Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_09

1A La Prensa Panamá, miércoles 9 de abril de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Miércoles 9 de abril de 2025 - Año 44 - Nº 14981 Hoy por hoy Durante décadas, Panamá ha defendido con firmeza un principio irrenunciable: la soberanía plena sobre el Canal de Panamá. A lo largo de los años, distintas administraciones han hecho valer ese derecho, con base en la Constitución, el Tratado de Neutralidad y el profundo sentir del pueblo panameño. Hoy, esa posición ha sido reconocida públicamente por el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth. En su declaración conjunta con el presidente José Raúl Mulino, el funcionario estadounidense reconoció “el liderazgo y la soberanía irrenunciable de Panamá sobre el Canal de Panamá y sus áreas adyacentes”. Estas palabras marcan un hito, no solo por su peso diplomático, sino porque son resultado de una postura firme del Gobierno panameño, que ha puesto la soberanía y el respeto al tratado por encima de cualquier presión geopolítica. También es importante destacar que se abre la puerta para establecer un mecanismo legal y constitucional que permita el paso de buques de guerra estadounidenses sin violar las obligaciones establecidas en el Tratado de Neutralidad. Este tratado — ratificado y respetado con Jonathan Saavedra, a la altura de las leyendas 10A Deportes El Pentágono reconoce la ‘soberanía irrenunciable’ de Panamá sobre su Canal Getzalette Reyes [email protected] VISITA OFICIAL Tras reunirse con Mulino, el secretario de Defensa de EUA, Pete Hegseth, reafirmó la cooperación en seguridad y destacó los más de $230 millones en asistencia recibidos por Panamá en los últimos cinco años. Desde Panamá, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, reconoció públicamente el liderazgo y la soberanía “irrenunciable” de Panamá sobre el Canal de Panamá y sus áreas adyacentes, durante una declaración conjunta emitida anoche tras su reunión con el presidente, José Raúl Mulino. Este reconocimiento formal por parte del Pentágono marca un momento clave en la relación bilateral, especialmente en un contexto en el que han resurgido narrativas en Washington sobre el Canal. Entre ellas, la más polémica ha sido la del expresidente Donald Trump, quien en varias ocasiones ha insinuado que Estados Unidos debería “recuperar” el control del Canal, aludiendo a una supuesta influencia china sobre su operación, algo que Panamá ha negado categóricamente. En el comunicado oficial, Mulino y Hegseth coincidieron en que ambas naciones deben encarar “hombro a hombro” los desafíos de seguridad compartidos, destacando la importancia estratégica de la vía interoceánica para la región y el mundo. VEA 8A Encuentro en el Palacio de las Garzas entre el presidente José Raúl Mulino y el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth. Cortesía Archivo exprés: una auditoría en 2022 bastó para cerrar el caso PPC La Contraloría de Gerardo Solís afirmó que Panama Ports Company (PPC) cumplió su contrato. Esa auditoría, nunca publicada, bastó para archivar una denuncia en la Fiscalía Anticorrupción por posibles delitos en la renovación de la concesión portuaria. VEA 2A El derrumbe ocurrió alrededor de la 1:00 a.m. de ayer martes. Se investiga si el local cumplía con las normas de seguridad. EFE Colapso de discoteca en República Dominicana deja decenas de muertos TRAGEDIA SERVICIOS INTERNACIONALES Al menos 79 personas murieron, se contabilizahasta anoche, tras el derrumbe del techo de la discoteca Jet Set en Santo Domingo, Republica Dominicana, ocurrido durante una fiesta con el merenguero Rubby Pérez. Equipos de rescate siguen buscando sobrevivientes entre los escombros, mientras familiares esperan noticias con creciente angustia. Las autoridades confirmaron que la búsqueda continuará sin interrupciones, con maquinaria pesada y luces instaladas para facilitar el trabajo nocturno. VEA 6A Designado a directiva de ACP admite conflicto de interés Durante su comparecencia ante la Comisión de Credenciales de la Asamblea, Diego Herrera Dutari, designado para la junta directiva del Canal, admitió un conflicto de interés por haber asesorado a la empresa Energy Transfer, interesada en el proyecto del gasoducto que impulsa la ACP. Herrera afirmó que ya se desvinculó del cliente. VEA 3B convicción por Panamá— es la única garantía real que tiene el país y el mundo de que el Canal seguirá operando con neutralidad, transparencia y eficiencia. No se trata solo de proteger un activo estratégico, sino de preservar un modelo que sirva al comercio global sin interferencias ni privilegios. La defensa de esa neutralidad, asumida con seriedad por las autoridades panameñas, comienza a rendir frutos. En un mundo convulso, este reconocimiento internacional demuestra que la firmeza diplomática, cuando está bien fundamentada, puede traducirse en respeto. Panamá no solo mantiene el control del Canal: lo defiende con dignidad.

2A La Prensa Panamá, miércoles 9 de abril de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Rodrigo Noriega ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] La responsabilidad por el refrendo del contrato de PPC ANÁLISIS El contralor general de la República, Anel Bolo Flores, informó el pasado lunes 7 de abril que la renovación del contrato por 25 años de la concesión de los puertos de Balboa y Cristóbal, a favor de la empresa Panamá Ports Company (PPC), no fue refrendada en el año 2021 por el entonces contralor Gerardo Solís. Este señalamiento implica dos cuestionamientos jurídicos separados pero conexos entre sí. El primero es: ¿si la renovación del contrato de PPC es la clase de acto jurídico que debe ser refrendado por el contralor general de la República? Y el segundo, en caso de que dicha renovación debiera ser refrendada: ¿de quién es la responsabilidad por la ausencia de este refrendo? La renovación del contrato La Autoridad Marítima de Panamá (AMP) autorizó el 23 de junio de 2021 la renovación automática del contrato con la empresa PPC, que mantuvo las mismas condiciones de compensación económica del Estado panameño que habían sido acordadas durante la administración de la presidenta Mireya Moscoso (1999-2004). En la Ley 5 de 1997, que contiene el contrato de PPC con el Estado panameño, se establece la cláusula de renovación de dicho contrato de la siguiente forma: “2.9 Duración de la concesiónEste contrato tendrá una duración de 25 años, contados a partir de la fecha de su entrada en vigencia. Las partes convienen que este contrato se prorrogará automáticamente por un periodo adicional de veinticinco (25) años bajo los mismos términos y condiciones, siempre y cuando LA EMPRESA haya cumplido con todas sus obligaciones básicas de acuerdo con este contrato”. Tal y como se lee, la cláusula en la renovación no necesitaría refrendo de la Contraloría General de la República. Sin embargo, la Ley 56 de 2008, Ley General de Puertos de Panamá, establece en su artículo 32 que: “Los contratos de concesión podrán ser modificados, cedidos, prorrogados, renovados a solicitud de parte interesada, con la autorización expresa de la Autoridad Marítima de Panamá y el refrendo de la Contraloría General de la República, conforme a la Ley y sus reglamentos.En los casos de cesión de derechos de contratos, las partes deberán solicitar y obtener de la Autoridad Marítima de Panamá la autorización correspondiente”. El refrendo de la Contraloría es un acto establecido por la Constitución Política para validar, supervisar y proteger los bienes y fondos públicos. Este requisito no puede ser opcional de acuerdo con lo que se pacte en las distintas concesiones con el Estado. La responsabilidad del refrendo El 23 de junio de 2021 estaba vigente, como ley orgánica de la Contraloría General de la República, la Ley 32 de 1984. Esta ley establece en el artículo 55 las funciones del contralor general de la República, y en el literal “c” dice: “c) Refrendar las planillas, las cuentas contra el Tesoro Nacional y los contratos que celebre la Nación y que impliquen erogación de fondos públicos o afectación de patrimonios públicos;” Esto implica que, al momento de autorizarse la renovación del contrato de PPC con el Estado, era obligación del entonces contralor Gerardo Solís refrendar dicha renovación. A pesar de que la responsabilidad principal por el refrendo era del contralor Solís, los demás funcionarios de mando y jurisdicción que conocieron de este proceso de renovación también tienen responsabilidad, dado que el manejo de los asuntos de Estado y la gestión responsable del patrimonio del Estado es función de todos los funcionarios, en particular en una entidad que cuenta con una junta directiva, además de su propio administrador. Es evidente que todos estos funcionarios debían velar por el buen manejo de los asuntos de la Autoridad Marítima de Panamá y, en consecuencia, debían estar al tanto de la ausencia de refrendo del contralor Solís, y requerir a dicho funcionario que procediera con el refrendo. Según el artículo 18 de la Constitución Política, la responsabilidad de los funcionarios es más amplia que la de los particulares, de acuerdo con lo que se describe a continuación: “Artículo 18. Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infracción de la Constitución o de la Ley. Los servidores públicos lo son por esas mismas causas y también por extralimitación de funciones o por omisión en el ejercicio de éstas”. Este mandato constitucional define la esencia de la función pública: la de cumplir y hacer cumplir las normas jurídicas vigentes en el país. Puerto de Balboa, manejado por PPC. Archivo Fiscalía cerró caso clave de PPC con base en auditoría de Solís Mónica Palm [email protected] En 2022, la Fiscalía Anticorrupción archivó una denuncia sobre la prórroga del contrato de Panama Ports, basándose en una auditoría de la Contraloría de Solís. Hoy, nuevas auditorías revelan posibles perjuicios millonarios al Estado. Hace dos años, la Fiscalía Anticorrupción no investigó a los ciudadanos particulares que favorecieron la prórroga automática de la concesión de Panama Ports Company (PPC), porque la Contraloría General de la República, entonces bajo el mando de Gerardo Solís, le aseguró al Ministerio Público que la empresa portuaria había cumplido con las obligaciones “básicas” pactadas en su contrato. Aquello ocurrió el 19 de septiembre de 2022. Ese día, el fiscal anticorrupción Jacinto Pérez Domínguez archivó una denuncia que un año antes había presentado el abogado Roberto Ruiz Díaz, para investigar la presunta comisión de los delitos de abuso de autoridad, usurpación de funciones, corrupción de servidores públicos, peculado y contra la personalidad interna del Estado. Son los mismos hechos expuestos ahora por el contralor Anel Flores, quien reemplazó a Solís en enero pasado. Sin embargo, parte de la denuncia presentada por Ruiz Díaz sobrevivió al carpetazo del fiscal anticorrupción: la concerniente a los funcionarios que, en ese entonces, dieron luz verde a la prórroga del contrato con PPC. Se trata de aquellos que ocupaban un cargo público y, además, eran miembros de la junta directiva o de la administración de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP). En su denuncia, Ruiz Díaz menciona específicamente a Noriel Araúz, administrador de la AMP en aquella época. Como Ruiz Díaz mencionó tanto a ciudadanos particulares como a funcionarios, se declaró la ruptura procesal: al primer grupo lo investigaría el fiscal Pérez, mientras que lo relacionado a los funcionarios quedó en el despacho del entonces procurador Javier Caraballo. Y ese es el expediente que encontró Luis Carlos Gómez Rudy cuando reemplazó a Caraballo en enero pasado, razón por la cual este martes 8 de abril escribió al contralor Flores para pedir una copia de la auditoría realizada este año. Si con Solís la Contraloría encontró que PPC cumplió con sus obligaciones “básicas”, con Flores la situación fue muy diferente: la nueva auditoría menciona que el Estado panameño ha dejado de percibir unos $300 millones por “malos cálculos contables”. ¿Qué ha hecho el procurador? Como parte de la investigación, Gómez dirigió tres notas, el pasado 7 de febrero: a la AMP, al contralor y al Ministerio de Ambiente (MiAmbiente). A la AMP le solicitó el estatus de la revisión de la tarifa por contenedores y que certifique si PPC reinvirtió los dividendos de Panamá, sin autorización legal. Al contralor, le preguntó si se estaba haciendo la nuecial de las cláusulas y obligaciones básicas del Contrato Ley 5 del 16 de enero de 1997 y sus adendas, “por lo que no hay funcionarios ni particulares que relacionar”. Esa respuesta de la Contraloría llegó el 17 de mayo y, cuatro meses después, el fiscal cerró la investigación. “En este orden de ideas, no contamos con elementos de convicción tendientes a determinar que los funcionarios señalados infringieron los delitos contra la administración pública, en las modalidades de abuso de autoridad, usurpación de funciones, corrupción de servidores públicos, diferentes formas de peculado y contra la personalidad jurídica del Estado… Ya que los documentos recabados por esta agencia de instrucción demuestran que el procedimiento se llevó a cabo en debida forma”, remarcó el fiscal Pérez en una nota firmada el 19 de septiembre de 2022, en la cual ordenó el archivo de la querella de Ruiz Díaz. “Los hechos denunciados no constituyen un delito, razón por la cual se desestima la presente denuncia”, agregó el fiscal en esa misma nota. No consta que se hicieran otras diligencias, más allá de pedir información a la Contraloría, ni se investigó la conducta de la AMP. Al respecto, la denuncia planteaba que cualquier cambio o modificación al Contrato Ley 5 de 1997 debía ser autorizado por aquellos que aprobaron el documento original: el Consejo de Gabinete y la Asamblea Nacional. En cambio, la prórroga automática fue concedida a través de dos resoluciones de la AMP. Ambas resoluciones (una de la junta directiva de la AMP y otra del exadministrador Araúz) fueron objeto de una demanda de nulidad que también presentó Ruiz Díaz ante la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, la cual todavía no ha dictado sentencia. En medio de todo, el fondo de inversión BlackRock presentó una oferta para adquirir la operación de los puertos Balboa y Cristóbal. va auditoría. Y a MiAmbiente, le pidió copia de los estudios de impacto ambiental de Balboa y Cristóbal. Carpetazo Seguramente, el fiscal Pérez debió haber investigado cómo se hizo aquella auditoría de 2020, como parte de la denuncia de Ruiz Díaz. En cambio, lo que hizo fue dar credibilidad a todo su contenido. Esa auditoría sirvió de base para conceder la prórroga automática del contrato de PPC. El fiscal solicitó a la Contraloría todo lo relacionado con PPC y, en respuesta, le informaron que la auditoría realizada el 30 de octubre de 2020 determinó que las operaciones realizadas por la portuaria fueron efectuadas en cumplimiento sustanUI UNIDAD INVESTIGATIVA Anel Flores y Gerardo Solís. Archivo

3A La Prensa Panamá, miércoles 9 de abril de 2025

4A La Prensa Panamá, miércoles 9 de abril de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] PASADO. Los abogados Norman Castro y Julio Macías, de la firma Castro & Castro, presentaron una demanda de inconstitucionalidad contra el contrato ley pactado entre la AMP y PPC. En 2016, Estados Unidos incluyó a Castro en la tristemente célebre Lista Clinton por sus vínculos con la entonces denominada The Waked Money Laundering Organization (WMLO). En febrero de 2018, fue retirado de la lista. ¿Qué busca ahora? ¿Congraciarse con Estados Unidos? ALARDE. El congresista republicano Carlos Giménez, de Florida, afirma tener “evidencias” de que algunos miembros de la junta directiva de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) han recibido pagos de China. Muy bien. Pero, ¿qué espera para mostrar esas pruebas? ¿Acaso es un encubridor de delincuentes? LINA. La peatona que acompañó a Marco Rubio y su comitiva en el tramo entre la Iglesia de la Merced y el American Trade Hotel es tía del exvicepresidente Gaby Carrizo. Todo el mundo quiere saber qué le contó al secretario de Estado en esos valiosos minutos, ya que en todo momento se le vio gesticulando. ¿Le habrá pedido algo? COINCIDENCIA.Dato curioso: el mismo día que Panamá anunció el establecimiento de relaciones diplomáticas con China y la consecuente ruptura con Taiwán, los alguaciles capturaron a Ricardo Martinelli cerca de su mansión en Coral Gables, en atención a una solicitud de extradición de la Cancillería. Era el 12 de junio de 2017. Se necesita medio galón de Seco para entender todo lo que pasó esos días. Una semana después, el 19 de junio, el entonces presidente Juan Carlos Varela fue recibido por Donald Trump (quien entonces cumplía su primer mandato como gobernante) en medio de una visita oficial a Washington. Esa fue la última vez que un presidente panameño pisó la Casa Blanca. Con razón no han querido volver a abrir esa puerta. ANIVERSARIO. El próximo viernes, el prófugo cumple El Consejo de Gabinete liderado por el presidente José Raúl Mulino. Cortesía Mulino pide explicaciones a su Gabinete sobre escándalos Ohigginis Arcia Jaramill [email protected] CORRUPCIÓN El presidente quiere reportes concretos sobre denuncias por supuesta corrupción del gobierno anterior. Ha dicho que no tolerará inacción ante posibles irregularidades detectadas en las distintas carteras. El presidente de la República, José Raúl Mulino, ha advertido que las auditorías y denuncias por supuesta corrupción en el gobierno anterior son una prioridad inmediata para su administración. Durante su más reciente conferencia de prensa, Mulino anunció que pedirá cuentas claras a sus ministros sobre las denuncias presentadas o pendientes en cada institución. “En el próximo gabinete voy a preguntar sobre este tema a cada ministro”, adelantó el mandatario, dejando claro que no tolerará la inacción frente a posibles irregularidades. Ayer martes hubo Gabinete, pero en el informe a la prensa no se reportó este tema. Aunque no se han detallado públicamente los casos específicos, Mulino ha insistido en que cada titular deberá asumir responsabilidad y avanzar con los procesos necesarios para esclarecer cualquier señal de mal uso de fondos públicos. La reacción de Mulino se dio luego de que una de las interrogantes durante la conferencia estuviera relacionada con este tema. “Yo no investigo delitos. Lo he dicho muchas veces”, subrayó en tono firme durante la rueda de prensa. Además, el presidente hizo un llamado directo al procurador de la Nación para que actúe con determinación. Aseguró que no protegerá a nadie, ni del gobierno de Cortizo [Laurentino Cortizo], ni del de Varela [Juan Carlos Varela], ni de ningún otro sector de la sociedad. “Lo que no avalo es la impunidad”, sentenció, insistiendo en que se respete el debido proceso, pero que se llegue hasta las últimas consecuencias. Las denuncias La administración del presidente Mulino enfrenta una herencia de escándalos que involucran a instituciones clave del Estado. Las denuncias abarcan desde la pérdida de vigas destinadas a la reparación del Puente de las Américas hasta el uso indebido de fondos en programas sociales. Por ejemplo, la Fiscalía Anticorrupción investiga una presunta red de cobros ilegales de salarios que debían ser devueltos a padrinos políticos, mientras que en la provincia de Colón se indaga la entrega de más de un millón de metros cuadrados de terrenos estatales para un proyecto aeroportuario, así como la desaparición de 38 automóviles vinculados al Ministerio de Economía y Finanzas. Los señalamientos también alcanzan a entidades como la Lotería Nacional, el Ministerio de Obras Públicas, Ifarhu y Meduca. Se han denunciado la compra irregular de perforadoras de pozos por el Ministerio de Salud, el cobro de salarios a nombre de docentes fallecidos, así como el alquiler de oficinas fantasmas en el Ministerio de Ambiente. Además, se reportan 19 carpetillas abiertas por presuntas irregularidades en municipios y juntas comunales, vinculadas a casos de peculado, malversación de fondos y tráfico de influencias. En respuesta, el presidente Mulino ha ordenado auditorías internas y ha exigido que los funcionarios presenten las denuncias correspondientes, recordando que solo en descentralización paralela “se esfumaron” 320 millones de dólares entre 2021 y 2024. Eliana Morales Gil [email protected] Luis Duke y Beteserai Richards Archivo Duke se refiere a Richards: ‘Nadie obliga a nadie a estar donde no quiere estar’ FRICCIONES EN VAMOS El diputado de la bancada independiente Vamos, Luis Lucho Duke, habló ayer sobre la crisis interna que enfrenta la agrupación, luego de que siete de sus colegas asistieron a un almuerzo con el presidente José Raúl Mulino el pasado sábado. Duke señaló que la posible aplicación de sanciones a estos diputados es un tema que deberá resolver la junta directiva y el comité de ética de Vamos. “Yo creo que primeramente es una decisión que no recae en cada uno de nosotros, va a recaer en la junta directiva, en el comité de ética de la coalición Vamos por Panamá y nosotros esperamos de que prontamente puedan emitir una respuesta con respecto a las sanciones que se puedan realizar o no”, expresó en Eco TV. No obstante, Duke hizo énfasis en que Vamos nació con la idea de hacer política de una manera diferente. “Nosotros nos comprometimos en venir a hacer una forma de hacer política totalmente distinta”, dijo. Refiriéndose a Richards, manifestó que algunos de sus compañeros podrían no sentirse cómodos con esa forma de actuar. “Yo entiendo que hay compañeros que tal vez no se sienten cómodos haciendo la misma forma de hacer política que nosotros hemos venido haciendo, eso es lo que han demostrado públicamente, entre esos el diputado Betserai Richards que lo ha dicho públicamente”, señaló. El diputado electo por el circuito 8-2, San Miguelito, envió un mensaje directo a quienes no se sienten cómodos dentro de la bancada. “Tal vez él practicaría otra forma de hacer política que tal vez para él está bien y no la discuto, la respeto. Sin embargo, si no se siente cómodo estando dentro de la forma en que nosotros hacemos política, nadie lo está obligando a quedarse. Es la voluntad de cada quien”, argumentó. “Nadie obliga a nadie a estar donde no quiere estar”, añadió. Duke también cuestionó el discurso de Richards, quien ha dicho que llegó a la Asamblea como independiente, es decir, sin respaldo de algún grupo o colectivo político. “Si tú ves su Twitter, él ahorita mismo tiene los colores de Frecuencia Independiente. Yo creo que él corrió con una coalición también o con una agrupación política, entonces no pueden decir que es totalmente independientes”, afirmó. Betserai Richards, por su lado, ha cuestionado que la bancada sea manejada por “un tweet externo dando órdenes”. El almuerzo de la discordia se celebró el sábado 5 de abril en el Club Campestre El Bramadero, ubicado en Penonomé, Coclé. Mulino invitó a los 48 diputados de la Asamblea Nacional que votaron a favor de la Ley 462, que reestructuró el sistema de seguridad social. Pero también fueron ministros, asesores, y jefes de entidades del Ejecutivo. También asistieron otros seis diputados de Vamos: Jhonathan Vega, Manuel Samaniego, Jorge Bloise, Carlos Saldaña, Manuel Cheng y Augusto Tuto Palacios. Vamos es una coalición política conformada por figuras independientes que surgieron de movimientos ciudadanos, organizaciones sociales y grupos juveniles. Se presentó como una alternativa a los partidos tradicionales y logró colocar a 19 diputados en la Asamblea Nacional en las elecciones de 2024. Su discurso se ha centrado en la fiscalización, la transparencia y una nueva forma de hacer política. No obstante, Richards, quien en los comicios de 2024 fue electo por libre postulación se unió a la bancada legislativa. El episodio profundiza la división interna que arrastra Vamos desde el debate de la Ley 462, que reformó parcialmente el sistema de seguridad social. Aquella votación partió al grupo en dos: de un lado, los que apoyaron el proyecto; del otro, los que se mantuvieron en la línea crítica. El almuerzo de Penonomé terminó de cristalizar esas diferencias. un año como huésped del dictador Daniel Ortega y su esposa. De ese modo, habrá estado tres años (no consecutivos) encerrado, bajo distintas jurisdicciones: en el Centro de Detenciones Federales de Miami (2017-2018), en El Renacer (2018-2019) y en la embajada de Nicaragua en La Alameda (2024-2025). Quién sabe, tal vez esta última sea la cuenta de hotel más cara que se haya pagado en la región. Si Guinness abre una categoría para el turismo penitenciario, seguramente él impondría un récord.

5A La Prensa Panamá, miércoles 9 de abril de 2025

6A La Prensa Panamá, miércoles 9 de abril de 2025 Panorama Los muertos en el accidente ocurrido la madrugada de ayer al desplomarse el techo de una conocida discoteca en Santo Domingo siguen en aumento y, según las cifras provisionales publicadas anoche a las 8:00 p.m. por el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), ya se elevaban a 79 fallecidos. Una treintena de cadáveres ya han sido identificados y, tras ello, se procede a la entrega a los familiares. Además, se han producido hasta ahora 155 traslados a centros sanitarios, y en las ambulancias podía haber una o más personas, por lo que no se conoce por el momento el número de heridos. Las labores de rescate entre los escombros se extendieron durante toda la jornada de ayer en la discoteca Jet Set y, según el director del COE, Juan Manuel Méndez, proseguirán mientras los familiares sigan informando de que tienen allegados desaparecidos. Una veintena de instituciones del Estado, bajo la coordinación del COE, trabajan de manera articulada y por turnos, empleando maquinaria pesada, tecnología de rescate y personal altamente capacitado, y a estas labores se ha sumado una unidad canina especializada para facilitar la búsqueda en áreas de difícil acceso. Se ha habilitado una línea telefónica para información actualizada sobre las personas referidas a centros de salud. Tragedia en discoteca en República Dominicana LUTO Mientras tanto, los familiares de quienes se encontraban en el lugar del siniestro están en el entorno de la discoteca a la espera de noticias de sus allegados, en las puertas de los centros sanitarios y ante el Instituto de Patología. Por otra parte, los ciudadanos están acudiendo a distintos lugares dispuestos para donar sangre tras un accidente por el cual el presidente dominicano, Luis Abinader, ha decretado tres días de duelo oficial. El cantante dominicano de merengue Rubby Pérez, de 69 años, fue encontrado sin vida entre los escombros de la discoteca Jet Set mientras ofrecía una presentación, según informó su mánager Enriquito Paulino al medio Listín Diario. Se conoció que dos exjugadores de Grandes Ligas, Tony Blanco (45 años, primera y tercera base) y Octavio Dotel (49 años, lanzador relevista), murieron tras el colapso del techo de la discoteca. Varios países, entre ellos Panamá, se solidarizaron con los dominicanos. El gobierno de José Raúl Mulino extendió sus “más sinceras condolencias” a la República Dominicana. “Lamentamos profundamente esta dolorosa tragedia y expresamos nuestra solidaridad con las familias afectadas, así como nuestro respeto y admiración por el esfuerzo de los equipos de rescate que, con valentía, continúan brindando ayuda en esta difícil circunstancia”, expresa una misiva del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá. Avance de los trabajos en el proyecto vial. Cortesía Así marchan las obras del corredor de las playas Yaritza Mojica [email protected] SERVICIOS INTERNACIONALES INFRAESTRUCTURA El tramo 1 del proyecto vial (La Chorrera-Santa Cruz) registra un avance del 96%. El costo total de esta carrera tiene un costo de $282 millones. El proyecto de ampliación a seis carriles, Tramo 1: La Chorrera – Santa Cruz, en la provincia de Panamá Oeste, conocido también como el Corredor de las Playas, registra un avance del 96%. Estas obras tienen un costo de $282 millones. El Ministerio de Obras Públicas (MOP) informó que los avances se reflejan en el viaducto de 1.7 kilómetros de longitud (26.50 metros de ancho), que incluye tres carriles hacia el interior y tres hacia la ciudad capital. Además, se culminó la rehabilitación y ampliación a tres carriles de la vía Panamericana, desde el sector del Nazareno hasta La Pesa. También se han culminado los trabajos en los pasos peatonales de Villa Mireya en Capira, el paso peatonal de Loma Brígida en el sector de La Pesa, y el retorno ubicado en El Espino. Con respecto a los trabajos en el retorno de La Herradura, se ha alcanzado un 95% de avance físico. Este paso vehicular a desnivel permitirá a los conductores retornar hacia la ciudad capital, informó el MOP. En el caso de los trabajos de rehabilitación total de los carriles bajo el viaducto, que transcurren desde el interior hacia la autopista Arraiján – La Chorrera (margen izquierdo), a la fecha reportan un 95 % de avance. El MOP indicó que ya se concluyeron los trabajos del sistema de drenaje pluvial longitudinal y transversal, la colocación de la carpeta asfáltica convencional de seis centímetros, las paradas de buses con sus bahías, bordillos, cordón cuneta y aceras de dos metros de ancho. El MOP también señaló que los trabajos en el intercambiador de La Chorrera reportan un 75 % de avance. Esta obra contempla tres carriles y ocho ramales que darán acceso a todos los sectores. Se ubica en la entrada al centro de La Chorrera, con conexión a la entrada y salida de la autopista. Además, se iniciaron los trabajos de la segunda fase, que contempla la rehabilitación total de los dos carriles que comunican hacia el interior del país bajo el viaducto. Estas labores incluyen la remoción de la carpeta asfáltica, la losa de concreto deteriorada y el movimiento de tierra. Los trabajos de rehabilitación total de los cuatro carriles bajo el viaducto se calculan en un 75 % de avance. No obstante, aún queda pendiente la construcción de las paradas de buses con sus bahías, semáforos peatonales, paisajismo, y la colocación de la segunda capa de asfalto modificado, entre otras labores. El proyecto Corredor de las Playas es ejecutado por la empresa Puentes y Calzadas Infraestructuras SLU, Sucursal Panamá. La licitación se realizó en 2018 y contemplaba una autopista de 32.65 kilómetros entre La Chorrera y Santa Cruz de Chame. En la actualidad, el Corredor de las Playas fue inaugurado hasta el área de la Hacienda, en la barriada Los Calderones, mientras que el viaducto comenzó a utilizarse oficialmente el pasado 3 de septiembre de 2024. Extensión del corredor de las playas Recientemente, el ministro de Obras Públicas, José Luis Andrade, manifestó la intención de dar continuidad al proyecto del Corredor de las Playas, el cual podría extenderse hasta Campana, en el distrito de Capira. Andrade acotó que el proyecto Corredor de las Playas contempla su ampliación a seis carriles y la construcción de “la variante de Campana”. Esta variante es un método constructivo mediante el cual se desvía un tramo de carretera, autopista o avenida para que circule alrededor o fuera de una ciudad. Se conoció que, dentro de los estudios técnicos que realiza el MOP, está contemplado finalizar la carretera con un intercambiador en Sajalices. Equipos de rescate hacían su trabajo en la tarde ayer. EFE Al grano Flor Mizrachi [email protected] Gerardo Solís dijo en 2021 que Panama Ports había cumplido “en exceso”. Tres años después, Bolo Flores dice que el cumplimiento fue “sustancial”. Uno con alabanzas, el otro con tecnicismos. Pero ninguno ha publicado la auditoría. Y según la Ley de Transparencia, lo único que puede ser clasificado como confidencial son temas de seguridad nacional. ¿Acaso la administración de los puertos lo es? ¿O lo que se protege es a quienes firmaron… o a la empresa? El verdadero escándalo está en los puertos. Esto no huele mal. Apesta. La AMP, esa institución opaca que ni siquiera publica los nombres de su directiva en su web, hizo dos movimientos clave en 2021: la junta directiva aprobó la prórroga del contrato con Panama Ports, y le ordenó a Noriel Araúz que firmara directamente con la empresa. Y él fue. Y firmó. Sin Asamblea. Sin debate. Sin fiscalización. Y ahora nos enteramos de que también fue sin refrendo de la Contraloría.¿Resultado? Dos resoluciones hoy demandadas ante la Corte. Mientras tanto, la Contraloría se esconde detrás de frases como “cumplimiento sustancial”. Palabras que suenan a mucho y significan nada. En 2021 era “en exceso”. Hoy es “más o menos”.¿Y la auditoría? Oculta. Engavetada. Clasificada sin base legal. Pero el problema no termina ahí. Ese contrato —hecho con bisturí a favor de la empresa— solo exige un “cumplimiento básico” para renovarse automáticaes solo de Panama Ports. La empresa hace lo que se le permite. El que falló — otra vez— fue el Estado. Por eso el llamado no es solo a la empresa. Es a Nito Cortizo. A Gerardo Solís. A Noriel Araúz. A cada directivo de la AMP. A todos los que firmaron, autorizaron o se hicieron los locos. Que den la cara. Que expliquen cómo llegamos aquí y qué vamos a hacer al respecto. Porque si no lo hacen, lo que viene no es solo vergüenza. Viene una demanda. Y una seria. Así que no nos dejemos distraer con discursos bonitos ni patrioterismo de escaparate. Aquí no hay soberanía. Hay entreguismo. Y no lo digo yo. Lo dicen los hechos. el MICI, a través de una Autoridad Portuaria que ya no existe. Que el tema de permisos, cumplimiento y fiscalización… no les toca. Y la auditoría —la misma que prometieron— es otra decoración institucional. Otro adorno de mentira. Y el problema no es solo legal. Estamos hablando de 1.300 millones de dólares que desaparecieron con una simple resolución firmada por Joaquín Jácome, un ministro de Mireya Moscoso. Otra que nos debe cuentas. Resolución 14 de 2002. Un contrato-ley, enmendado por resolución ministerial. Eso ya, por sí solo, debería ser escandaloso. ¿Quién negoció ese contrato? ¿Quién permitió que el Estado quedara pintado en la pared? Porque la culpa no mente. ¿Qué significa básico? ¿Título, fecha y firma? ¿Lo que te ponían en la escuela como un 1, solo por poner tu nombre? Es lo que la empresa diga que es básico. Así cualquiera cumple. Y mientras el Estado se disfraza de autoridad, Panama Ports se lava las manos: dicen que su contraparte es

7A La Prensa Panamá, miércoles 9 de abril de 2025

8A La Prensa Panamá, miércoles 9 de abril de 2025 La embajadora de China en Panamá, Xu Xueyuan, rechazó ayer, los señalamientos realizados por el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, durante su visita oficial al país, en los que - a su juicio- puso en duda el rol de China en la región y en particular, su relación con el Canal de Panamá. Xu cuestionó abiertamente a los Estados Unidos, sobre quién representa realmente una amenaza para la neutralidad y prosperidad del Canal. “¿Quién pregona sin cesar ‘recuperar el Canal’? ¿Y quién está defendiendo su neutralidad?”, preguntó en su declaración. La diplomática calificó de “nada responsables ni fundamentados” los comentarios del Hegseth y aseguró que China “nunca ha participado en la gestión ni operación del Canal”, ni ha interferido en los asuntos internos del país. Durante su visita al país, Hegseth afirmó que el Canal de Panamá tiene nuevas amenazas y que no permitirán que China, ni otro país, ponga en peligro la vía interoceánica. “No podemos perder de vista la seguridad del Canal. Hoy, el Canal de Panamá enfrenta nuevas amenazas. Los Estados Unidos no va a permitir que la China comunista ni cualquier otro país ponga en peligro la operación ni la integridad del Canal”. La diplomática contestó: “China ha respetado la soberanía de Panamá sobre el Canal y reconoce su carácter como vía acuática de tránsito internacional permanentemente neutral”, ‘¿Quién pregona sin cesar ‘recuperar el Canal’? Embajadora de China replica REACCIÓN afirmó Xu, al tiempo que enfatizó que su país ha dejado clara esta postura en documentos conjuntos firmados con Panamá desde el establecimiento de relaciones diplomáticas en 2017. Xu resaltó que, desde la firma del Memorándum de Entendimiento de la Franja y la Ruta en 2017, la cooperación bilateral entre China y Panamá ha producido “resultados fructíferos” en áreas como comercio, inversión, infraestructura, finanzas y asistencia técnica, beneficiando directamente al pueblo panameño. Sin embargo, denunció que Estados Unidos ha emprendido una “campaña sensacionalista” basada en la llamada “teoría de la amenaza china”, con el objetivo de “sabotear la cooperación chino-panameña por intereses geopolíticos”. De igual forma, Xu cuestionó la política exterior de Washington en la región: “¿Quién está practicando desenfrenadamente el chantaje y el despojo?”, aseveró. “En vez de lanzar difamaciones contra China y sembrar cizaña, debería concentrar sus esfuerzos en traer beneficios reales para la gente local”, concluyó la diplomática. Frank Ábrego, ministro de Seguridad de Panamá y Pete Hegseth, secretario de Defensa de Estados Unidos, bajo una llovizna en la entrada del Canal. EFE EUA y Panamá acuerdan reforzar defensa del Canal ante amenazas Getzalette Reyes [email protected] Yasser Yánez García [email protected] GEOPOLÍTICA Los dos países fortalecen su alianza estratégica con nuevos acuerdos de seguridad, entrenamiento conjunto y defensa del Canal. Se reactivará el ejercicio PANAMAX y se firmarán memorandos para educación y capacidades militares compartidas. El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, reconoció el liderazgo y la soberanía “irrenunciable” de Panamá sobre el Canal de Panamá y sus áreas adyacentes. Así lo establece una declaración conjunta divulgada la noche del martes 8 de abril, tras la reunión bilateral sostenida entre el presidente panameño, José Raúl Mulino, y el alto funcionario estadounidense. El encuentro se celebró esa misma mañana en el Palacio de las Garzas, en medio de crecientes tensiones diplomáticas entre ambos países. En los últimos meses, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha amenazado con retomar el control del Canal, alegando una supuesta influencia de China en su administración. Estas afirmaciones han sido tajantemente rechazadas por el Gobierno panameño. Luego de la reunión, ambos líderes coincidieron en la necesidad de que sus naciones enfrenten “hombro a hombro” los desafíos de seguridad compartidos. Mulino y Hegseth destacaron la solidez de la cooperación bilateral en materia de defensa, que ha incluido más de 230 millones de dólares en asistencia por parte del Departamento de Defensa y el Departamento de Estado de Estados Unidos a Panamá en los últimos cinco años. La declaración conjunta subraya que ambas partes se comprometen a fortalecer la cooperación en seguridad a través de diversas medidas. Entre ellas, se contempla la creación de un mecanismo para compensar el pago de peajes y otros cargos, en el marco de lo dispuesto por el Tratado de Neutralidad, y en concordancia con los marcos jurídicos y constitucionales de ambos países. Estados Unidos también ampliará su colaboración mediante actividades conjuntas que refuercen las capacidades de seguridad de Panamá. Esto se implementará mediante un Memorándum de Entendimiento que permitirá mayores actividades bilaterales de entrenamiento y cooperación entre la Armada estadounidense y los estamentos de seguridad panameños. Además, se anunció la firma de un Memorándum de Entendimiento Conjunto entre el ministro de Seguridad, Frank Ábrego, y el almirante Alvin Holsey, comandante del Comando Sur de Estados Unidos, con el objetivo de fortalecer la educación profesional y el desarrollo de capacidades entre ambas fuerzas. Otro de los compromisos acordados es “reconcentrar el entrenamiento y los ejercicios bilaterales en Panamá”, incluyendo operaciones conjuntas en selva y el restablecimiento del ejercicio PANAMAX 2026, enfocado en la defensa del Canal. Hegseth arribó a la ciudad de Panamá la noche del lunes 7 de abril. Como parte de su agenda oficial, participó en la ceremonia de renovación del muelle 3 de la Base Naval “Capitán de Fragata Noel Antonio Rodríguez Justavino”, donde ofreció declaraciones sobre la importancia estratégica del Canal. Allí expresó que la seguridad del Canal de Panamá sigue siendo un tema de interés nacional clave, tanto para Estados Unidos como para Panamá, se indica en un comunicado. Hegseth agregó que el Canal enfrenta amenazas constantes y afirmó: “Estados Unidos no permitirá que la China comunista, ni ningún otro país, amenace el funcionamiento o la integridad del Canal. En las últimas semanas, hemos hecho más por fortalecer nuestra cooperación en defensa y seguridad que en décadas. Eso incluye la reunión de hoy y los anuncios que están por venir”. El secretario Hegseth también agradeció al presidente Mulino, al ministro Ábrego y a la Autoridad del Canal de Panamá “por responder a estas amenazas y proteger el Canal”. Finalmente, destacó como un paso significativo la decisión del presidente Mulino de retirar a Panamá de la Iniciativa de la Franja y la Ruta impulsada por China. “Quiero ser claro: China no construyó este canal, no lo opera, y no lo usará como arma”, expresó. Xu Xueyuan, embajadora de China en Panamá. EFE .Frank Ábrego recibió a Pete Hegseth el pasado lunes en la noche. Elysée Fernández De administrador de la ACP, Ricaurte Vásquez, recibió a Hegseth en las viajes esclusas construidas por EUA. Elysée Fernández Panorama

9A La Prensa Panamá, miércoles 9 de abril de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. namá sigue estancado en el mero tránsito de mercancías. 3. Minera Panamá: oro que divide • El proyecto Cobre Panamá, suspendido en 2023 tras protestas masivas, simboliza el dilema entre desarrollo y soberanía. Con reservasde3.1milmillonesdetoneladasdecobre (suficientes para cubrir la deuda externa en 15 años), el contrato le otorgaba al país solo entre el 12 y el 16% de las regalías, mientras repatriaba el grueso de sus ganancias a la matriz First Quantum Minerals. El costo de la mala gestión: jugando al cortoplacismo La clase política panameña ha convertido la administración de estos activos en un ejercicio de miopía: • Contratos desventajosos: Los acuerdos con multinacionales, como el de Minera Panamá, carecen de cláusulas de renegociación ante alzas en los precios de los commodities. Chile, en comparación, obtiene hasta el 40% de las regalías por su cobre. • Corrupción estructural: Escándalos como los Panama Papers (2016) y los sobornos de Odebrecht revelaron un sistema donde las élites políticas y empresariales priorizan el enriquecimiento personal. • Falta de visión industrial: El 80% del PIB depende de servicios logísticos y financieros, mientras sectores como la manufactura o la tecnología reciben migajas. Costa Rica, con un territorio mucho menor, atrae más inversión que Panamá. Consecuencias de la mala gestión Si Panamá insiste en malvender sus activos, enfrentará riesgos existenciales: • Deuda insostenible: Con una deuda externa que excede el 46% del PIB, el país depende de préstamos para cubrir gastos corrientes. Sin reformas, para 2030, el servicio deladeudaconsumiráel30%delpresupuesto nacional, como ocurre hoy en Argentina. • Dependencia neocolonial: Al ceder el control de puertos, minas y rutas logísticas, el país se arriesga a ser un mero peón en la pugna entre China y EUA por recursos globales. • Explosión social: Las protestas de 2023 no fueron un hecho aislado. Con un 60% de la población subempleada y el precio de la canasta básica en alza, el malestar podría escaLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. El Viernes de Dolores: preludio de esperanza y recogimiento Procesión íntima En los días previos a la Semana Santa, cuando la liturgia ya empieza a revestirse de recogimiento y el alma se prepara para el misterio pascual, llega el Viernes de Dolores. Esta fecha, celebrada el viernes anterior al Domingo de Ramos, tiene una belleza particular —a veces discreta,peroprofundamenteconmovedora—.Es el umbral sagrado por donde asoma el sufrimiento redentor, con María como figura central del dolor, la esperanza y la fidelidad absoluta. En muchos rincones de América Latina y España, el Viernes de Dolores se vive con una devoción silenciosa que contrasta con la grandiosidad de las procesiones posteriores. En el Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá, donde las piedras antiguas y las fachadas coloniales guardan ecos de siglos de fe, esta conmemoración adquiere un tono íntimo. La imagen de la Virgen de los Dolores, ataviadaconsumantooscuroysurostrosereno y herido a la vez, sale en procesión entre cirios, rezos y cantos, acompañada por fieles que caminan con pasos lentos y corazones abiertos. No se trata solo de una manifestación religiosa, sino de un encuentro profundo entre la historia, la estética y lo espiritual. En este día se hace palpable esa dimensión de la fe que abraza el sufrimiento sin dejarse vencer por él. María, al pie de la cruz, representa a todas las madres que han llorado por sus hijos, a todas las personas que han atravesado la pérdida y, sin embargo, han seguido creyendo, amando, esperando. El Viernes de Dolores también invita a la contemplación. En las iglesias se reza la Corona Dolorosa o los Siete Dolores de María, meditaciones que permiten comprender la grandeza del corazón materno que acompaña a Jesús hasta el final. Es una espiritualidad tierna, que no grita, pero que transforma. Una espiritualidad que enseña que el dolor, cuando se vive con amor, puede ser fecundo. Para quienes viven esta fecha con profundidad, el Viernes de Dolores es como una puerta que se entreabre hacia los misterios de la Semana Santa. Es un susurro antes del clamor,unalágrimaantesdelcanto,unavela encendida en la oscuridad que anuncia la luz del Domingo de Resurrección. En un mundo que a menudo huye del sufrimiento,eltestimoniodeMaríanosrecuerda que acompañar, estar presente, permanecer fiel, también es una forma de redención. Y que en el corazón del dolor puede germinar la esperanza. Así, entre incienso, oraciones y el repique de las campanas antiguas del Casco, el Viernes de Dolores se convierte en una cita con lo eterno: una oportunidad para detenerse, mirar al cielo con el alma desnuda y decir, como María: “Hágase en mí según tu palabra.” #TodosSomosUno ¡Panamá no es patio trasero de nadie! Geopolítica se ha podido adscribir China y que tiene cláusulas nefastas que posibilitan al desquiciado intervenir para su defensa, cuando el mayor generador de peligro es el propio que quiere defendernos. Me he caracterizado por promover ideas extremas, como fue la de cambiar el año fiscal de la República al 30 de septiembre de cada año, en lugar del calendario que actualmente se encuentra vigente. Pensé, y todavía pienso, que tendría grandes bondades, pues en lo que sería el nuevo primer semestre (octubre a marzo), el Estado recibiría la mayor parte de los ingresos tributarios, incluyendo los aportes de la ACP, y sabría a ciencia cierta el monto de sus recaudaciones, y así gestionaría responsablemente la administración de recursos. La elaboración del presupuesto de la Nación y las instituciones se simplificaría, ya que pudieran tener una mejor visión del primer semestre que, como incluye el verano, todo lo relacionado con obras e infraestructura podría ser planificado tres meses antes de que llegue el mismo. Se terminaría la excusa de la falta de reparación de las escuelas, ya que se contarían con las licitaciones y estudios tres meses antes de que empiecen las vacaciones escolares.Solocomoindicativo:laACPtiene un año fiscal que termina el 30 de septiembre de cada año. En fin, esa idea dio vueltas, y aunque tuvo muy buena acogida, no prosperó por la intromisión de un contralor de la época que se opuso al calificarla como: “El hecho de que me cambien la fecha de pago no me resuelve nada”. Nuevamente lanzo al aire una propuesta, en una etapa muy incipiente, que pudiera contribuir a solucionar muchas de las aristas que existen en esta guerra geopolítica de nuestro Canal, y que a la vez pudiera servir de un influjo de fondos para nuestra economía. Pensemos en “corporizar” la Autoridad del Canal de Panamá y convertirla en una sociedad anónima que llamemos Canal Pro MundiBeneficio,comoellemadenuestroescudo nacional, que emita acciones o participacioJorge Obediente Panamá en la encrucijada: entre el potencial estratégico y la mala gestión Sector marítimo Panamá, un país de apenas 4.3 millones de habitantes, ocupa un lugar único en el mapa geoeconómico global. Su canal interoceánico, puertos de clase mundial y yacimientos minerales lo posicionan como un tesoro de recursos estratégicos. Sin embargo, esta riqueza contrasta con una historia de oportunidades perdidas, corrupción y decisiones cortoplacistas que amenazan con convertir su ventaja en una maldición. En este breve análisis, exploramos cómo Panamá podría reescribir su futuro o condenarse a décadas de estancamiento. Riqueza en medio de la desigualdad Panamá no es pobre, pero tampoco es justo. Con un ingreso per cápita anual de $17,000 (el más alto de Centroamérica), el 25% de su población vive en pobreza y el 10% más rico acapara el 40% de los ingresos nacionales. Esta desigualdad se agrava cuando se analiza el manejo de sus activos estratégicos: 1. El Canal: una joya con fisuras • Contribuye con el 6% del PIB ($2,470 millones en 2024), pero enfrenta desafíos existenciales: el cambio climático y sequías recurrentes, competencia del Canal de Suez y otras rutas alternas. • En 2023, la reducción de tránsito por escasez de agua costó $200 millones en ingresos, exponiendo la vulnerabilidad climática desumodelo. 2. Puertos: éxito a medias • Los puertos de PSA, Balboa, Cristóbal, MIT y CCT, manejados por empresas extranjeras (como Hutchison Ports de China, SSA Marine de Estados Unidos y Evergreen de Taiwán), mueven poco más de 9 millones de contenedores anuales, pero Panamá solo retiene el 15% de las utilidades. • Mientras Singapur convirtió su puerto en un centro de manufactura y tecnología, Palar a niveles vistos en Ecuador y Chile. De la resignación a la soberanía Panamá tiene los recursos para ser una “Noruega tropical”, pero requiere audacia: 1. Renegociar contratos, no regalarlos • Aplicar el modelo chileno: crear una empresa estatal de cobre (como Codelco) que explote los yacimientos con estándares ambientales y retenga el 60% de las ganancias. Revisar concesiones portuarias para que Panamá obtenga el 35% de las utilidades, invirtiendo en tecnología portuaria propia. • Revisar concesiones portuarias para que Panamá obtenga el 35% de las utilidades, invirtiendo en tecnología portuaria propia. 2. Fondo soberano de riqueza: educación, no consumo •Destinarel50%delosingresosdelCanal y la minería a un fondo que financie universidades técnicas, parques solares y startups locales. Noruega hizo esto con su petróleo y hoy su fondo asciende a $1.4 billones. 3. Revolución logística: de pasillo a fábrica • Convertir la Zona Libre de Colón en un hub de ensamblaje electrónico, atrayendo empresas con incentivos fiscales y energía barata. Malasia logró esto en los 90 con sus zonas económicas. • Usar el Canal para exportar hidrógeno verde producido en Darién, no solo para cobrar peajes. La década decisiva Panamá está en un punto de inflexión. Sus líderes deben escoger entre seguir firmando contratos que hipotecan el futuro a cambio de coimas o emular a países como Singapur, que pasó de ser un puerto colonial a convertirse en una potencia tecnológica en 30 años. La elección no es técnica, sino moral: ¿Será Panamá el patio trasero de los intereses globales o el arquitecto de su propio destino? Los recursos están allí. La pregunta es si tendremos el coraje y la inteligencia para aprovecharlos. Como dijo el poeta panameño Ricardo Miró: “No nos falta territorio; nos falta carácter.” La próxima década pondrá a prueba si ese carácter existe. Opinión EL AUTOR es Caballero de la Orden de Malta. EL AUTOR es práctico del Canal de Panamá. EL AUTOR es ciudadano. Alfredo Motta nes para ser vendidas por el Estado, con ciertas restricciones en la tenencia, como que solamente podrían ser adquiridas por gobiernos, fondos soberanos o empresas en el ámbito naviero, y con una participación máxima entreel2%o3%,paraqueseaunaentidad sin nacionalidad predominante. Se estructuraría una junta directiva internacional de libre elección entre los accionistas, sin referencia alguna a los nombrados a dedo que actualmente existen y no aportan nada. Estas participaciones o acciones podrían denominarseenalgunamonedafuertequenotenga fluctuaciones en el mercado mundial y listarse en una bolsa que no tenga intervenciones estatales. Habría que determinar el valor financiero de los activos tangibles e intangibles, incluyendo revalorizaciones de activos, que —haciendo un estimado sacado del sombrero— pudiera ser de unos quinientos mil millones de dólares (500 billones según nomenclatura estadounidense), que sería el capital aportado por el Estado a la empresa Canal Pro Mundi Beneficio. Si se le asigna un valor de mil millones de dólares (1 billón) a cada acción, la empresa pudiera tener, en teoría, un máximo de 500 accionistas, salvo la cantidad que Panamá opte por conservar. Inclusive, las mismas pudieran ser pagadas con intercambio de deuda externa que tiene Panamá, que actualmente rondaría 11% de la emisión total de las acciones. Esta idea es como la punta del iceberg, y solamente una base para desarrollarse, si es que pudiera tener acogida y no me catalogan como “otro desquiciado” como el del norte. Claro que existirían retos y cambios significativos en todas las instancias, pero ¿existirá la voluntad de explorarlo? ¡Convirtamos a Panamá en un verdadero país Pro Mundi Beneficio! L os chinos nos calificaron de estar en un “servilismo sin agallas”, reprimenda esta que tenemos bien merecida, pues es el reflejo fiel de las actuaciones de nuestros mandatarios que, si midiéramos sus decisiones en el termómetro de un “arrastrómetro”, el mismo explotaría. Por otro lado, nos tienden la mano al salir a defendernos, afirmando que “Panamá no es el patio trasero de ninguna gran potencia”, lo que internacionalmente indica el respaldo que Panamá tiene por parte de la República Popular de China. Adicionalmente, expresan: “Sembrar discordia en las relaciones China-Panamá no tiene ni tendrá apoyo alguno y está condenado al fracaso”. Ese refrán “Cada país tiene el gobernante que se merece” me rehúso a creer que sea aplicable a Panamá, y no nos merecemos la gobernabilidad tenebrosa que tenemos, cuyo modus operandi se basa en el oscurantismo y el servilismo en todos sus niveles. Bunau-Varilla se ha quedado chico con los imitadores criollosquetenemos.EsdifícilsabersielMero Mutis todavía tiene un cogobernante que lo ayuda a “regentar”, pero lo que cada vez es más beligerante es la intromisión en la soberanía de nuestro país del gobierno foráneo de Estados Unidos. ¿Hasta cuándo? Debemos empezar a pensar fuera de la caja cuadrada y buscar alternativas que nos sitúen y mantengan positivamente en los umbrales internacionales, y no como lo que está pasando ahora, que estamos en una guerra geopolítica como espectadores. El Canal, por su posición geográfica, ha sido, es y será motivo de controversia por su titularidad, a pesar de que exista un Tratado de Neutralidad, al cual no Sósimo Rovira Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==