenemos bien merecida, pues es el reflejo fiel de las actuaciones de nuestros mandatarios que, si midiéramos sus decisiones en el termómetro de un “arrastrómetro”, el mismo explotaría. Por otro lado, nos tienden la mano al salir a defendernos, afirmando que “Panamá no es el patio trasero de ninguna gran potencia”, lo que internacionalmente indica el respaldo que Panamá tiene por parte de la República Popular de China. Adicionalmente, expresan: “Sembrar discordia en las relaciones China-Panamá no tiene ni tendrá apoyo alguno y está condenado al fracaso”. Ese refrán “Cada país tiene el gobernante que se merece” me rehúso a creer que sea aplicable a Panamá, y no nos merecemos la gobernabilidad tenebrosa que tenemos, cuyo modus operandi se basa en el oscurantismo y el servilismo en todos sus niveles. Bunau-Varilla se ha quedado chico con los imitadores criollosquetenemos.EsdifícilsabersielMero Mutis todavía tiene un cogobernante que lo ayuda a “regentar”, pero lo que cada vez es más beligerante es la intromisión en la soberanía de nuestro país del gobierno foráneo de Estados Unidos. ¿Hasta cuándo? Debemos empezar a pensar fuera de la caja cuadrada y buscar alternativas que nos sitúen y mantengan positivamente en los umbrales internacionales, y no como lo que está pasando ahora, que estamos en una guerra geopolítica como espectadores. El Canal, por su posición geográfica, ha sido, es y será motivo de controversia por su titularidad, a pesar de que exista un Tratado de Neutralidad, al cual no Sósimo Rovira Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==