6A La Prensa Panamá, miércoles 9 de abril de 2025 Panorama Los muertos en el accidente ocurrido la madrugada de ayer al desplomarse el techo de una conocida discoteca en Santo Domingo siguen en aumento y, según las cifras provisionales publicadas anoche a las 8:00 p.m. por el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), ya se elevaban a 79 fallecidos. Una treintena de cadáveres ya han sido identificados y, tras ello, se procede a la entrega a los familiares. Además, se han producido hasta ahora 155 traslados a centros sanitarios, y en las ambulancias podía haber una o más personas, por lo que no se conoce por el momento el número de heridos. Las labores de rescate entre los escombros se extendieron durante toda la jornada de ayer en la discoteca Jet Set y, según el director del COE, Juan Manuel Méndez, proseguirán mientras los familiares sigan informando de que tienen allegados desaparecidos. Una veintena de instituciones del Estado, bajo la coordinación del COE, trabajan de manera articulada y por turnos, empleando maquinaria pesada, tecnología de rescate y personal altamente capacitado, y a estas labores se ha sumado una unidad canina especializada para facilitar la búsqueda en áreas de difícil acceso. Se ha habilitado una línea telefónica para información actualizada sobre las personas referidas a centros de salud. Tragedia en discoteca en República Dominicana LUTO Mientras tanto, los familiares de quienes se encontraban en el lugar del siniestro están en el entorno de la discoteca a la espera de noticias de sus allegados, en las puertas de los centros sanitarios y ante el Instituto de Patología. Por otra parte, los ciudadanos están acudiendo a distintos lugares dispuestos para donar sangre tras un accidente por el cual el presidente dominicano, Luis Abinader, ha decretado tres días de duelo oficial. El cantante dominicano de merengue Rubby Pérez, de 69 años, fue encontrado sin vida entre los escombros de la discoteca Jet Set mientras ofrecía una presentación, según informó su mánager Enriquito Paulino al medio Listín Diario. Se conoció que dos exjugadores de Grandes Ligas, Tony Blanco (45 años, primera y tercera base) y Octavio Dotel (49 años, lanzador relevista), murieron tras el colapso del techo de la discoteca. Varios países, entre ellos Panamá, se solidarizaron con los dominicanos. El gobierno de José Raúl Mulino extendió sus “más sinceras condolencias” a la República Dominicana. “Lamentamos profundamente esta dolorosa tragedia y expresamos nuestra solidaridad con las familias afectadas, así como nuestro respeto y admiración por el esfuerzo de los equipos de rescate que, con valentía, continúan brindando ayuda en esta difícil circunstancia”, expresa una misiva del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá. Avance de los trabajos en el proyecto vial. Cortesía Así marchan las obras del corredor de las playas Yaritza Mojica [email protected] SERVICIOS INTERNACIONALES INFRAESTRUCTURA El tramo 1 del proyecto vial (La Chorrera-Santa Cruz) registra un avance del 96%. El costo total de esta carrera tiene un costo de $282 millones. El proyecto de ampliación a seis carriles, Tramo 1: La Chorrera – Santa Cruz, en la provincia de Panamá Oeste, conocido también como el Corredor de las Playas, registra un avance del 96%. Estas obras tienen un costo de $282 millones. El Ministerio de Obras Públicas (MOP) informó que los avances se reflejan en el viaducto de 1.7 kilómetros de longitud (26.50 metros de ancho), que incluye tres carriles hacia el interior y tres hacia la ciudad capital. Además, se culminó la rehabilitación y ampliación a tres carriles de la vía Panamericana, desde el sector del Nazareno hasta La Pesa. También se han culminado los trabajos en los pasos peatonales de Villa Mireya en Capira, el paso peatonal de Loma Brígida en el sector de La Pesa, y el retorno ubicado en El Espino. Con respecto a los trabajos en el retorno de La Herradura, se ha alcanzado un 95% de avance físico. Este paso vehicular a desnivel permitirá a los conductores retornar hacia la ciudad capital, informó el MOP. En el caso de los trabajos de rehabilitación total de los carriles bajo el viaducto, que transcurren desde el interior hacia la autopista Arraiján – La Chorrera (margen izquierdo), a la fecha reportan un 95 % de avance. El MOP indicó que ya se concluyeron los trabajos del sistema de drenaje pluvial longitudinal y transversal, la colocación de la carpeta asfáltica convencional de seis centímetros, las paradas de buses con sus bahías, bordillos, cordón cuneta y aceras de dos metros de ancho. El MOP también señaló que los trabajos en el intercambiador de La Chorrera reportan un 75 % de avance. Esta obra contempla tres carriles y ocho ramales que darán acceso a todos los sectores. Se ubica en la entrada al centro de La Chorrera, con conexión a la entrada y salida de la autopista. Además, se iniciaron los trabajos de la segunda fase, que contempla la rehabilitación total de los dos carriles que comunican hacia el interior del país bajo el viaducto. Estas labores incluyen la remoción de la carpeta asfáltica, la losa de concreto deteriorada y el movimiento de tierra. Los trabajos de rehabilitación total de los cuatro carriles bajo el viaducto se calculan en un 75 % de avance. No obstante, aún queda pendiente la construcción de las paradas de buses con sus bahías, semáforos peatonales, paisajismo, y la colocación de la segunda capa de asfalto modificado, entre otras labores. El proyecto Corredor de las Playas es ejecutado por la empresa Puentes y Calzadas Infraestructuras SLU, Sucursal Panamá. La licitación se realizó en 2018 y contemplaba una autopista de 32.65 kilómetros entre La Chorrera y Santa Cruz de Chame. En la actualidad, el Corredor de las Playas fue inaugurado hasta el área de la Hacienda, en la barriada Los Calderones, mientras que el viaducto comenzó a utilizarse oficialmente el pasado 3 de septiembre de 2024. Extensión del corredor de las playas Recientemente, el ministro de Obras Públicas, José Luis Andrade, manifestó la intención de dar continuidad al proyecto del Corredor de las Playas, el cual podría extenderse hasta Campana, en el distrito de Capira. Andrade acotó que el proyecto Corredor de las Playas contempla su ampliación a seis carriles y la construcción de “la variante de Campana”. Esta variante es un método constructivo mediante el cual se desvía un tramo de carretera, autopista o avenida para que circule alrededor o fuera de una ciudad. Se conoció que, dentro de los estudios técnicos que realiza el MOP, está contemplado finalizar la carretera con un intercambiador en Sajalices. Equipos de rescate hacían su trabajo en la tarde ayer. EFE Al grano Flor Mizrachi [email protected] Gerardo Solís dijo en 2021 que Panama Ports había cumplido “en exceso”. Tres años después, Bolo Flores dice que el cumplimiento fue “sustancial”. Uno con alabanzas, el otro con tecnicismos. Pero ninguno ha publicado la auditoría. Y según la Ley de Transparencia, lo único que puede ser clasificado como confidencial son temas de seguridad nacional. ¿Acaso la administración de los puertos lo es? ¿O lo que se protege es a quienes firmaron… o a la empresa? El verdadero escándalo está en los puertos. Esto no huele mal. Apesta. La AMP, esa institución opaca que ni siquiera publica los nombres de su directiva en su web, hizo dos movimientos clave en 2021: la junta directiva aprobó la prórroga del contrato con Panama Ports, y le ordenó a Noriel Araúz que firmara directamente con la empresa. Y él fue. Y firmó. Sin Asamblea. Sin debate. Sin fiscalización. Y ahora nos enteramos de que también fue sin refrendo de la Contraloría.¿Resultado? Dos resoluciones hoy demandadas ante la Corte. Mientras tanto, la Contraloría se esconde detrás de frases como “cumplimiento sustancial”. Palabras que suenan a mucho y significan nada. En 2021 era “en exceso”. Hoy es “más o menos”.¿Y la auditoría? Oculta. Engavetada. Clasificada sin base legal. Pero el problema no termina ahí. Ese contrato —hecho con bisturí a favor de la empresa— solo exige un “cumplimiento básico” para renovarse automáticaes solo de Panama Ports. La empresa hace lo que se le permite. El que falló — otra vez— fue el Estado. Por eso el llamado no es solo a la empresa. Es a Nito Cortizo. A Gerardo Solís. A Noriel Araúz. A cada directivo de la AMP. A todos los que firmaron, autorizaron o se hicieron los locos. Que den la cara. Que expliquen cómo llegamos aquí y qué vamos a hacer al respecto. Porque si no lo hacen, lo que viene no es solo vergüenza. Viene una demanda. Y una seria. Así que no nos dejemos distraer con discursos bonitos ni patrioterismo de escaparate. Aquí no hay soberanía. Hay entreguismo. Y no lo digo yo. Lo dicen los hechos. el MICI, a través de una Autoridad Portuaria que ya no existe. Que el tema de permisos, cumplimiento y fiscalización… no les toca. Y la auditoría —la misma que prometieron— es otra decoración institucional. Otro adorno de mentira. Y el problema no es solo legal. Estamos hablando de 1.300 millones de dólares que desaparecieron con una simple resolución firmada por Joaquín Jácome, un ministro de Mireya Moscoso. Otra que nos debe cuentas. Resolución 14 de 2002. Un contrato-ley, enmendado por resolución ministerial. Eso ya, por sí solo, debería ser escandaloso. ¿Quién negoció ese contrato? ¿Quién permitió que el Estado quedara pintado en la pared? Porque la culpa no mente. ¿Qué significa básico? ¿Título, fecha y firma? ¿Lo que te ponían en la escuela como un 1, solo por poner tu nombre? Es lo que la empresa diga que es básico. Así cualquiera cumple. Y mientras el Estado se disfraza de autoridad, Panama Ports se lava las manos: dicen que su contraparte es
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==